Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro de Restrepo, Cristina
dc.contributor.authorVelásquez Díaz, Juan Carlos
dc.contributor.authorPineda Rodríguez, Lida Darley
dc.date.accessioned2013-12-10T16:05:50Z
dc.date.available2013-12-10T16:05:50Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2013-12-10
dc.identifier.citationAdair, V., Dixon, R., & Moore, D. (2000). Ask your mother no to make yummy sandwiches: bullying in new Zeland secondary schools. Journal of Educational Estudies, 35 (2): 207-21.
dc.identifier.citationAiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall.
dc.identifier.citationAlvarado, J. (2006).La validez en la medición psicológica. Madrid. Uned.
dc.identifier.citationAragón, L y Silva A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México. Pax.
dc.identifier.citationArbigay, J (2006). Técnicas psicométricas, Cuestiones de Validez y Confiabilidad. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 8, pág. 15-33.
dc.identifier.citationArellano, N (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y su abordaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 2, pág. 211 – 230.
dc.identifier.citationArroyave, P (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología. Volumen 5, número 1, pág. 116 – 125.
dc.identifier.citationBerthold, A y Hoover, J (2000). Correlates of Bullying and Victimization among Intermediate Students in the Midwestern USA. School Psychology International. Vol 21, pág 65-78.
dc.identifier.citationBonilla, E., Osorio, J y Triana, S (2010). Diseño de un instrumento para evaluar el “bullying” agresor y la víctima desde el agresor. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.citationBuitrago, D., Valenzuela, C y Cano, J. (2010). Características del acoso escolar en dos instituciones educativas pública y privada de la ciudad de Bogotá. Tesis de grado Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier.citationCastillo, N., Cruz, N., Peña, D y Cujiño, M. (2012). Descripción de los factores de riesgo y de protección frente al bullying de los estudiantes de bachillerato de un colegio de Acacias (Meta). Tesis no publicada. Instituto de Posgrados Fórum. Universidad de la Sabana. Colombia.
dc.identifier.citationCcoicca, T (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una Institución educativa del distrito de comas. Tesis para optar por el título de psicólogo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú.
dc.identifier.citationCepeda, E. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública. Vol. 10 (4) pág. 517 – 528. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2002). La Violencia en las Aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid, España: Pirámide.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2006). Violencia y Victimización Entre Escolares. El Bullying: Estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Vol. 4 (2), 2006. ISSN: 1696- 2095. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_ 115.pdf.
dc.identifier.citationCerezo, F. (2007). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Madrid, España
dc.identifier.citationChaux, E. (2008). Manejo de casos de intimidación escolar: El Método de Preocupación Compartida. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationChaux, E. (2009). La chispita que quería encender todos los fósforos: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 1, Número 1, pág. 5-22.
dc.identifier.citationCohen, R y Swerdlink, M. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México
dc.identifier.citationCozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill. México.
dc.identifier.citationCronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Revista psychometrika. Vol. 16, No. 3. University of Illinois.
dc.identifier.citationDelgado, Y., Colombo, L y Rosmel, O. (2002). Conduciendo la Investigación. Comala. Caracas.
dc.identifier.citationErazo, O (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica. Volumen 3, número 1, pág. 80-102.
dc.identifier.citationFalla, D., Alós, F., Moriana, J y Ortega, R (2012). La violencia entre estudiantes según el profesorado en los Centros de Educación Especial de Córdoba. Revista Aula Abierta Universidad de Oviedo. Vol. 40, núm. 1, pág. 3-14.
dc.identifier.citationGalen, B. y Underwood, M. (1997). A development investigation of social aggression among children. Development psychology, Vol. 33 (4), pág. 589-600.
dc.identifier.citationGaraigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Revista International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Vol. 11, No. 2, pág. 233-254.
dc.identifier.citationGarcía, J. (2008). La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista. Apuntes de Psicología Vol. 26, número 2, pág 361- 378. Sevilla, España
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.
dc.identifier.citationIraurgi, I., Lozano, O., González-Saiz, F y Trujols J. (2008). Valoración psicométrica de la Escala de Severidad de la Dependencia a partir de dos modelos de análisis: la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista Boletín de Psicología, No. 93, Julio 2008, pág. 41-57.
dc.identifier.citationJaramillo, P (2012). A prueba de Bullies. Investigación internacional sobre el acoso escolar. Revista comunicación y relaciones públicas. Documento recuperado el 20 de agosto de 2013 de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1722.
dc.identifier.citationJiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva. España.
dc.identifier.citationJuárez, F y Montejo, M. (2006). Propiedades psicométricas del inventario de situaciones y comportamientos agresivos y del inventario de motivos para la agresión. Revista Universitas Psychological, Vol. 7, pág. 149-171.
dc.identifier.citationKerlinger, F y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill. México
dc.identifier.citationKumpulainen, K. (2008). Psychiatric conditions associated with bullying; Int J Adolesc. Med Health. 2008 Apr‐Jun; 20 (2):121‐32. Review.
dc.identifier.citationLloyd, N. (1994). Girls hidden bullies in schools. Revista Advertiser, 137 (48283) 3.
dc.identifier.citationLuna, I. (2006). El Acoso escolar no es un juego de niños. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Septiembre de 2006. Boletin no. 6 disponible en www.psiquiatria.org.co/ .../B/boletin...6/boletin_electronico_6.asp. (Recuperado el 27 de julio de 2012).
dc.identifier.citationMagnusson, D. (1990). Teoría de los Test. Trillas. México.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2013, Marzo). Ley 1620 de 2013, sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". Recuperado en Junio 11, 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620% 20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf.
dc.identifier.citationMontero, E (2000). La teoría de respuesta a los ítems: una moderna alternativa para el análisis psicométrico de instrumentos de medición. Revista de Matemática. Vol. 7, pág. 217 - 228.
dc.identifier.citationMoreno, M., Vacas, C., y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio familiar. Revista Iberoamericana de educación. No. 40/6. Recuperado el 17 de Julio de 2013 de http://www.rieoei.org/investigacion/1608Moreno.pdf
dc.identifier.citationMuñiz, J. (2000). Teoría clásica de los test. Pirámide. Madrid.
dc.identifier.citationMuñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, Vol. 5, pág. 13-25.
dc.identifier.citationOlweus, D. (1993). Victimization by peers: antecedents and long term outcomes.
dc.identifier.citationOlweus, D. (1999). The nature of school bullying: A cross-national perspective. EEUU: Catalano
dc.identifier.citationOlweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata S.L. Tercera Edición. Madrid, España
dc.identifier.citationPlata, C., Riveros, M., y Moreno, J. (2012). Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía. Psychologia: Avances De La Disciplina, 4(2), 99-112. Recuperado el 15 de Junio de 2013 de http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Psychologia/ article/view/184.
dc.identifier.citationPrieto, G. (2009, agosto). Midiendo con el Modelo de Rasch. Ponencia presentada en el II Congreso Colpsic, Ascofapsi, Bogotá
dc.identifier.citationRicou, J. (2005). Acoso escolar. Rd Editores. Sevilla, España.
dc.identifier.citationRigby, K. (2000). Effects of peer victimization in school and perceived social support on adolescent well begin. Journal of adolescence. Vol. 23, pág. 57-68
dc.identifier.citationRodríguez, R., Seoane., A. y Pedreira, J. (2006). Niños Contra Niños: El Bullying Como Trastorno Emergente. Revista Anales de Pediatría, Vol. 64(2):162-6. Recuperado el 3 de diciembre de 2012 de .http://el refugio.net/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=245&Itemid=2.
dc.identifier.citationRodríguez, O., Rosero, M., Botía, R., y Duarte, L. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología. Vol. 20, No. 1, pág. 9-25.
dc.identifier.citationSerrano, A y Iborra, I (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia
dc.identifier.citationShakeshaft, C., Barber, E., and Hergenrother, M. (1995). Peer harassment in schools. Journal for a just and caring education. Vol. 1, pág. 30.44.
dc.identifier.citationSmith, P and Shu, S. (2000) what good schools can do about bullying: findings from a survey in English school after a decade af research and action. Childhood, Vol. 7 (2). Pág. 139-212.
dc.identifier.citationSullivan, K. (2.000). The Anti-Bullying Handbook. New York: Oxford University Press.
dc.identifier.citationSullivan, K. Cleary, M y Sullivan, G. (2003).Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo Barcelona. Ceac educación secundaria.
dc.identifier.citationTornimbeni, S y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Paidos. Buenos Aires.
dc.identifier.citationTornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F., y Fernández, A. (2004) Introducción a los Tests Psicológicos. (3ª Ed.). Ed. Brujas Córdoba, Argentina
dc.identifier.citationVarela, J., Farren, D y Tijimes, C (2010). Validación de un instrumento para medir la violencia escolar. Fundación Paz Ciudadana. Chile. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2013 de http://es.scribd.com/doc/46415133/Validacion-Instrumentomedicion-violencia-escolar.
dc.identifier.citationVoors, W. (2005). Bullying el acoso escolar. Oniro. Barcelona, España.
dc.identifier.citationWhitney, I., Smith. P, and Thompson, D. (1994). Bullying and children with special educational needs. London: Routledge
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/9065
dc.description91 Páginas,
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación fue diseñar un instrumento que permita identificar matoneo dentro de contextos educativos, teniendo en cuenta los tres actores presentes en esta problemática (intimidador, víctima y observador) y diferentes tipos de agresión (física, social y verbal), lo anterior debido a que Colombia no cuenta con instrumentos de evaluación validados que identifiquen dichos aspectos de manera adecuada. La prueba consta de 35 ítems y fue sometida a evaluación por jueces expertos, para su posterior modificación y aplicación a una muestra de 300 estudiantes, de ambos sexos y con edades entre los 9 y 17 años de un colegio privado del municipio de Subachoque Cundinamarca. El instrumento fue evaluado mediante criterios de confiabilidad y validez, obteniendo un adecuado soporte estadístico, logrando establecer para la prueba un índice de confiabilidad de 0.961 mediante coeficiente alpha de Cronbach.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAcoso escolar -- Colombia
dc.subjectIntimidación -- Colombia
dc.subjectMatoneo -- Colombia
dc.titleDiseño de un instrumento para la identificación del matoneoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local256539
dc.identifier.localTE06251
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem