Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorCardona Jaramillo, Ana María
dc.contributor.authorGarcía Ruiz, Diana Betriz
dc.contributor.authoryate Suarez, Karen Johanna
dc.contributor.authorBautista Contreras, Sandra Liliana
dc.date.accessioned2014-11-08T15:58:01Z
dc.date.available2014-11-08T15:58:01Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-11-08
dc.identifier.citationArancibia, V. (1992). Efectividad escolar. Un análisis comparado. Estudios Públicos, 47(3), 101-125. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1819_1298/rev47_%EE%80%80arancibia%EE% 80%81.pdf
dc.identifier.citationCampbell M. y Morrison, A. (2007). The relationship between bullying, psychotic-like experiences and appraisals in 14-16-year olds. Behaviour Research and Therapy, 45(7), 1579-1591. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://libgen.org/scimag/get.php?doi=10.1016/j.brat.2006.11.009
dc.identifier.citationColombia, Congreso de la Republica, (2013) Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y Mitigación de la violencia escolar” Bogotá. . [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá D.C: Taurus.
dc.identifier.citationDonat, M., Umlauft, S. Dalbert, C., y Kamble, S. (2012). Belief in a Just World, Teacher Justice, and Bullying Behavior. Aggressive Behavior, 38(3), 185–193. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=aa422 d55-80cb-499c-886a-4da6c462480d%40sessionmgr4005&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationEllis, A. y Shute, R. (2007). Teacher responses to bullying in relation to moral orientation and seriousness of bullying. British Journal of Educational Psychology, 77(7), 649–663. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=283f3 3a8-9d7c-4c7e-ae49-152e11d7d650%40sessionmgr4005&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationGarner, P. y Moses, L. (2013). Prospective teachers’ awareness and expression of emotions: associations with proposed strategies for behavioral management in the classroom. Psychology in the Schools, 50(5), 471-488. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6cf53 a8a-6863-4431-ac1e-4d5e0996b8e3%40sessionmgr4005&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationGoryl, O., Neilsen-Hewett, C. y Sweller, N. (2013). Teacher education, teaching experience and bullying policies: Links with early childhood teachers' perceptions and attitudes to bullying. Australasian Journal of Early Childhood, 38(2), 32-40. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a7682 b63-ee51-4537-91ac-3af53da80cc3%40sessionmgr4003&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationJames, D., Lawlor, M., Courtney, P., Flynn, A., Henry, B., y Murphy, N. (2008). Bullying behaviour in secondary Schools: What Roles do Teachers Play? Child Abuse Review, 17 (3), 160–173. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5f84d 5e5-9367-4c2f-83a3-3ef5afa12456%40sessionmgr4002&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationJiménez, M., Castellanos, M. y Cháux, E. (2009). Manejos de casos de intimidación escolar: Método de preocupación compartida. Pensamiento Psicológico, 6(13), 69-86. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469006
dc.identifier.citationLarrain, S. y Walker, P. (2005). Infancia y discriminación. Colección Ideas, 6(60), 2-24. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://www.pasa.cl/wpcontent/uploads/2011/08/Infancia_y_Discriminacion_Larrain_Soledad.pdf
dc.identifier.citationLevasseur, M., Kelvi, E. y Grosskopf, N. (2013). Intersecting Identities and the Association Between Bullying and Suicide Attempt Among New York City Youths: Results From the 2009 New York City Youth Risk Behavior Survey. American Journal of Public Health, 103(6), 1082-1089. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=3c3a9 90d-8f46-422a-ba38-2266b5836020%40sessionmgr4003&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationOlweus, D. y Limber, S. (2010). Bullying in School: Evaluation and Dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal of Orthopsychiatry, 8(1), 124-134. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=01b6d d5c-8e10-4438-aedf-ca7331414395%40sessionmgr4003&vid=0&hid=4101
dc.identifier.citationPyñeiro, M. (2011). Cómo superar conflictos de Discriminación y Automarginación en una escuela de adolescentes y adultos mediante la Animación Sociocomunitaria. Dirección General de Enseñanzas Escolares y Profesionales. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57728/conflictos.pdf/cfe0b56d- 1088-4f2d-83ac-97ed1d9057f7
dc.identifier.citationRigby, K. (2003) Consequences of Bullying in Schools. Canadian Journal of Psychiatry, 48(9), 583- 590. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: https://ww1.cpa-apc.org/Publications/Archives/CJP/2003/october/rigby.pdf
dc.identifier.citationUnesco. (2010). Poner fin a la violencia en la escuela: una guía para los docentes. [En línea]. Recuperado el 12 de septiembre del 2014 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf
dc.identifier.citationYoneyama, S. y Rigby, K. (2006). Bully/victim students & classroom climate. Youth Studies Australia, 25(3), 34-41. [En línea]. Recuperado el 25 de septiembre del 2013 en: http://www.acys.info/ysa/issues/v.25_n2.3_2006/pp34_41_rigby.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/12383
dc.description80 Páginas.
dc.description.abstractCada vez se reportan más casos de intimidación escolar o bullying en todos los estratos sociales y económicos; niños y adolescentes manifiestan haber sido víctimas o agresores dentro de la institución académica. Infortunadamente muchos de los docentes quienes tienen mayor contacto con los estudiantes no cuentan con estrategias reales y efectivas frente al manejo de este fenómeno, por consiguiente el presente estudio consistió en determinar las prácticas y conocimientos de los docentes de tres colegios en Bogotá de nivel socioeconómico alto, medio y bajo. Utilizando un diseño cualitativo por medio de un estudio de caso comparativo. Se encontró que los conocimientos y prácticas de las docentes están alejados desde los planteamientos teóricos que indican cómo prevenir y manejar casos de intimidación escolar.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMatoneo escolar
dc.subjectConvivencia social -- Educación -- Colombia
dc.subjectViolencia en la educación
dc.titleConocimientos sobre la intimidación escolar y prácticas para evitar el abuso en el aula de docentes en tres colegios de estrato alto, medio y bajoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Educativa


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples