Mostrar el registro sencillo del ítem
Clima organizacional en universidades de Bogotá: Seis casos desde la perspectiva de un grupo de estudiantes.
dc.contributor.advisor | Bermúdez Aponte, José Javier | |
dc.contributor.advisor | Pedraza Ortiz, Alexandra Patricia | |
dc.contributor.author | Rincón Rivera, Clara Inés | |
dc.contributor.author | Socha Cárdenas, Sandra | |
dc.contributor.author | López Orozco, Segundo | |
dc.date.accessioned | 2013-04-01T15:44:12Z | |
dc.date.available | 2013-04-01T15:44:12Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Aghamolaei and Fazel (2010). Medical Students’perceptions of the educational environment al an Iranian Medical Science University. BMC MEDICAL EDUCATION. | |
dc.identifier.citation | Aiken. L. R., (1996). Rating scales and checklists. Canada: John Wiley & sons, inc. | |
dc.identifier.citation | Balduzzi, M., (2010). Procesos de Atribución y Autopercepción en Estudiantes Universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 12 Núm. 1, pp. 89-116. Universidad Intercontinental, México. Obtenido el 18 de octubre de 2010, desde Redalyc bases de datos. | |
dc.identifier.citation | Bernal, R.; Camargo, M. y otros. (2011). La escuela, espacio de formación de lo público en el marco de la ciudadanía. Tesis de grado obtenido no publicada Maestría en Educación. Universidad de La Sabana. Chía, Colombia | |
dc.identifier.citation | Beltrán y Bueno. (1995) Psicología de la educación. Editorial Boixareu Universitaria. Barcelona España. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del Dilema de los Métodos, La Investigación en Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Editorial Norma. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castillo, J. (2006). Administración de personal: Un enfoque hacia la calidad. Eco Ediciones. Bogotá- Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cañellas y Castellanos (2007). Aspectos del clima Organizacional en el Policlínico Universitario. Cienfuegos: Revista científica Medisur, Vol 5, No 3. | |
dc.identifier.citation | Cisterna Cabrera F. (2005). Categorization and Triangulation as processes of validation of knowledge in qualitative investigations. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chile. | |
dc.identifier.citation | Cohen, J. (2007). Evaluating and improving school climate. Independent School, 01459635, Fall 2007, Vol. 67, Fascicule 1. Professional Development Collection. | |
dc.identifier.citation | Cajide, V. (2004). Calidad Universitaria y Empleo. Editorial Dykinson. Madrid Contreras, Caballero, Palacio y Pérez, (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). En Revista Psicología desde el Caribe, Núm. 22, julio-diciembre, 2008, pp. 110-135. | |
dc.identifier.citation | Cummings, T. y Worley. C. (2007). Desarrollo Organizacional y Cambio. 8ª Edición. International Thomson editores. México | |
dc.identifier.citation | De la Fuente, R. & De Diego, R., (2008) Estrategias de Liderazgo y Desarrollo de personas en las Organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Duggan, H. (2008). Noninstructional staff perceptions of the college climate. New Directions for Community Colleges, Summer 2008, Vol. 2008 Issue 142, p.47-56. | |
dc.identifier.citation | Echeverría, R. (1993). Introducción a la filosofía moderna. Santiago de Chile: Dolmen. | |
dc.identifier.citation | Fernández, T. (2004). Clima Organizacional en las escuelas: Un enfoque comparativo para México y Uruguay. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (2). | |
dc.identifier.citation | Fernández y Luque (2007). Procesos Socio-Afectivos asociados al aprendizaje y practica de valores en el ámbito escolar. Telos, vol. 12. No. 1.Universidad Rafael Belloso Chaquín. Venezuela | |
dc.identifier.citation | Ferrato, E. & Coutinho de Arruda, M. (2005). Clima Ético Corporativo: Una aplicación del modelo de Víctor y Cullen en las organizacións del estado de São Paulo | |
dc.identifier.citation | Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín Colombia | |
dc.identifier.citation | García, M. (2004). Credibilidad y opinión pública entre estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Derecho: Caso la Iglesia Católica: La Iglesia como Institución Social, Capitulo II. Tesis Licenciatura Ciencias de la Comunicación. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Puebla: Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. | |
dc.identifier.citation | Gaspar, F. (2007). Manual de Recursos Humanos. Barcelona: Editorial UOC | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, C., (1999). El Perfil del Estudiante Universitario en Colombia, Sistema de información Permanente. Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Hernández F, y Hernández J. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE Centro de investigación y documentación educativa. España. | |
