Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGil Bustos, Marcela Jannete
dc.contributor.authorAraújo Del Toro, Carlos Efraín
dc.date.accessioned2024-11-28T14:38:47Z
dc.date.available2024-11-28T14:38:47Z
dc.date.issued2024-10-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/62986
dc.description155 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo de investigación se centra en el estudio de las elecciones lingüísticas de los hablantes venezolanos que se encuentran en contacto con las variedades del español desde una línea panhispánica, por lo cual, se focaliza el estudio con muestras en Colombia, Ecuador y Argentina. En consecuencia, es una investigación de tipo mixta, es decir, un enfoque cuantitativo- -cualitativo. Este método surge ante la necesidad de afrontar la complejidad de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias y de enfocarlos de manera holística, el cual combina elementos de los dos principales paradigmas de investigación. Esto se aplicó a este estudio, puesto que cada uno tiene sus características, metodologías, y objetivos particulares, y varios autores han discutido la forma en que pueden complementarse. Así pues, en este trabajo de investigación se analizan y se interpretan los datos obtenidos a partir de un corpus construido con base en una encuesta con preguntas de contexto. Finalmente, se integran los datos cuantitativos y cualitativos para un análisis que, no solo refuerza los hallazgos, sino que también permite una interpretación más rica y comprensiva del fenómeno investigado. La muestra poblacional, aleatoria simple, está conformada por 27 informantes de origen venezolano, residentes en Colombia, Ecuador y Argentina con más de un año de residencia en dichos países. El corpus de este estudio etnopragmático está constituido de 15 formas lingüísticas que permitieron apreciar múltiples usos lingüísticos que pueden reflejar influencias culturales y lingüísticas. El análisis permitió evidenciar cómo el contexto y el contacto entre variedades dialectales afectan el significado y la aceptación social de ciertas expresiones Estos se categorizaron en una tabla de Excel, teniendo en cuenta aspectos, tales como: la variedad del español, informantes, formas lingüísticas y transcripción de las respuestas de los informantes. En líneas generales, los resultados de esta investigación revelan que el contexto cultural influye en el uso del lenguaje y, así mismo, cómo las prácticas lingüísticas determinan los valores que el hablante le asigna a la situación.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherFormas lingüísticas
dc.subject.otherEtnopragmática
dc.subject.otherMigración
dc.subject.otherVariedad dialectal
dc.subject.otherContacto lingüístico
dc.titleContacto lingüístico de migrantes venezolanos con las variedades lingüísticas de Colombia, Ecuador y Argentina: una aproximación etnopragmáticaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Filosofía y Ciencias Humanases_CO
thesis.degree.levelMaestría en Lingüística Panhispánicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Lingüística Panhispánicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional