Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCristancho Mercado, Jaime
dc.contributor.authorRoncancio Hoyos, Gloria Milena
dc.date.accessioned2014-03-11T15:34:11Z
dc.date.available2014-03-11T15:34:11Z
dc.date.issued2014-03-11
dc.identifier.citationAlvarado, Jorge., Obagi, Juan. (2008). Fundamentos de inferencias estadísticas. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationBallou, Ronal. (2004). Logística. Administración de la cadena de Suministro. México: Pearson Educación.
dc.identifier.citationBersbanch Consulting. (2009). The Roadmap to a succesfulsix Sigma project. En: http://www.sixsigmatrainingconsulting.com/six-sigma-tools/the-roadmap-toa-successful-six-sigma-project/. Consultado, Diciembre de 2012
dc.identifier.citationBeyfogle, Forrrest. (2003). Implementing Six Sigma: Smarter solutions using statistical Methods. Texas: John Wiley and Sons, INC
dc.identifier.citationBrue, Greg., (2003). Seis Sigma para directivos. Madrid. McGraw Hill.
dc.identifier.citationDeming, Edwards. (1989).Calidad, productividad y competitividad la salida de la crisis. España: Ediciones Díaz de Santo, S.A.
dc.identifier.citationDesai, T., Shrivastava. (2008). R. Six Sigma- a new direction to quality and productivity management. World congress on engineering and computer science, USA.
dc.identifier.citationEscalante, Edgardo, Seis – Sigma Metodología y técnicas, México, Editorial Limusa, S.A.de C.V.
dc.identifier.citationEspinel, Alexander y Espinel, Rodrigo.(2009). Tecnología de la información y comunicación en gestión de almacenes. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationEvans, James y Lindsay, William. (2008). Administración y control de la calidad. Mexico D.F: Cengage Learning Editores S.A.
dc.identifier.citationGarcía, Manuel et al. (2003). Mejora continua de la calidad en los procesos. En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/ mejora.pdf. Consultado, Diciembre de 2012.
dc.identifier.citationGómez, Fermín., Vilar, José Francisco., Tejeros, Miguel. (s.f). 6 σ Seis Sigma, España. Fundación Confemetal.
dc.identifier.citationGómez, R., Medina, P. Correa, A.(30 de noviembre de 2012) El seis sigma en la cadena de suministro. Entre ciencia e Ingeniería. 6(12), 36-42.
dc.identifier.citationGutiérrez, Humberto., de La Vara Román. (2013). Control estadístico de la calidad y seis sigma. México. McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. De C.V.
dc.identifier.citationHenderson, Robin. (2008). Six Sigma Quality improvement with Minitab. England. John E Wiley & Sons Ltda.
dc.identifier.citationJiménez, José y García, Salvador.(2002). Marco conceptual de la cadena de suministros. Un nuevo enfoque logístico. México: Instituto Mexicano de Transporte, secretaria de comunicaciones y transporte.
dc.identifier.citationManivannan, Subramaniam. (2007). Introducción a Seis Sigma. En: http://mexico.pma.org/magazine/aug07/pdf/seis_sigma.pdf. Consultado, diciembre de 2012.
dc.identifier.citationMantilla, O., Sanchez, J. (2012). Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos usando Lean Six Sigma estudios gerenciales. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 28 (124), 23-43.
dc.identifier.citationMccarty, Tom., Daniels, Lorraine., et al. (2005). The six sigma black belt handbook. New Yor.McGraw Hill
dc.identifier.citationMiranda, Francisco et al. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid: Delta, Publicaciones Universitarias.
dc.identifier.citationMonczka, Robert., Trent, Robert., Handfield, Robert (2005). Purchasing and Supply Chain Management. MasonThomson
dc.identifier.citationMorato,J. (2009), Reducción de gasto energético eléctrico usando seis sigma, Producción más limpia, 4 (2),90-102.
dc.identifier.citationOcampo, Jared y Pavón, Aldo. (2012). Integrando la Metodología DMAIC de Seis Sigma con la Simulación de Eventos Discretos en Flexsim. Hondras: Universidad Tecnológica Centroamericana.