dc.identifier.citation | Herrera, Pacheco & Rosso (2010). Evaluación del Ambiente Educacional Preclínico en seis escuelas de medicina en Chile. Revista Medica Chile 138: 677-684. | |
dc.identifier.citation | Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Malaga: Ediciones Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Ibañez-Salgado, N. (2011) Aprendizaje-enseñanza: mejora a partir de la interacción de los actores. Educación Educadores. Vol. 14, No. 3, 457-474. Chia: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Jones, A. & James, L. (1979). Psychological climate: Dimensions and relationship of individual and aggregated work environment perceptions. Texas: Organizational Behavor and Human performance. | |
dc.identifier.citation | Katz & Khan (1977). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Koenes, A. (1996). Gestión y motivación del personal. España: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.identifier.citation | Lewin, K. (1973). Dinámica de la personalidad: de la antigüedad a nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Krueger, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills; California: Sage. | |
dc.identifier.citation | Macneil, A. (2009). The effects of school cultura and climate on student achivement. Routledge Int. J. Leadership in Education, Vol 12 No. 1 | |
dc.identifier.citation | Maldonado, M. (2006). Auto concepto y Autoestima del niño y de la niña rural en dos escuelas rurales. Plural editores. Bolivia | |
dc.identifier.citation | Marin, L., (1992). La Empresa Moderna: Sociología de la Empresa. Madrid: Ibérico Europea de Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Martínez, I. (2006). Aprendizaje Organizacional en las Instituciones Educativas Frente a los desafíos y Oportunidades de la Sociedad del Conocimiento: Modelo Emergente. Caracas: UPEL- IPC | |
dc.identifier.citation | Martínez, N. (2001). La motivación, los factores laborales y demográficos en el desempeño laboral en instituciones oficiales. Tesis no publicada, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Méndez, C. (2005). Clima Organizacional en Colombia. El IMOC: Un método de análisis para sus intervención. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Colección Lecciones. Facultad de Administración | |
dc.identifier.citation | Miles, M.B. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage. | |
dc.identifier.citation | Milicic, N. & Arón, A. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. | |
dc.identifier.citation | Moos, R. H. (1979). Evaluating educational environments. San Francisco: JosseyBass | |
dc.identifier.citation | Mora, M., (2002). La Teoría de las Representaciones sociales de Serge Moscovici. En Revista Athenea Digital. N. 2, Guadalajara. | |
dc.identifier.citation | Mujica & Pérez (2007). Gestión del Clima Organizacional, una acción deseable en la universidad. Revista de Educación. Vol. 13. No 24. Universidad Pedagógica Experimental Libertador | |
dc.identifier.citation | Onetto, F. (2003). Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar. En J.Ruz & J. Coquelet (Eds.). Convivencia escolar y calidad de la educación. p. 97-112. Santiago: Maval Ltda. | |
dc.identifier.citation | Páez, D. & Asún, D. (1994). Emotional climate, mood and collective behaviur; Xhile 1973-1990. Bilbao: En H. Riguelme (ed.), Era in twilight. Friburg (pp. 56-80). Foundation for children/Instituto Horizonte. | |
dc.identifier.citation | Páez, D., Ruiz, J. I., Gailly, O., Kornblit, A.L., Wiesenfeld, E. & Vidal, C.M. (2004). Clima emocional: Su concepto y medición mediante una investigación transcultural. Revista de Psicología Social, 12 (1), 79-98 | |
dc.identifier.citation | Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare, Vol. XIV, p. 7-20. Universidad Nacional, Costa Rica | |
dc.identifier.citation | Pierre, R. (2010). Students' Perception of the 'Educational Climate' at the Faculty of Medical Sciences. Journal West Indian medical, Vol. 69. The University of the West Indies. | |
dc.identifier.citation | Porta, J. y Lladonosa, M. (1998). La Universidad en el cambio de siglo. Alianza Editorial, S.A. y Fundación 700 Aniversario de la universidad de Lleida. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Prado, Ramírez y Ortiz, (2010). Adaptación y Validación de la escala de clima social escolar. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad de Costa Rica. Vol. 10. No 2. | |
dc.identifier.citation | Puchol, L. (2007). Organización: Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Séptima Edición. Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.identifier.citation | Ritter, M. (2008) Cultura organizacional. Buenos Aires: Dircom. | |
dc.identifier.citation | Revista de educación. (2003). La formación del profesorado universitario. Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Educación Centro de Investigaciones y Documentación educativa. Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Robbins. S. (2004). Comportamiento Organizacional. San Diego State University. Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Eljibe, 2a ed., Barcelona, España. | |
dc.identifier.citation | Sánchez Soto, J. (2005). “Influencia de la Gestión universitaria en el Clima Organizacional: un estudio comparativo de tres universidades. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L. (2008). Institución Educativa y Empresa. Dos Organizaciones Humanas Distintas. Editorial Eunsa, Universidad de La Sabana. Pamplona. España | |
dc.identifier.citation | Sicilia y Delgado (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Primera Edición. Editorial INDE publicaciones. España | |
dc.identifier.citation | Schein, E. (1982, 1980, 1970, 1965). Psicología de la organización, Madrid: prenteci Hall. | |
dc.identifier.citation | Sotelo, I. (2008). La Universidad en la encrucijada. Revista Claves de la Razón Práctica No 18 p.66–73. | |
dc.identifier.citation | Strauss & Corbin (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. Medellín Colombia | |
dc.identifier.citation | Taylor SJ, Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | Toro, F. (2001). El clima organizacional: perfil de organizaciones colombianas. Medellín: Cincel | |
dc.identifier.citation | Torres, S. (2009). La acreditación como modelo de gestión de la calidad: un análisis de su incorporación como tecnología administrativa. Chiapas: El caso de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad autónoma de Chiapas. Revista Gestión y estrategia. Número 35, Junio 2009 | |
dc.identifier.citation | Townsend, B. (2009). Community college organizational climate for minorities and woman. Community Collage Journal of Research and practice; 33: 731-744. Taylor and Francis group, LLC ISSN: 1066-8926. | |
dc.identifier.citation | Trianes y García, (2002) Educación Socio-Afectiva y Prevención de Conflictos Interpersonales en los Centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, agosto, No. 004. Universidad de Zaragoza, Latinoamericanista | |
dc.identifier.citation | Vásquez, R. & Guadarrama, J. (2001). El Clima Organizacional en una Institución Tecnológica de Educación superior. Revista Electrónica “Tiempo de educar” Revista Interinstitucional de Investigación Educativa. Vol. 3 N. 5, p.105-131. Universidad Autónoma del Estado de México. | |
dc.identifier.citation | Víctor y Cullen (1988). Clima Ético Corporativo: Una aplicación del modelo de Víctor y Cullen En las empresas de los estados de Sao Paulo. Elio Ferrato. Unimep-Piracicaba. Brasil | |
dc.identifier.citation | Weinert, A. (1985). Manual de psicología de la organización, la conducta humana en las organizaciones. Barcelona: Herder | |
dc.identifier.citation | Xiaofu, Pan & Qiwen, Quin (2007). An Analysis of the Relation between Secondary School Organizational Climate and Teacher Job Satisfaction. En Chinese Education and Society, V. 40 N.5 p.65-77 Sep-Oct 2007. | |
dc.identifier.citation | Zubieta, Delfino & Fernández (2008).Clima Social Emocional, Confianza en las Instituciones y percepción de problemas sociales. Un estudio con estudiantes universitarios Urbanos Argentinos. Psykhe. Vol 17, No 001. Pontificia Universidad Católica de Chile. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/6581 | |
dc.description | 152 Páginas. | |
dc.description.abstract | Este documento es una investigación profesoral, liderada por docentes investigadores de la Universidad de La Sabana, con la participación de estudiantes de la Maestría en Educación. La investigación se realizo sobre el clima organizacional en instituciones de educación superior, desde la percepción de los estudiantes; para ello se llevo a cabo una indagación teórica a partir de diferentes autores, partiendo del clima en las organizaciones para llegar al concepto en las instituciones de educación superior. El abordaje del clima organizacional desde la percepción de los estudiantes, permitió conocer el concepto que dan del mismo, los elementos que lo enmarcan y su importancia en la cotidianidad universitaria y fue necesario definirlo desde las dimensiones: administrativa, socio-afectiva, académica, cultural y ética. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación -- Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Clima organizacional -- Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Educación superior -- Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Ética -- Investigaciones | es_CO |
dc.title | Clima organizacional en universidades de Bogotá: Seis casos desde la perspectiva de un grupo de estudiantes. | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 159314. | |
dc.identifier.local | TE05739 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Educación |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]