Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVargas Correa, Amely Marieth
dc.contributor.authorAntequera Manotas, Esther María
dc.date.accessioned2014-08-29T22:30:48Z
dc.date.available2014-08-29T22:30:48Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-08-29
dc.identifier.citationAbello, R. A., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D., &Arciniégas, T. (2008) Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víctimas de violencia política y social. Investigación y Desarrollo, 16(2): 214 - 231. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v16n2/v16n2a04.pdf
dc.identifier.citationAparicio Cabrera, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Argumentos, 24(67): 67-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370004
dc.identifier.citationBarón Duque, M. et al. (2004). La espiral del Mobbing. España: Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationBlanco, A. & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4): 582-589. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717407
dc.identifier.citationBlanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y Salud. 17(1): 7-29. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf
dc.identifier.citationBuzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del Colegio de Profesores A.G. de Chile. Escuela de Psicología, Universidad de Chile
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1010. Imprenta Nacional: Bogotá
dc.identifier.citationCortés, O. (2013) Lineamientos del Programa de Bienestar Laboral de los Docentes y Directivos Docentes del Sector Educativo Oficial del Distrito de Barranquilla. Barranquilla: Editorial Universitaria de la Costa Educosta. Recuperado de: http://www.bienestarlaboraldocente.com/
dc.identifier.citationDonati, P. (2006). Repensar la Sociedad. (1era. Ed.). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, S.A
dc.identifier.citationDuque M. (2011) La Espiral del Mobbing. Recuperado de: http://acosolaboral.net/escritoresmobbing/el-poder-en-el-mobbing-miguelbaron-duque/
dc.identifier.citationEinarsen, S. (2000). Bullying and harassment at work: Unveiling an organizational taboo. En M. Sheehan, S. Ramsey y J. artick (eds.): Transcending boundaries. Integrating people, processes and systems Brisbane: The School of Management, Griffith University.
dc.identifier.citationEinarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review of the Scan-dinavian approach. Aggression and violent behavior, 5 (4), 379-401.
dc.identifier.citationEinarsen, S., y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 185-201.
dc.identifier.citationFernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M. & Cieza, A. (2010). Los Conceptos de Calidad de Vida, Salud y Bienestar Analizados desde la Perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84(2): 169-184. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17012512005
dc.identifier.citationFidalgo, A &Peñuel, I. (2004) La Escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Revista Psicothema, 16, 615.
dc.identifier.citationFisas, V. (2011). El Perfil de los Conflictos del Siglo XXI. Recuperado el 6 de noviembre de 2012, en http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=240 8¿Itemid=&lang=es
dc.identifier.citationHall, R. (1996). Organizaciones, Estructura, Procesos y Resultados. 2da Edición. México: Printice Hall.
dc.identifier.citationHirigoyen, M-F (2001). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso. Pujol i Valls, Núria; tr. (1 ed., 3 imp. edición). pp. 300.
dc.identifier.citationInstituto de Paz de los estados Unidos, Universidad de Georgetown, Universidad de los Andes, CINEP, Programa por la Paz. (2012). Lecciones para los diálogos de Paz en Oslo y La Habana. Bogotá y Washington.
dc.identifier.citationKonrad, Lorenz (1971). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI Editores.
dc.identifier.citationKurtenbach, S. (2005). Análisis del Conflicto en Colombia. Bogotá: Gente nueva.
dc.identifier.citationLa Sagrada Biblia ﴾XXXX﴿. Libro del Génesis. Capítulo 2, Versículos 16-17. Editorial Reina Valera. Quinta Edición.
dc.identifier.citationLipsky, D. (2003). Emerging Systems for Managing Workplace Conflict. (1era Ed). Estados Unidos: Jossey-Bass.
dc.identifier.citationLuhman, N. (1995). El Poder. 1era. Ed. España: Editorial Anthropos
dc.identifier.citationLumahnn, N. (1996). Confianza. Barcelona: Antropos. / Usaid. (2006). Modelo de Gestión ética para entidades del Estado. Bogotá: Inventtio
dc.identifier.citationModelo de Relacionamiento Empresarial CREO (2013). Tercer Congreso Pacto Global. Recuperado de: http://www.pactoglobal-colombia.org/PaginaPacto/memorias/Otras/Edu-resp/12-Modelo-Relacionamiento-EmpresarialCREO.pdf
dc.identifier.citationOrganización de Estados Americanos OEA (2005). Definición del Conflicto. Recuperado de: http://www.oea.org
dc.identifier.citationPeña, F. & Sánchez S. (2007). Cuando el trabajo nos castiga. Debates sobre el mobbing. Mexico: Ediciones Eón.
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Autor.
dc.identifier.citationRedorta, J. (2006). Emoción y Conflicto. Aprenda a manejar las Emociones. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A
dc.identifier.citationRequena Santos, F. (2000). Satisfacción, Bienestar y Calidad de Vida en el Trabajo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 92: 11-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717881002
dc.identifier.citationRevilla S., M. G. & Pérez Durán, M. (2012). Bienestar y Calidad de Vida del Venezolano en el Contexto de la Sociedad de la Información: Realidad o Utopía. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8(22): 64-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70923776004
dc.identifier.citationRobbins S.P., Judge T.A. (2009). Comportamiento Organizacional. Ed 13. México: Pearson.
dc.identifier.citationRodríguez-Fernández, A. &Goñi-Grandmontagne, A. (2011). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de Psicología, 27(2): 327-332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051008
dc.identifier.citationRuiz, J. (2004).Técnicas de Negociación. Escuela Sindical, Facultad Derecho Universidad de Chile. Recuperado el día 18 de junio de 2013, recuperado de http://www.slideshare.net/decisiones/tecnicas-de-negociacionpresentation#btnNext
dc.identifier.citationRyff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35- 55.
dc.identifier.citationRyff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
dc.identifier.citationRyff, C., y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
dc.identifier.citationRyff, C., y Singer, B. (1998). The contours of positive health. Psychological Inquiry, 9(11), 1-28.
dc.identifier.citationRyff, C., y Singer, B. (2002). From social structure to biology. En C. Snyder y A. López (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 63-73). Londres: Oxford UniversityPress.
dc.identifier.citationSabino, C. (1995). El Proceso de Investigación. 2da. Ed. Bogotá: Editorial Panamericana.
dc.identifier.citationSandoval-Estupiñán, L. Y. y Garro-Gil, N. (2012) La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educ. Educ. 15(2), 247-262.
dc.identifier.citationSerna, H. (2008). Gerencia Estratégica.10ª Ed. Bogotá: 3R Editores.
dc.identifier.citationTrujillo Flores, M., Valderrabano Almegua, M. & Hernández Mendoza, R. Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas
dc.identifier.citationVargas-Mendoza, J.L. (2009). Manejo del Conflicto. Apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
dc.identifier.citationVaughan, H. (2008). Psicología Social. 5ª. Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A
dc.identifier.citationVergara, Gabriela, 2009. “Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elías y Giddens como excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión.” En A. Scribano, C. Figari, comps. Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología. Buenos Aires: CLACSO y CICCUS, 35-52.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/11667
dc.description126 Páginas.
dc.description.abstractEn la actualidad el acoso psicológico en el trabajo, conocido como Mobbing, ha cobrado mayor importancia dentro de las organizaciones, teniendo en cuenta la cultura y clima laboral, factores importantes como herramientas estratégicas acordes con los lineamientos y objetivos de la empresa, que orientan la información que perciben los empleados y genera emociones, actitudes y conductas en el espacio laboral. Para su comprensión y vinculación con la realidad que afronta una Institución de Educación Superior, se presenta el análisis teórico relacionado con el conflicto y sus formas de intervención desde la perspectiva de la sociología relacional. El abordaje metodológico para el análisis de las situaciones particulares de Mobbing asumió un diseño descriptivo mixto (cualitativo – cuantitativo) con una muestra no probabilística de 10 casos correspondientes a colaboradores de la Institución, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada y las Escalas de Bienestar Psicológico, Bienestar Social y de Acoso Laboral. Los principales hallazgos a nivel cualitativo evidencian diferentes categorías asociadas con la exposición al Mobbing las cuales se enfocan en el manejo inadecuado del poder, los estilos de comunicación no asertiva, la asignación inadecuada de funciones y la discriminación a nivel laboral. Desde la perspectiva cuantitativa se identificó un bajo nivel de bienestar asociado con la autonomía y la aceptación social, unido a niveles significativos de exposición a situaciones de acoso laboral. Estos resultados constituyen el insumo en la formulación de una propuesta de rediseño organizacional de la Dirección del Talento Humano.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEmpleos -- Acoso -- Colombia
dc.subjectEmpleos -- Intimidación -- Colombia
dc.subjectConvivencia social -- Funcionarios -- Acoso -- Colombia
dc.titleEl Mobbing en las organizaciones: Análisis de Casos Particulares en una Institución de educación superiores_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local259700
dc.identifier.localTE06756
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem