Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Sierra, Sandra Isabel
dc.contributor.authorTafur Muñoz, Johanna Carolina
dc.date.accessioned2013-12-16T19:03:43Z
dc.date.available2013-12-16T19:03:43Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2013-12-16
dc.identifier.citationAsuaje. A. & Araya.V. (2009). El proyecto de vida y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de educación básica. Educare volumen 13 N°2 Mayo – Agosto 2009. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/233
dc.identifier.citationBaztán. A. (2009). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria
dc.identifier.citationBriones. G. (1982). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: editorial trillas.
dc.identifier.citationCastillo. G. (2001). Los adolescentes y sus problemas. Pamplona: Eunsa.
dc.identifier.citationCompanioni. O. El papel de la familia en la orientación profesional de los hijos. España. Psicología Online. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de Http://www.psicologiaonline.com/articulos/2008/05/familia_y_orientacion_profesional.shtml
dc.identifier.citationDapia, A. (2002). Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructiva. Revista Iberoamericana de educación N| 45/3 25 de febrero de 2008. Recuperado el 10 de Octubre de 2012 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf
dc.identifier.citationVan Dalen. D & Meyer. W (1974). Manual de técnica de la investigacion educacional. Argentina: Paidos.
dc.identifier.citationErwin. Phil. (1998). Friendship in childhood and adolescence. London and New York: Routledge. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.amazon.com/FriendshipChildhood-Adolescence-Psychology-Focus/dp/0415162335#reader_0415162335
dc.identifier.citationGesell. A. (1967). El niño de 15 y 16 años. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
dc.identifier.citationGood. T. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: Mcgraw-Hill interamericana editores.
dc.identifier.citationHellriegel. D & Slocum. J (2004). Comportamiento organizacional. México: Thomson Learning Editores
dc.identifier.citationHernández. V. (2001). Análisis causal de los intereses profesionales en los adolescentes de secundaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.identifier.citationMartínez. T. (1993). Familia y elección de carrera. México: Perfiles Educativos, Abril – Junio, Numero 60. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13206015
dc.identifier.citationMeza. J. (1996).La afectividad en el proyecto personal de vida: una propuesta de educación sexual. Santafé de Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá.
dc.identifier.citationNarváez. D. (2003). Educación y desarrollo moral. Republicana política y sociedad. Año 2. Numero 2. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep02/articulos39. pdf
dc.identifier.citationOrganización mundial de la Salud (OMS). (1995). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Serie de informes técnicos. 854. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://whqlibdoc.who.int/trs/who_trs_854_contents_spa.pdf
dc.identifier.citationOssa. J. (2009). Jóvenes contemporáneos. Crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación: un estudio de caso en diez adolescentes universitarios. Cali. Colombia: Universidad San Buenaventura. Editorial Bonaventuriana.
dc.identifier.citationOtero. F. (2002). Educar la voluntad: un proyecto personal y familiar. Madrid: ediciones internacionales universitarias.
dc.identifier.citationReeve. J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: editorial Mcgraw-Hill interamericana.
dc.identifier.citationRice. P. (2000). Adolescencia: desarrollo. relaciones y cultura. Madrid: Prentice-Hall iberia.
dc.identifier.citationSampieri. R, Fernández. C & Baptista. P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill interamericana.
dc.identifier.citationSánchez. M. & Pirela de Faria. L. (2009). Motivos sociales y rendimiento académico en adolescentes universitarios. Caso: Universidad del Zulia, mención Orientación. Investigación y Postgrado, 24, 87-113. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65818200005
dc.identifier.citationSantacruz. M. (2006). Ética del cuidado. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/junio/etica%20y%20cuidado.pdf
dc.identifier.citationSantana. L & García. L. (2008). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 323-350. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_14.pdf
dc.identifier.citationSecretaria de Educación de Bogotá (2011). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Secretaria de Educación. Recuperado 10 de Octubre de 2012 de http://es.scribd.com/doc/68110252/2%C2%B0-edicion-del-libro-de-ReorganizacionCurricular-por-Ciclos
dc.identifier.citationShaffer. D & Kipp. K (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia 7ª Edición. México: Thomson Learning
dc.identifier.citationSherif. M. (1970). Problemas de la juventud: estudios técnicos de la transición a la edad adulta en un mundo en cambio. México: editorial trillas.
dc.identifier.citationTrianes. M. (2007). Las relaciones sociales en la infancia y en la adolescencia y sus problemas. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.identifier.citationVargas. R. (2005). Proyecto de vida y planteamiento estratégico profesional. Perú: Ricardo Isaias Vargas Trepaud. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de http://www.capitalemocional.com/libros/Proyecto%20de%20Vida.pdf
dc.identifier.citationVelásquez. E. (2004). Análisis del programa de la asignatura de orientación vocacional. Estudio de caso, en la Escuela Preparatoria Número 2 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tesis de maestría no publicada. Universidad autónoma Del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. México. Recuperado el 10 de octubre de 2012 de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icshu/maestria/documentos/Analisis%20del%20prog rama%20de%20la%20asignatura.pdf
dc.identifier.citationWoolfolk. A (2011). Psicología educativa. México: Pearson.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/9388
dc.description73 Páginas.
dc.description.abstractLa investigación indaga las condiciones personales y contextuales que permiten a los adolescentes formular su proyecto de vida académico. La metodología es cualitativa tomando como muestra estudiantes entre los 15 y 19 años del Colegio Unión Europea IED de la Localidad de Ciudad Bolívar, aplicando un cuestionario con preguntas abiertas permitiendo la recolección y análisis de la información de manera clara y sencilla; su diseño se realiza en base a categorías objeto del marco teórico que vislumbra lo que es el adolescente y aquellos aspectos que influyen en la formulación de su proyecto de vida académico. Finalmente las conclusiones permiten a los adolescentes, maestros y familia encaminar estrategias para una formulación clara y precisa de este proyecto de vida.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectEstilo de vida -- Educación -- Colombia
dc.subjectCalidad de vida -- Educación -- Colombia
dc.titleProyecto de vida académico adolescentees_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local256445
dc.identifier.localTE06198
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem