• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Posgrado - Especializaciones, Maestrías y Doctorados
  • Especialización en Neumología
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Posgrado - Especializaciones, Maestrías y Doctorados
  • Especialización en Neumología
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Contexto

Editar este item

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

Impacto de un programa de atención integral del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sobre la frecuencia de hospitalizaciones en una institución de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá (Colombia)

Thumbnail
Visualizar/Abrir
[PDF]Ver documento en PDF (710.8Kb)Visualizar
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/9000
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Ramírez Puentes, Ángela María; González García, Mauricio
Asesor/es
Casas, Alejandro
Data
2013-12-09
Resumo
Introducción: La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es un grave problema de salud pública mundial. Las hospitalizaciones por exacerbación de la enfermedad son las que generan los mayores costos en salud. La creación de programas de manejo integral podría reducir el uso de recursos sanitarios. Métodos: Estudio de cohorte única, con un diseño de “antes-después” donde cada paciente es su propio control. Se estudiaron pacientes pertenecientes a AIREPOC con al menos una hospitalización de causa respiratoria el año anterior y que no habían participado en programas de rehabilitación pulmonar. La intervención se basó en a) evaluación inicial, b) educación en el autocuidado, c) fácil acceso telefónico, médico y de terapia respiratoria para un seguimiento y atención oportuna de exacerbaciones, y d) plan de cuidado personalizado. La frecuencia de hospitalizaciones, los días de estancia, el índice de disnea y el nivel de calidad de vida fueron comparados al ingreso al programa y al final del primer año en AIREPOC. Resultados: De los 204 pacientes seguidos el primer año de AIREPOC el 70.1% de los pacientes (143) no se hospitalizaron y el total de hospitalizaciones disminuyó un 66.6% (320 a 107). La estancia hospitalaria se redujo en un día pero sin significancia estadística. No se observaron cambios en la disnea medida con la escala del MRCm. La calidad de vida mejoró en todos los dominios del SGRQ, con una disminución en el dominio total de -5.3 u (p<0.001). Conclusión: Un programa de atención integral para la EPOC (AIREPOC), disminuye las hospitalizaciones de causa respiratoria y mejora la calidad de vida durante el primer año de seguimiento.
Palabras clave
Enfermedad crónica del sistema respiratorio -- Colombia
Enfermedad crónica pulmonar -- Colombia
Enfermedades pulmonares obstructivas -- Colombia
Pulmones -- Enfermedades obstructivas -- Colombia
Colecciones a las que pertenece
  • Especialización en Neumología [10]

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Evolución de la marca país en Colombia: análisis de la respuesta es Colombia 

    López Miranda, Laura Estefanía; Pareja Cardona, Jerónimo Javier (Universidad de La Sabana, Comunicación Social y Periodismo, Facultad de Comunicación Social y Periodismo, 2014-04-29)
  • Proyecto de gestión fortaleciendo las instituciones educativas en el manejo de los niños con discapacidad cognitiva que asisten al Centro de Especialistas Renacer Ltda. 

    Muñoz Molano, Ana Carolina; Rosero Quiñonez, Fabiana (Universidad de La Sabana, Especialización en Gestión de Rehabilitación, Facultad de Enfermería y Rehabilitación, 2013-12-11)
  • Libertad religiosa y de conciencia en el derecho colombiano 

    Prieto Martínez, Vicente (Universidad de La Sabana, Dirección de Publicaciones, 2019-04-22)

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.