dc.identifier.citationPrieto, Mariano. (2010). Seis Sigma un antídoto para la crisis. Madrid: Asociación española para la calidad.
dc.identifier.citationPyzdek, T. Una revolución en marcha, Gestión, (2), 3-9.
dc.identifier.citationPulido, Humberto y de la Vara, Román, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México, Mc Graw Hill/Interamericana editores, S. A. de C.V.
dc.identifier.citationRajadell, M. Sanchéz, J.(2010). Lean Manufacturing la evidencia de una necesidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos
dc.identifier.citationSagastegui, Raul. (2008). Trabajo Convencion (Six Sigma). Perú: Universidad San Martin de Porres.
dc.identifier.citationShankar, Rama. (2009).Process improvement using six sigma a DMAIC guide. United States of America: American Society for Quality.
dc.identifier.citationSoret, Ignacio. (2006). Logística y Marketing para la distribución comercial. Madrid: ESIC Editorial.
dc.identifier.citationTaylor, Gerald, Lean six sigma service excellence: a guide to green belt certification and bottom line improvement, U.S.A., The performance management group LLC
dc.identifier.citationTolamatl, J., Galardo, D.,Varela, A. y Flores, E. Aplicación de seis sigma en una microempresa del ramo automotriz, Conciencia Tecnológica, 42, 11-18
dc.identifier.citationVaro, Jaime (1994), Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios, España, Ediciones Díaz de Santos, S.A.
dc.identifier.citationWalton, Mary. (2004). El método Deming en la práctica. Colombia: Editorial Norma
dc.identifier.citationYepes,V.,Pellicer,E. (s.f). Aplicación de la metodología seis sigma en la mejora de resultados de los proyectos de construcción, España, Universidad Politécnica de Valencia
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/9800
dc.description61 páginas
dc.description.abstractLa oportunidad de realizar el proyecto se dio por el importante número de materiales que se reciben a diario y quedan retenidos debido a que no están disponibles para ser usados, lo cual genera traumatismos para el normal flujo de la operación. Adicionalmente se generan descontentos en los proveedores por las extensas jornadas de espera en las instalaciones de la compañía, tiempo que para ellos es improductivo. El proyecto fue realizado aplicando la metodología DMAIC, iniciando con la definición del problema, se inició un proceso de medición durante tres meses, tiempo durante el cual se recolectó información referente con cantidad de materiales recibidos, materiales retenidos diariamente y principales causas de esas retenciones. Posteriormente se realizó un análisis de los datos, el cual fue seguido por una mejora al proceso, terminado con la determinación de controles que aseguren el mantenimiento de los resultados obtenidos. A través de un análisis de la información, se logró identificar que el proceso de aprobación de materias primas tenía una productividad del 40%, lo cual evidencia problemas en el proceso, dado que menos del 50% de los materiales que ingresan quedan disponibles para su uso. Se detectó un nivel sigma del proceso de -0,46 con 671871,80 defectos por millón de oportunidades. El análisis permitió determinar que la mejora en el proceso se obtiene únicamente si se logran engranar dos procesos, logística materias primas y calidad materias primas, ya que es necesario que los pedidos se distribuyan de una mejor manera, teniendo en cuenta la cantidad y dificultad en el proceso de aprobación del material, a fin de lograr un equilibrio cada día, aprovechado adecuadamente el recurso con el que se cuenta y al mismo tiempo generando un mejor servicio. Con la mejora del proceso, se logró tener un aumento en la productividad pasando del 40% a 63% con un nivel sigma de 0,72 y 234784,06.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMaterias primas -- Empresases_CO
dc.subjectFrituras -- Empresas -- Colombiaes_CO
dc.subjectProcesos de manufactura -- Empresas – Colombiaes_CO
dc.titleEstrategia de mejoramiento para el proceso de recepción de materias primas en una planta productora de snackses_CO
dc.typemasterThesis
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Operacioneses_CO
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativases_CO
dc.identifier.local259085
dc.identifier.localTE06345
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia de Operacioneses_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International