Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBoude Figueredo, Oscar Rafael
dc.contributor.authorReina Granados, Javier Gerardo
dc.date.accessioned2015-07-13T22:14:14Z
dc.date.available2015-07-13T22:14:14Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2015-07-13
dc.identifier.citationAdams, E. (2010). Fundamentals of Game Design. New Riders.
dc.identifier.citationÁlvarez, J., Otamendi, A., Belfer, K., Nesbit, J., & Leacock, T. Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje. (LORI_ESP) Manual de usuario.
dc.identifier.citationBegoña, G. (2010). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Bachillerato a distancia, Volumen 2 (4), p. 256
dc.identifier.citationBenito G. J. (2006). El mercado del videojuego: unas cifras. Revista de comunicación y nuevas tecnologías. (7), p. 4.
dc.identifier.citationBianchini, A. (1992). Metodología para el desarrollo de aplicaciones educativas en ambientes multimedios. Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Asociado en la Escuela de Ingeniería de Sistemas, Cap. IV. Universidad Metropolitana de Caracas. Retrieved from http://ldc.usb.ve/~abianc/Adelaide/mmm.pdf
dc.identifier.citationBuitrago Buitrago, C. J., & Ferreira, G. D. (2013). Creación de prototipo de videojuego a través del modelo de desarrollo Scrum y la estructura narrativa simple de David Siegel. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3321
dc.identifier.citationDel Blanco, Á., Moreno-Ger, P., Torrente, J., & Fernández-Manjón, B. (2009). Aplicación de Estándares de e-Learning a Videojuegos Educativos. InASPECT 2009, asociado al congreso FINTDI 2009. Articulo
dc.identifier.citationDíaz, V. M., & García, M. D. (2005). Los videojuegos y su capacidad didáctico-formativa. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (26), 113–119.
dc.identifier.citationDomínguez, F. I. R., & Sáez, A. B. (2012). El videojuego en red social: un nuevo modelo de comunicación. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (6), 157-176.
dc.identifier.citationDorrego, E. (1994). Modelo para la producción y evaluación formativa de medios instruccionales, aplicado al video y al software. Revista de Tecnología Educativa, 12(3), 313-327.
dc.identifier.citationEstallo, J. A. (1995). Los videojuegos: juegos y prejuicios. Barcelona: Planeta.
dc.identifier.citationGonzález, Ó. V. (2011). Los modelos 1:1 en educación. Prácticas internacionales, evidencia comparada e implicaciones políticas. Revista Ibero-americana de educación, (56), 113– 134.
dc.identifier.citationGonzález y Marcos (2013). Responsive web design: diseño multidispositivo para mejorar la experiencia de usuario. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, Recuperado de http://bid.ub.edu/es/31/gonzalez2.htm
dc.identifier.citationGuitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Education in the Knowledge Society (EKS), 14(1), 10-31.
dc.identifier.citationMarqués, P. (2000). Los videojuegos. Recuperado de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T8%20 VIDEOJUEGOS/08%20LOS%20VIDEOJUEGOS.pdf
dc.identifier.citationMorales Urrutia, G. A., Nava López, C. E., Fernández Martínez, L. F., & Rey Corral, M. A. (2010). Procesos de desarrollo para videojuegos. CULCyT: Cultura Científica Y Tecnológica, (36), 25–39
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Curriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (25), 29-56
dc.identifier.citationPolaino, R. C. (2012). Propuesta de tipología básica de los videojuegos de PC y consola. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 3-9.
dc.identifier.citationQuintero, I. A. (2012). Juegos serios para televisión digital interactiva: revisión de literatura y definiciones. Sistemas y Telemática, 10(22), 149-157.
dc.identifier.citationRogers, S. (2010). Level Up!:The Guide to Great Video Game Design. John Wiley & Sons.
dc.identifier.citationRollings, A., y Adams, E. (2003). Andrew Rollings and Ernest Adams on Game Design. New Riders.
dc.identifier.citationRosano, R. V. M., y Medina, F. R. C. (2013). La gamificación al servicio de nuevos modelos de comunicación surgidos de la cibercultura. Sevilla: Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, 2013
dc.identifier.citationSampieri, R., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2008). Metodología de la investigación. México Editorial Mc Graw Hill, 1998
dc.identifier.citationSarmiento Moreno, L. A. (2012). Ética Autónomia para un aprendizaje autónomo. Revista Quaestiones Disputatae 11, 19–32.
dc.identifier.citationUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, U. (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAP). Bogotá, Colombia. Retrieved from http://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario%20v3.pdf
dc.identifier.citationValero, C. C., Redondo, M. R., y Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21.
dc.identifier.citationVargo, J., Nesbit, J. C., Belfer, K., y Archambault, A. (2003). Learning object evaluation: computer-mediated collaboration and inter-rater reliability. International Journal of Computers and Applications, 25(3), 198-205
dc.identifier.citationValles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos 32 CIS, 7-62
dc.identifier.citationVergara, C. B., y Neumann, G. C. (n.d.). Propuesta metodológica para la creación de videojuegos. Guerra y paz en el mundo virtual, 151.
dc.identifier.citationWagner, E. D. (1994). In support of a functional definition of interaction. The American Journal of Distance Education, pp. 6-29.
dc.identifier.citationWinocur, R. (2009). Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. México D.F.: Anthropos
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/17005
dc.description104 Páginas incluye diagramases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación busca brindarle herramientas al docente para el proceso de diseño de un juego serio. El trabajo se dirige al docente que desarrolla su labor en contextos de e-learning o educación virtual mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), debido a que se ha evidenciado su necesidad de preparación en el uso de las nuevas tecnologías. Por lo tanto, el documento explora los antecedentes teóricos de los juegos serios, las experiencias que se han desarrollado sobre este aspecto, la problemática a resolver y la implementación de una metodología adecuada para la elaboración de un juego serio. Dicha metodología está estructurada en un material educativo que indica los factores que deben ser incorporados en el diseño de este tipo de herramientas educativas. Para tal fin, se elabora un material educativo digital en línea basado en las necesidades y experiencias de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la cual es una institución educativa que maneja una metodología de e-learning que se inicia en el proceso de desarrollo de juegos educativos.​​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectJuegos administrativos -- Colombia
dc.subjectEducación superior -- Colombia
dc.subjectMateriales de enseñanza -- Colombia
dc.titleUna propuesta funcional para el desarrollo de juegos serios en la educación superiores_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local260909
dc.identifier.localTE07603
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International