Show simple item record

dc.contributor.advisorCaicedo Córdoba, Servio Alberto
dc.contributor.authorZamudio Garnica, Leidi Yoana
dc.contributor.authorBermúdez Rojas, Myriam Jeannette
dc.date.accessioned2013-05-23T16:01:48Z
dc.date.available2013-05-23T16:01:48Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationAcción Social. (2011). Reporte Por Periodo de Expulsión Acumulado de Personas y Hogares Incluidos en el Registro Único de Población Desplazada según año de expulsión. Recuperado el 5 de mayo de 2011, en http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?id Rpt=1
dc.identifier.citationAltarejos, F., Martinez, M., Buxarrais, M y Bernal, A (2004) Familia, valores y educación, XXIII Seminario interuniversitario de Teoría de la educación, Santiago. Recuperado el 6 de marzo de 2012 en, http://www.ucm.es/info/site/site23.html.
dc.identifier.citationAnónimo. (1997). Los Violentólogos. Revista Semana. Recuperado el 6 de enero de 2011, en http://www.semana.com/nacion/violentologos/106271-3.aspx.
dc.identifier.citationAnónimo. (2010, 24 de julio). FARC y ELN tienen menos de 10.000 integrantes, dice el gobierno. El Espectador. Recuperado el 11 de marzo de 2011 en, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-215214-farc-y-elntienen-menos-de-10000-integrantes-dice-el-gobierno
dc.identifier.citationArias, V. (1999). Lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.
dc.identifier.citationAsamblea General De Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder. Recuperado el 23 de mayo de 2011, en http://daccessddsny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/485/21/IMG/NR048 521.pdf?OpenElement.
dc.identifier.citationAusubel, D. Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.identifier.citationAznar, M. Giménez, I. Fanlo, A. & Escanero, J. (s.f.) El mapa conceptual, una nueva herramienta de trabajo. Recuperado el 20 de Mayo de 2011, en www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC...IV/CAP_IV_5.pdf.
dc.identifier.citationBarrio, J. (s.f.) Educar en un contexto deseducativo, desafío actual de la educación. Revista educación y educadores, Chía, Colombia. V 8. p. 162
dc.identifier.citationBarrio, J. (1997). Educación en valores: una utopía realista. Algunas precisiones desde la filosofía de la educación. Revista española de la pedagogía, año LV. No 207, mayo-agosto, 1997-233. (pp.200, 212, 222)
dc.identifier.citationBarrio, J. (2001). Libertad y realidad, observaciones acerca de la índole reinforme de la Libertad. Revista pensamiento y cultura. Numero 4 (pp. 18, 52)
dc.identifier.citationBarrio, J. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. ISSN 0123-1294. Revista educación y educadores. Chía, Colombia :Universidad de la Sabana Facultad de Educación. Volumen 10, Numero 1 (pp. 118,119)
dc.identifier.citationBarrio, J. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. Revista estudios de educación. España: servicios de publicación Universidad de Navarra ISSN: 1578-7001 (pp. 7, 10, 19, 21)
dc.identifier.citationBarrio, J. (2008). Sobre la llamada educación posmoderna. Revista española de pedagogía. Año LXVI, No 241, septiembre-Diciembre 527-540 .pp. 530,532
dc.identifier.citationBaumrind, D. (1979). Harmonious Parentand their Prechool Children. Developmental Psychology.
dc.identifier.citationBazerman M. & Neale M. (1993). La Negociación Racional en un Mundo Irracional. Barcelona: Paidos.
dc.identifier.citationBenavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación: metodología de la investigación y lectura crítica de los estudios, Revista colombiana de psiquiatría, Vol.XXXIV. No 1. (pp. 118, 119, 120)
dc.identifier.citationBermúdez, F. (2008). Propuesta de paz, solución práctica al conflicto armado de Colombia. Bogotá: Centro de estudios políticos e investigaciones históricas.
dc.identifier.citationBernal, A. (Ed) (2009). La familia como ámbito educativo. Madrid, Rialp. (2º ed.). Bernal Aurora, Altarejos Francisco y Rodríguez Alfredo, Family as Primary Educator. A sociological study, Scepter Publishers, Inc., New York, 2008.
dc.identifier.citationBilbao D, R. & García D, S. (2003). Introducción a la Teoría del Conflicto en las organizaciones. Madrid: Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales.
dc.identifier.citationBonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationBonilla, E. & Rodríguez, P. (2005b). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales, Tercera Edición. Bogotá: Norma.
dc.identifier.citationBriones, G. (1978). Formulación de problemas de investigación social. Departamento de ciencias política. (Primera Edición). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.identifier.citationCarrión A, J. (2007, 26 de abril). Técnicas De Negociación. VI Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas. España: Universidad de Alicante.
dc.identifier.citationCazor, Y. L. & Orellana A. (s. f.). Bases históricas de las guerrillas en Colombia. Centro de Estudios Miguel Enríquez. Chile. Recuperado el 11 de octubre de 2010 en, http://www.archivochile.org.
dc.identifier.citationCerda, H. (1999). La investigación total, la Unidad metodológica en la investigación científica. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationComisión interamericana de derechos humanos. (1993). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. OEA/Ser. L/V/II.84 Doc. 39. Recuperado el 25 de octubre de 2011 en, http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/cap.2.htm
dc.identifier.citationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2010 en, //www.cidh.org/countryrep/colom99sp/capitulo-10.
dc.identifier.citationComité Internacional de la Cruz Roja. (2003). El derecho internacional humanitario y los retos de los conflictos armados contemporáneos. Informe preparado por el comité internacional de la crus roja”, XXVIII Conferencia internacional de la cruz roja y de la luna roja. Recuperado el 7 de agosto de 2011 en, www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5xymgj.htm
dc.identifier.citationConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2004, 23 de agosto). El estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Recuperado el 29 de septiembre de 2011 en, www.un.org/spanish/docs/report04/repl04.htm
dc.identifier.citationConsejo Noruego para Refugiados. (2010, 20 de abril). Ley de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2010 en, http://www.nrc.org.co/
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Imprenta nacional
dc.identifier.citationCorporación Medios para la Paz. (1999). Para desarmar la palabra. Diccionario de términos del conflicto y de la paz, Serie de periodismo, paz y guerra en Colombia. Recuperado el 24 de septiembre de 2011 en, www.mediosparalapaz.org/.../mpp_ninos_vinculados_al_conflicto.pd.
dc.identifier.citationDarino, M. & Gómez M. (2000). Resolución de conflictos en las escuelas, proyectos y ejercitación. Buenos Aires: Editorial Espacio
dc.identifier.citationDavila, S. (2000). Contexto educativo. Revista Digital de educación y nuevas tecnologías: Contexto educativo. Recuperado el 24 de Mayo de 2011 en, www.contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm
dc.identifier.citationDeclaración Internacional de los Derechos Del Niño. (1959) Ginebra: Naciones Unidas
dc.identifier.citationEspinel, L. (Comunicación personal s. f). Las guerrillas y el proceso de paz. Recuperado el 29 de febrero de 2011 en, betocabeza[arroba]hotmail.com.
dc.identifier.citationFiscalía General De La Nación. (2005, 25 de Julio ). Relatoría Unidad De Justicia Y Paz, Ley 975 Diario Oficial No. 45.980. Bogotá
dc.identifier.citationFiscalía General de la Nación. (2006-2007). Informe de Gestión Fiscalía General de la Nación Recuperado el 1 de Agosto de 2010 en, www. fiscalia.gov.co
dc.identifier.citationFiscalía General De La Nación. (2010) Programa de protección a testigos. Folleto. Bogotá: La fiscalía con apoyo de la Unión Europea y las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
dc.identifier.citationFiscalía General De La Nación. (s.f) Misión. Recuperado el 26 de febrero de 2011en, http://fgn.fiscalia.gov.co:8080/Fiscalia/contenido/html/Entidad.jsp
dc.identifier.citationFlorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Revista Suma psicológica. Vol 15. No 1. ISSN 0121- 4381. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
dc.identifier.citationFlórez M, V. (s.f.). Esquema de negociación basándose en intereses Negociación y Manejo de Conflictos. Recuperado el 13 de Marzo de 2011 en, http://www.umano.com.pe/docs/pdf/negociacion_exp.pdf
dc.identifier.citationFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005, 10–12 de noviembre). Expert Discussion on Transitional Justice and Children. Recuperado el 5 Agosto de 2010 en, www.unicef.org
dc.identifier.citationFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP Comisión Internacional. (2005). Esbozo Histórico De Las FARC-EP. Recuperado el 18 de febrero de 2011 en, http://www.cedema.org/uploads/esbozo_historico.pdf
dc.identifier.citationFundación Arco Iris (2010).La guerra en el 2010, qué caminos tomara el conflicto armado en Colombia. Recuperado el 10 de Noviembre de 2010 en, http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/informes/Dossier_elecciones_libe raciones_MAYO_1_JUNIO_20.pdf.
dc.identifier.citationFundación Dos Mundos. (2006, julio-diciembre). Razones y Emociones. N°18. Bogotá, D.C, Colombia. ISSN 1900-4397. Recuperado el 22 de octubre de 2010 en, http://www.dos-mundos.org/pdf/revista/sinras_018.pdf o www.dosmundos.org.
dc.identifier.citationGarzón, C, A. (1992, 19 de mayo.). Primera Comisión Investigadora de las Causas de la Violencia. El Tiempo. Bogotá D.C.
dc.identifier.citationGómez, P, R. (2005, Mayo-Agosto). Filosofía y ecología una discusión sobre el concepto de formación integral en Edgar Morin. Revista, Franciscamum, Ciencias del espíritu. Universidad de San Buenaventura. No 140. ISSN 0120- 1468
dc.identifier.citationGonzález, J. & Carbajo, F. (2005). Tres principios de la acción directiva. Ediciones Universidad de Navarra S.A. ISBN: 84-313-2332-9. España. (pp. 41, 42, 48, 63, 64, 66, 74)
dc.identifier.citationGonzalo, S. & Meertens, D. (1985). Bandoleros, gamonales y campesinos: El Caso de la Violencia en Colombia, Bogotá: Ancora. p. 42
dc.identifier.citationGracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social. Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 327-342. Recuperado el 14 de febrero de 2012, en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80538207.pdf
dc.identifier.citationGuisandez J. (s.f). La protección de las víctimas en los conflictos de carácter no internacional, Derecho internacional Humanitario. Bogotá: Cruz Roja.
dc.identifier.citationHavighrut, R. (1972) Carácter y personalidad del adolescente. Madrid-España: Morova.
dc.identifier.citationHernández, R. & Fernández, C. (1998). Metodología de la Investigación, Segunda edición. México: MC Graw Hill
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, María del Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHuman R, W. (2006). Colombia: Armed Groups Send Children to War. Informe del 22 de Febrero de 2005. Recuperado el 29 de agosto de 2011 en www.childsoldiers.org/document/get?id=1212.
dc.identifier.citationImmigration and Refugee Board of Canada. (2005, February 2008). The recruitment methods of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC) and government measures to help FARC members reintegrate into civilian society. Recuperado el 14 Abril 2010 en, http://www.unhcr.org/refworld/docid/4829b55c23.html.accessed 8 June 2011
dc.identifier.citationKohlberg, L. (1995). El enfoque Cognitivo-evolutivo de la educación moral. Barcelona: EUB.
dc.identifier.citationLara, F. (2005). El trabajador social y la ayuda psicosocial. Málaga: ALJIBE S.L.
dc.identifier.citationLineamientos de política para la atención educativa a la población afectada por la violencia. (s.f). Recuperado el 21 de Noviembre de 2010 en, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles84328_archivo.pdf
dc.identifier.citationLineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por la violencia en Colombia. (1999). Recuperado el día 26 de septiembre de 2011 en, http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/minsalud/00 mar28lineamientos.htm.
dc.identifier.citationMarshall, J. (2004, el día 26 de septiembre). XX Curso Interdisciplinario En Derechos Humanos ACNUR: Cátedra Nansen: Educación, Refugiados Y Personas Desplazadas. San José, Costa Rica :Oficina Regional del ACNUR.
dc.identifier.citationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica-pensamiento & gestión. Revista Universidad del Norte: pensamiento y gestión, N° 20 ISSN 1657-6276-PAG 174.
dc.identifier.citationMartínez, A. Mutis, L. & Vallejo, M. (2001). La dimensión humana de la educación. Nariño, San Juan de Pasto: Impresores Ángel
dc.identifier.citationMax, N. Elizalde. A & Hopenhayn, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Recuperado el 18 de Marzo de 2012, en http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Educación para cada situación. Periódico Al tablero No. 6. Recuperado el 16 de Septiembre de 2010 en, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87379.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, Presidencia de la República. (2000, 12 de diciembre). Educación para desplazados: un derecho y un deber. Recuperado el 27 de Noviembre de 2010 en, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article87379.html.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Educación para cada situación. Periódico al Tablero. Recuperado el 27 de agosto de 2011 en, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2010, 10 de Junio de). Modelos Educativos Flexibles, estrategias escolarizadas. Recuperado el 20 de Octubre de 2010 en, http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-235364.html
dc.identifier.citationMorales, M. (2006). Educación en Valores y Familia. Recuperado el 4 de junio de 2011 en, http://www.fepeleduca.org/docs/ponencia_Manuel_Segura.pdf
dc.identifier.citationMoreno, E. (2008). El conflicto armado interno en Colombia. Colección Otras Inquisiciones. (1a. Ed.). Bogotá D.C: Magisterio.
dc.identifier.citationMoreno, D. (2008). Confirman que 'Tirofijo' está muerto. El Espectador. Recuperado el 24 de mayo de 2011 en, http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulotirofijo-esta-muerto-dice-el-gobierno.
dc.identifier.citationMunduate, L. & Medina, J. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. Madrid: Pirámide
dc.identifier.citationNaciones Unidas. (2004, 2005, 2006). Oficina de la Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados Naciones. New York, NY 10017, EEUU. Recuperado el 12 de marzo de 20011 en, www.un.org/children/conflict.
dc.identifier.citationNaciones Unidas. (1985). Resolución 40/34 Recuperado el 25 de Enero de 2011. En, http://www.un.org/es/
dc.identifier.citationNaciones Unidas. (2006, 26 de octubre). Asamblea General Consejo de Seguridad, Los niños y los conflictos armados. Recuperado el 29 Octubre de 2010 en, http://www.crin.org/docs/sg_cac_2006.pdf.
dc.identifier.citationNoticias Uno la Red Independiente. (s. f.). Revisado el 15 de abril de 2011 en, http://www.noticiasuno.com/noticias/abatido-otro-jefe-guerrillero.html.
dc.identifier.citationOEA. (1993). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. CAPITULO II, el fenómeno de la violencia. Recuperado el 17 de septiembre de 2011 en, Http://www.cidh.oas.org/countryrep/Colombia93sp/cap.2.htm.
dc.identifier.citationOrcasita, L. & Uribe, A (julio-diciembre. 2010) La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina. Vol. 4. N.° 2.: 69-82, Recuperado el 5 de Marzo de 2012, en http://www.usbbog.edu.co/Nuestra_Universidad/Publicaciones/Psychologia/Vo lumen4N2_2010/LindaOrcasita.pdf.
dc.identifier.citationOvidio S. D´Angelo H. (s.f.). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Ciudad de La Habana, Cuba: Recuperado el 11 de Mayo de 2011 en, http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02574322200000 0300008&lng=pt&nrm=iso>
dc.identifier.citationPalomo, M. & Laurence, K. (1989). Teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Escuela Universitaria Magisterio. ISSN 0213-8464.
dc.identifier.citationPatton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods.3rd ed.Thousand Oaks:Sage
dc.identifier.citationPiaget, J. (1979). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.
dc.identifier.citationPNUD. (2003). El conflicto: callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
dc.identifier.citationPolo Democrático Alternativo (2006). FARC asesinas concejales en el Huila. Comunicado de prensa, Recuperadon el 28 de Noviembre en, http://polog.blogsome.com/2006/02/28/farc-asesina-concejales-en-el-huila/
dc.identifier.citationPolo, L. & Llano C. (1997). Antropología de la Acción Directiva. Madrid: Unión editorial.Z
dc.identifier.citationPolo, L. (2006). Ayudar a crecer, cuestiones filosóficas de la educación, Pamplona, EUNSA
dc.identifier.citationPresidencia de la República de Colombia. (s.f.). Desarrollo en zonas deprimidas y de conflicto. Recuperado el 26 de Noviembre de 2010 en, http://www.presidencia.gov.co/planacio/cap4.htm.
dc.identifier.citationPsicopedagógicos. (s.f.). Cambios en la pubertad. Recuperado el 2 de Junio de 2011,enhttp://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PSICOPEDAGOGIC OS/cambios_en_la_pubertad_desarrollo_moral_y_valores.htm.
dc.identifier.citationQuintero, M. (2009, julio – diciembre). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia. Manizales (Colombia): 5 (2): 205 – 230. Recuperado el 22 de julio de 2011 en, http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5(2)_9.pdf.
dc.identifier.citationRapaport Jonatan. (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: Recuperado el 1 de octubre de 2010 en, http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/91.
dc.identifier.citationRed Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (2004). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia. Recuperado el 2 de septiembre de 2010 en, www.ineesite.org
dc.identifier.citationRepública de Colombia (2002, 23 de diciembre). Ley 782 de 2002. Diario Oficial No. 45.043, Recuperado el 28 de Mayo de 2011 en, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0782_2002.h tml
dc.identifier.citationRepública de Colombia (2005) ley 975 de Justicia y Paz. Recuperado el 26 febrero 2011 en, http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Paginas/2011.aspx
dc.identifier.citationRepública de Colombia. (1997, 18 de Julio). LEY 387 ,Prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado el 4 Marzo de 2011 en, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340
dc.identifier.citationRestrepo, D. (2011, 9 Febrero). La tardía guerra contra las llamadas "Bacrim" .Revista Semana. Recuperado el 8 de Junio de 2011 en, http://www.semana.com/opinion/tardia-guerra-contra-llamadas-bacrim/151567- 3.aspx
dc.identifier.citationRizo O, H. (2006). Evolución del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica. Tomo II. Colombia: Universidad Autónoma de Occidente ISBN: 958-8122-49- X.
dc.identifier.citationRodríguez, A. & Peralta, F. (2001). Autonomía, educación moral y participación escolar. España: Universidad de Navarra.
dc.identifier.citationRodríguez, A. & Peralta, F. (ed.) (2007). Autonomía, educación moral y participación escolar. 1° reimpresión. Pamplona: Eunsa
dc.identifier.citationRuiz, L, D. & Hernández, M. (2008). Nos pintaron pajaritos” El conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana, (Primera edición Noviembre de 2008) Medellín: Instituto Popular de Capacitación, IPC.
dc.identifier.citationSandoval, C. (2002). Modulo cuadro: investigación cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos y técnicas de Investigación social. Recuperado el 26 de septiembre de 2011 en, http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf.
dc.identifier.citationSanto Tomás de Aquino (2001). Suma de Teología IV, Tratado de la fortaleza. ISBN 84-7914-118-2.p.123-140 Madrid. BAC maior 45.
dc.identifier.citationSegura, M. (2006). Educación en valores y familia. Recuperado el 25 de septiembre de 2011 en, www.fepeleduca.org/docs/ponencia_manuel_segura.pdf. En el cual se citan a Ortega & Gasset (1995)
dc.identifier.citationServicio Occidental De Salud. (2006, 30 de Marzo) Guía Conceptual y Metodológica Para Análisis De Casos -Qué es un Análisis de caso .Recuperado el 6 de Marzo de 2011 en,https://www.sos.com.co/ArchivosSubidos/Internet/Epidemiologia/Guiaconc eptualmetodologicaanalisisdecasos.pdf
dc.identifier.citationTirado, Á. (1989). Nueva historia de Colombia. Del Frente Nacional al momento actual, Diagnóstico de una crisis. Vol II. Cap, 15. Bogotá D.C: Planeta.
dc.identifier.citationTorres, K. (2006). Niñez Indígena Desvinculada del Conflicto Armado, derecho a la educación dentro de una sociedad pluralista. Bogotá: universidad externado de Colombia.
dc.identifier.citationUnesco. (2004). Normas Mínimas Para La Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. Recuperado el dia 20 de noviembre en, http://www.eird.org/publicaciones/INEE_MSEE_Espanol.pdf.
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Colombia. (s.f.). Proyecto de Vida y Toma De Decisiones. Recuperado el 23 de Abril de 2011 en, http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolesce nte/imagenes/proyecto%20de%20vida.pdf
dc.identifier.citationTriangulación. Universidad de Cádiz. (1999). Introducción al estudio de caso en educación, Grupo L.A.C.E HUM 109. (Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo). Facultad De la Educación, p. 35.
dc.identifier.citationVicenç Fisas (2005). De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos por Titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 5 de agosto de 2011 en, http://www.upaz.edu.uy/ges/foro/fisas.htm Diciembre 15
dc.identifier.citationVillarreal, O. & Rodríguez, J. (2010). El Estudio de casos como Metodología de Investigación Científica En Dirección y Economía de la Empresa. Una Aplicación A La Internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 16, Nº 3, 2010, p. 31-52, ISSN: 1135- 2523.España: Universidad del País
dc.identifier.citationWinkler, J. (2004). Como negociar para mejorar resultados. Barcelona: Deusto
dc.identifier.citationYin, K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, el método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica-pensamiento & gestión. N°. 20 ISSN 1657- 6276.Universidad del Norte, p. 165-193, 174
dc.identifier.citationYusti R. M. (1999). Escuela y Desplazamiento. Propuesta Pedagógica. Segunda Versión. Ministerio de Educación Nacional. ISBN 958-691-078-4. Recuperado el 4 de junio de de 2011 en, http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article129319.html.
dc.identifier.citationZuleta, E. (1991). Violencia, Democracia y Derechos Humanos.Bogotá: Attamir.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/7469
dc.description206 Páginas.
dc.description.abstractSe realizó un estudio de caso comparado, sobre los diferentes factores que inciden en el proyecto de vida de tres adolescentes afectados por el conflicto armado en Colombia se describió la historia de cada uno y la auto percepción en relación con su proyecto de vida. Dos están vinculados a la Fiscalía General de la Nación, la tercera cursa estudios en la Universidad Piloto de Colombia. Se realizaron entrevistas a profundidad, con relación a la afectación del proyecto de vida, fueron analizadas mediante la triangulación, a fin de sugerir recomendaciones a las dos instituciones, buscando optimizar la atención, a partir de una formación basada en hábitos y resolución de conflictos, favoreciendo la elaboración del proyecto de vida de estos adolescentes. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/8943es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectViolencia-Aspectos sociales-Colombiaes_CO
dc.subjectViolencia-Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectPsicología del adolescentees_CO
dc.subjectRelaciones maestro-estudiante-Colombiaes_CO
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectResolución de conflictos-Toma de decisiones-Colombiaes_CO
dc.subjectAutorrealización en la adolescencia (Psicología)es_CO
dc.titleEl proyecto de vida de tres adolescentes, afectados por el conflicto armado en Colombiaes_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local159331
dc.identifier.localTE05755
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record