Mostrar el registro sencillo del ítem
Fortalecimiento de la Identidad Cultural Indígena en niños y niñas del Hogar Social “Semillas de Alegría” perteneciente al Municipio de Chía.
dc.contributor.advisor | Rodríguez Burgos, Lilian Patricia | |
dc.contributor.author | Melo Rivera, Andrea Carolina | |
dc.date.accessioned | 2015-01-23T16:44:10Z | |
dc.date.available | 2015-01-23T16:44:10Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2015-01-23 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, L. (2005).Fortalecimiento de la identidad cultural con el uso de las TIC diccionario Guanano – español. Experiencia pedagógica. Internado escuela rural bocas de Querarí – Vaupés. | |
dc.identifier.citation | Arango, J. (2002).Mitos, leyendas y dioses chibchas .Plaza & janes .Sexta edición | |
dc.identifier.citation | Áreas, J. (2008).Makú Yogui ordenamiento educativo del pueblo indígena Kankuamo | |
dc.identifier.citation | Bronfenbrenner, U. (2011). Bio-ecological Theory. University of Manitoba. Issue Editor | |
dc.identifier.citation | Calvache. (2003). El Papel Del Educador En El Pensamiento De Paulo Freire. Estudios Latinoamericanos, 25-26. | |
dc.identifier.citation | Constitución Nacional. (1997).Ley 387 de 1997: reglamentada parcialmente por los decretos nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001: Bogotá. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340 | |
dc.identifier.citation | Chaparro .G. (2009). Historia y Memoria. Alcaldía Local de Suba-Fondo de Desarrollo Local. P. 23. | |
dc.identifier.citation | Erikson, E. (1968). “Identidad, Juventud y Crisis”: Buenos Aires. Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | Fernández, D. (1999). ¿Qué es la educación Humanista? Sinéctica 15 | |
dc.identifier.citation | Gonçalves, E.(2011). O valor da Comunidade Indígena na Construção da Identidade da Criança Terena. Asociación de literatura en Brasil. Ediciones Morto | |
dc.identifier.citation | Jardín Ic kihisaia Gue Atyqiib. (2008). Proyecto Pedagógico de Ickihisaia Muisca de Suba Gueatyqiib. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Kaluf, C. (2005).Diversidad cultural: Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. UNESCO: Chile. Vol. 3. | |
dc.identifier.citation | Larraín, J. (2003). La identidad Latinoamericana. Teoría e Historia. Estudios Públicos No 55: Chile | |
dc.identifier.citation | Londoño, A. (2000). Muiscas: representaciones, cartografías etnopolíticas de la memoria: Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana .p 380. | |
dc.identifier.citation | Maldonado, E. (2010). Enfoque intercultural desde la cuna: Experiencias con niños y niña indígenas en Chile. Centro de estudios de educación inicial: Santiago de Chile | |
dc.identifier.citation | Martínez, D. (2005).Nuestra variedad histórica: Pueblos indígenas Muiscas. La hojarasca. Vol. 8. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Documento No. 3. Imprenta Nacional de Colombia, PP. 12. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Documento No. 3. Imprenta Nacional de Colombia, PP. 12. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2009).Lineamientos Curriculares en Preescolar. Bogotá, Documento No. 25. Imprenta Nacional de Colombia, PP. 26. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Formar para la ciudadanía ¡Si Es posible!: Colombia. Guía 6 competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-75768_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ocampo, J. (2007) .Grandes culturas indígenas de américa. Plaza y janes. Editorial Colombia s.a .Primera edición.Pg. 189 a 235 | |
dc.identifier.citation | Palmero, L. (2007).Las teorías del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Medellín-Colombia, Universidad de Antioquia | |
dc.identifier.citation | Peñamarin, C. (2006). Malentendido intercultural e intracultural. Universidad Complutense de Madrid. Comunicación nº 4, pp. 141 – 155 | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. (2011). Fortalecimiento de la Cultura Indígena a partir de la interculturalidad en Preescolar. Vol. 6, Nº 2, pp. 65-89 | |
dc.identifier.citation | Rocha, R. (2012). La re- significación de lo Muisca en Bogotá. Boletín OPCA. PP. 5 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. (2011b). Speaking of one’s life: What can we learn from transcultural studies A and B, Integrative Psychological and Behavioral Science, 45(1), 76-85. | |
dc.identifier.citation | Rodriguez, L. (2014) Prospects of Research in South America: The Case of Colombia. Europe's Journal of Psychology. Europe's Journal of Psychology. Vol. 10(2), p208 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. (2011). Los chibchas: hijos del sol, la luna y los andes orígenes de sus saberes. | |
dc.identifier.citation | Salgado, J. (2007).Los métodos cualitativos de la investigación y la construcción social del conocimiento sobre la desigualdad. Revista científica ciencias humanas, Vol.2.pp 4- 17 | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2011).Informe sobre tendencias sociales y educativas en américa latina 2011: La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación. | |
dc.identifier.citation | Urbina, F. (2001).Vida cotidiana de las culturas amerindias .Panamericana editorial. Primera edición .pp. 45 74 | |
dc.identifier.citation | Vygostky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España, Ediciones de bolsillo. pp.133 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/13015 | |
dc.description | 54 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente estudio de tipo cualitativo tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas indígenas de 4 a 5 años del Municipio de Chía que asisten al Hogar Social Semillas de Alegría, mediante el desarrollo de un programa de formación centrado en las dimensiones de la persona y la valoración de la diferencia dirigido a 10 niños y niñas de la comunidad indígena Muisca. El programa estuvo constituido por tres fases a saber: 1) Caracterización de las temáticas y necesidades; 2) construcción y desarrollo del programa y; 3) Evaluación del mismo. Los resultados permitieron identificar cambios en las apreciaciones de los niños y niñas respecto a su identidad cultural. El tema investigado exige ser abordado desde una perspectiva integradora en la que se involucren educadores, padres de familia, líderes del resguardo, psicólogos y demás profesionales, quienes valoran la riqueza cultural de las comunidades indígenas. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/13016 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Educación -- Aspectos sociales -- Colombia | |
dc.subject | Indígenas -- Educación | |
dc.subject | Educación preescolar | |
dc.title | Fortalecimiento de la Identidad Cultural Indígena en niños y niñas del Hogar Social “Semillas de Alegría” perteneciente al Municipio de Chía. | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 260162 | |
dc.identifier.local | TE07127 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]