Mostrar el registro sencillo del ítem
Diagnóstico desde el punto de vista antropológico al modelo del CNA, en el contexto del programa de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas
dc.contributor.advisor | Aldana de Vega, Luzangela | |
dc.contributor.author | Pérez Torres, Pedro Agustín | |
dc.contributor.author | Parrado Lozano, Álvaro Humberto | |
dc.date.accessioned | 2013-05-24T13:34:57Z | |
dc.date.available | 2013-05-24T13:34:57Z | |
dc.date.issued | 2013-05-24 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid: Escuela española DL. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Editorial Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Cuatrecasas, L. (2010). Gestión Integral de la Calidad: Profit Editorial. | |
dc.identifier.citation | Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Editorial Díaz de Santos. | |
dc.identifier.citation | Escudero, J. M. (1998). Calidad de la educación: Entre la seducción y la sospecha: Actas del V Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. | |
dc.identifier.citation | Hackman, J. R., & Wageman, R. (1995). Total Quality Management: Empirical, Conceptual, and Practical Issues. Administrative Science Quarterly, Vol. 40, No. 2 309-342 | |
dc.identifier.citation | Ishikawa, K. (2003). ¿Qué es el control total de la calidad? modalidad japonesa: Editorial Norma. | |
dc.identifier.citation | Juran, J. M. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad : un manual para ejecutivos. Madrid: Diaz de Santos. | |
dc.identifier.citation | Karatsu, H. (1991). CTC: La Sabiduría Japonesa Control Total de la Calidad: Editorial Gestión 2000. | |
dc.identifier.citation | Krüger, W. (1998) Total quality management and its humanistic orientacion towards organizational analysis The TQM magazine, 10(4), pp. 293 – 301. | |
dc.identifier.citation | Luis Gómez LlorenteColl, C., Jaun Mohedano, María Jesús. (1999). Madrid: Fundación Educativa y Asistencial Cives. | |
dc.identifier.citation | Marchesi, Á., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.identifier.citation | Monroy Guerrero C. F. (2011). Recomendaciones para un nuevo diseño curricular con enfoque antropológico y alineado con el modelo de gestión de calidad, a partir del diagnóstico del currículo existente, en el Colegio Colsubsidio Ciudadela. | |
dc.identifier.citation | Rose, N. (1997). El gobierno en las democracias liberales "avanzadas" del liberalismo al neoliberalismo Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 29, 25-40. | |
dc.identifier.citation | Rupérez, F. L. (1994). La gestión de calidad en educación. Madrid: Editorial la Muralla. | |
dc.identifier.citation | Sandoval Estupiñan, L. Y. (2008). Institución educativa y empresa: dos organizaciones humanas distintas. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra - Eunsa : Bogotá : Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Viñao Frago, A. (1998). Neoliberalismo a la española. Limites, contradicciones y realidades. Cuadernos de Pedagogía, 75-80. | |
dc.identifier.citation | Zbaracki, M. J. (1998). The rhetoric and reality of Total Quality Management. Administrative Science Quarterly, 43(3), 602-636. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/7526 | |
dc.description | 58 Páginas. | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta un diagnóstico desde el punto de vista antropológico, al modelo del CNA, en el contexto del programa de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas. El proyecto está estructurado de la siguiente manera: 1. Marco referencial, que involucra el marco legal, el marco teórico, el marco antropológico de la calidad, el concepto de calidad en la educación superior y la calidad en la educación superior desde el punto de vista antropológico. 2. Diagnóstico de fortalezas y debilidades, realizado para cada uno de los factores del modelo del CNA. 3. Propuesta del plan de mejoramiento, donde se plantean las acciones que contribuyen a consolidar el componente antropológico. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Fundación Universitaria Sanitas -- Programa de Medicina -- Evaluación académica | es_CO |
dc.subject | Antropología de la educación | es_CO |
dc.subject | Planes de estudio universitario -- Evaluación curricular | es_CO |
dc.subject | Calidad de la educación | es_CO |
dc.subject | Desarrollo curricular | es_CO |
dc.subject | Evaluación educativa | es_CO |
dc.title | Diagnóstico desde el punto de vista antropológico al modelo del CNA, en el contexto del programa de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 159339 | |
dc.identifier.local | TE05763 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess |