dc.contributor.advisor | Vargas Correa, Amely Marieth | |
dc.contributor.author | Antequera Manotas, Esther María | |
dc.date.accessioned | 2014-08-29T22:30:48Z | |
dc.date.available | 2014-08-29T22:30:48Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014-08-29 | |
dc.identifier.citation | Abello, R. A., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D., &Arciniégas, T. (2008)
Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas
de violencia política y social. Investigación y Desarrollo, 16(2): 214 - 231.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v16n2/v16n2a04.pdf | |
dc.identifier.citation | Aparicio Cabrera, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de
felicidad. Argumentos, 24(67): 67-91. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370004 | |
dc.identifier.citation | Barón Duque, M. et al. (2004). La espiral del Mobbing. España: Universidad de Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Blanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y
medición. Psicothema, 17(4): 582-589. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717407 | |
dc.identifier.citation | Blanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde
el bienestar social. Clínica y Salud. 17(1): 7-29. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf | |
dc.identifier.citation | Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes
del Colegio de Profesores A.G. de Chile. Escuela de Psicología, Universidad de
Chile | |
dc.identifier.citation | Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1010. Imprenta Nacional: Bogotá | |
dc.identifier.citation | Cortés, O. (2013) Lineamientos del Programa de Bienestar Laboral de los Docentes y
Directivos Docentes del Sector Educativo Oficial del Distrito de Barranquilla.
Barranquilla: Editorial Universitaria de la Costa Educosta. Recuperado de:
http://www.bienestarlaboraldocente.com/ | |
dc.identifier.citation | Donati, P. (2006). Repensar la Sociedad. (1era. Ed.). Madrid: Ediciones
Internacionales Universitarias, S.A | |
dc.identifier.citation | Duque M. (2011) La Espiral del Mobbing. Recuperado de:
http://acosolaboral.net/escritoresmobbing/el-poder-en-el-mobbing-miguelbaron-duque/ | |
dc.identifier.citation | Einarsen, S. (2000). Bullying and harassment at work: Unveiling an organizational
taboo. En M. Sheehan, S. Ramsey y J. artick (eds.): Transcending boundaries.
Integrating people, processes and systems Brisbane: The School of Management,
Griffith University. | |
dc.identifier.citation | Einarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review of the Scan-dinavian
approach. Aggression and violent behavior, 5 (4), 379-401. | |
dc.identifier.citation | Einarsen, S., y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in
public and private organizations. European Journal of Work and Organizational
Psychology, 5, 185-201. | |
dc.identifier.citation | Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M. & Cieza, A. (2010). Los Conceptos de
Calidad de Vida, Salud y Bienestar Analizados desde la Perspectiva de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Española de
Salud Pública, 84(2): 169-184. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17012512005 | |
dc.identifier.citation | Fidalgo, A &Peñuel, I. (2004) La Escala Cisneros como herramienta de valoración del
mobbing. Revista Psicothema, 16, 615. | |
dc.identifier.citation | Fisas, V. (2011). El Perfil de los Conflictos del Siglo XXI. Recuperado el 6 de
noviembre de 2012, en
http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=240
8¿Itemid=&lang=es | |
dc.identifier.citation | Hall, R. (1996). Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados. 2da Edición.
México: Printice Hall. | |
dc.identifier.citation | Hirigoyen, M-F (2001). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo
falso. Pujol i Valls, Núria; tr. (1 ed., 3 imp. edición). pp. 300. | |
dc.identifier.citation | Instituto de Paz de los estados Unidos, Universidad de Georgetown, Universidad de los
Andes, CINEP, Programa por la Paz. (2012). Lecciones para los diálogos de Paz
en Oslo y La Habana. Bogotá y Washington. | |
dc.identifier.citation | Konrad, Lorenz (1971). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI Editores. | |
dc.identifier.citation | Kurtenbach, S. (2005). Análisis del Conflicto en Colombia. Bogotá: Gente nueva. | |
dc.identifier.citation | La Sagrada Biblia ﴾XXXX﴿. Libro del Génesis. Capítulo 2, Versículos 16-17. Editorial
Reina Valera. Quinta Edición. | |
dc.identifier.citation | Lipsky, D. (2003). Emerging Systems for Managing Workplace Conflict. (1era Ed).
Estados Unidos: Jossey-Bass. | |
dc.identifier.citation | Luhman, N. (1995). El Poder. 1era. Ed. España: Editorial Anthropos | |
dc.identifier.citation | Lumahnn, N. (1996). Confianza. Barcelona: Antropos. / Usaid. (2006). Modelo de
Gestión ética para entidades del Estado. Bogotá: Inventtio | |
dc.identifier.citation | Modelo de Relacionamiento Empresarial CREO (2013). Tercer Congreso Pacto
Global. Recuperado de: http://www.pactoglobal-colombia.org/PaginaPacto/memorias/Otras/Edu-resp/12-Modelo-Relacionamiento-EmpresarialCREO.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización de Estados Americanos OEA (2005). Definición del Conflicto.
Recuperado de: http://www.oea.org | |
dc.identifier.citation | Peña, F. & Sánchez S. (2007). Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el
mobbing. Mexico: Ediciones Eón. | |
dc.identifier.citation | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
Madrid, España: Autor. | |
dc.identifier.citation | Redorta, J. (2006). Emoción y Conflicto. Aprenda a manejar las Emociones.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A | |
dc.identifier.citation | Requena Santos, F. (2000). Satisfacción, Bienestar y Calidad de Vida en el
Trabajo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 92: 11-44.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717881002 | |
dc.identifier.citation | Revilla S., M. G. & Pérez Durán, M. (2012). Bienestar y Calidad de Vida del
Venezolano en el Contexto de la Sociedad de la Información: Realidad o
Utopía. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(22): 64-92. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70923776004 | |
dc.identifier.citation | Robbins S.P., Judge T.A. (2009). Comportamiento Organizacional. Ed 13. México:
Pearson. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez-Fernández, A. &Goñi-Grandmontagne, A. (2011). La estructura
tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de Psicología, 27(2): 327-332.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051008 | |
dc.identifier.citation | Ruiz, J. (2004).Técnicas de Negociación. Escuela Sindical, Facultad Derecho
Universidad de Chile. Recuperado el día 18 de junio de 2013, recuperado de
http://www.slideshare.net/decisiones/tecnicas-de-negociacionpresentation#btnNext | |
dc.identifier.citation | Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest
of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-
55. | |
dc.identifier.citation | Ryff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of
psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57,
1069-1081. | |
dc.identifier.citation | Ryff, C., y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited.
Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727. | |
dc.identifier.citation | Ryff, C., y Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry,
9(11), 1-28. | |
dc.identifier.citation | Ryff, C., y Singer, B. (2002). From social structure to biology. En C. Snyder y A.
López (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 63-73). Londres: Oxford
UniversityPress. | |
dc.identifier.citation | Sabino, C. (1995). El Proceso de Investigación. 2da. Ed. Bogotá: Editorial
Panamericana. | |
dc.identifier.citation | Sandoval-Estupiñán, L. Y. y Garro-Gil, N. (2012) La sociología relacional: una
propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educ.
Educ. 15(2), 247-262. | |
dc.identifier.citation | Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica.10ª Ed. Bogotá: 3R Editores. | |
dc.identifier.citation | Trujillo Flores, M., Valderrabano Almegua, M. & Hernández Mendoza, R. Mobbing:
historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones
mexicanas | |
dc.identifier.citation | Vargas-Mendoza, J.L. (2009). Manejo del Conflicto. Apuntes para un seminario.
México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. | |
dc.identifier.citation | Vaughan, H. (2008). Psicología Social. 5ª. Edición. Madrid: Editorial Médica
Panamericana, S.A | |
dc.identifier.citation | Vergara, Gabriela, 2009. “Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en
Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de
expulsión.” En A. Scribano, C. Figari, comps. Cuerpos, subjetividades y
conflictos: hacia una sociología. Buenos Aires: CLACSO y CICCUS, 35-52. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/11667 | |
dc.description | 126 Páginas. | |
dc.description.abstract | En la actualidad el acoso psicológico en el trabajo, conocido como Mobbing, ha cobrado mayor importancia dentro de las organizaciones, teniendo en cuenta la cultura y clima laboral, factores importantes como herramientas estratégicas acordes con los lineamientos y objetivos de la empresa, que orientan la información que perciben los empleados y genera emociones, actitudes y conductas en el espacio laboral. Para su comprensión y vinculación con la realidad que afronta una Institución de Educación Superior, se presenta el análisis teórico relacionado con el conflicto y sus formas de intervención desde la perspectiva de la sociología relacional. El abordaje metodológico para el análisis de las situaciones particulares de Mobbing asumió un diseño descriptivo mixto (cualitativo – cuantitativo) con una muestra no probabilística de 10 casos correspondientes a colaboradores de la Institución, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada y las Escalas de Bienestar Psicológico, Bienestar Social y de Acoso Laboral. Los principales hallazgos a nivel cualitativo evidencian diferentes categorías asociadas con la exposición al Mobbing las cuales se enfocan en el manejo inadecuado del poder, los estilos de comunicación no asertiva, la asignación inadecuada de funciones y la discriminación a nivel laboral. Desde la perspectiva cuantitativa se identificó un bajo nivel de bienestar asociado con la autonomía y la aceptación social, unido a niveles significativos de exposición a situaciones de acoso laboral. Estos resultados constituyen el insumo en la formulación de una propuesta de rediseño organizacional de la Dirección del Talento Humano. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Empleos -- Acoso -- Colombia | |
dc.subject | Empleos -- Intimidación -- Colombia | |
dc.subject | Convivencia social -- Funcionarios -- Acoso -- Colombia | |
dc.title | El Mobbing en las organizaciones: Análisis de Casos Particulares en una Institución de educación superior | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |