dc.contributor.advisor | Cifuentes Garzón, José Eduardo | |
dc.contributor.author | Vallejo Ledesma, Dalila Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2024-06-28T11:35:15Z | |
dc.date.available | 2024-06-28T11:35:15Z | |
dc.date.issued | 2024-02-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60723 | |
dc.description | 120 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The main objective of the project is to strengthen teaching practices in natural sciences through the implementation of laboratory guides that significantly integrate Wayuu Traditional Medicine. It seeks to enrich the educational experience of primary students at the Jaipa School in Uribía, La Guajira, through the connection between scientific concepts and native cultural practices. The project methodology includes a detailed cultural diagnosis to understand the practices and knowledge of Wayuu Traditional Medicine in the student community. Interdisciplinary collaboration between natural science professionals and experts in traditional medicine is encouraged. The design of the laboratory guides has been the result of integrating scientific concepts with Wayuu Traditional Medicine, encouraging the application of theoretical knowledge in a meaningful and culturally relevant context, allowing primary students to actively participate in practical activities that incorporate methods traditional preparation of medicines and knowledge of medicinal plants. Therefore, an improvement in the understanding of primary students and a strengthening of their connection with the cultural practices of their community is projected. Furthermore, the continuation of similar practices is suggested to continue promoting contextualized and culturally relevant education. | en |
dc.description.abstract | El proyecto tiene como objetivo principal fortalecer las prácticas de enseñanzas en ciencias naturales mediante la implementación de guías de laboratorio que integren de manera significativa la Medicina Tradicional Wayuu. Busca enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de primaria en la Escuela Jaipa en Uribía, La Guajira, mediante la conexión entre conceptos científicos y prácticas culturales autóctonas. La metodología del proyecto incluye un diagnóstico cultural detallado para comprender las prácticas y conocimientos de la Medicina Tradicional Wayuu en la comunidad estudiantil. Se fomenta la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ciencias naturales y expertos en medicina tradicional. El diseño de las guías de laboratorio ha sido el resultado de integrar los conceptos científicos con la Medicina Tradicional Wayuu, fomentando la aplicación de conocimientos teóricos en un contexto significativo y culturalmente relevante, permitiendo que los estudiantes de primaria participen activamente en actividades prácticas que incorporen métodos tradicionales de preparación de medicamentos y conocimientos de plantas medicinales. Por ende, se proyecta una mejora en la comprensión de los estudiantes de primaria y un fortalecimiento de su conexión con las prácticas culturales de su comunidad. Además, se sugiere la continuación de prácticas similares para seguir promoviendo una educación contextualizada y culturalmente relevante. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Ciencias naturales -- Enseñanza | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Estudiantes | |
dc.subject.other | Medicina tradicional | |
dc.subject.other | Educación primaria | |
dc.subject.other | Wayuus -- Vida social y costumbres | |
dc.title | Fortalecimiento de las prácticas de enseñanzas en ciencias naturales a través de guías de laboratorio para el desarrollo de la medicina tradicional wayuu en estudiantes de primaria de la Escuela Jaipa en Uribía La Guajira | es_CO |
dc.type | bachelor thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Álvarez Amador, C., & González Brizuela, E. A. (2019). Incidencia del Laboratorio de Ciencias
Naturales en el proceso de enseñanza–aprendizaje en estudiantes de URACCAN, Nueva
Guinea, 2017 (Doctoral dissertation). Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa
Caribe Nicaragüense (URACCAN). | |
dcterms.references | Arévalo-Chávez, P., Cruz-Cárdenas, J., Guevara-Maldonado, C., Palacio-Fierro, A., BonillaBedoya, S., Estrella-Bastidas, A., ... & Ramos-Galarza, C. (2020). Actualización en
metodología de la investigación científica. | |
dcterms.references | Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta.
Fidias G. Arias Odón. | |
dcterms.references | Benavides Rivera, C. E. (2023). Uso de técnicas lúdicas-prácticas para la enseñanza y aprendizaje
de botánica. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. | |
dcterms.references | Bertrand Urbina, M., & Medina Turcios, M. (2020). El huerto como recurso didáctico para el
fortalecimiento de los conocimientos de la medicina tradicional: experiencia en una escuela
indígena Pesh. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 325-344. | |
dcterms.references | Cuaical, D. L. C., & Caicedo, D. M. C. (2017). Influencia de los escenarios pedagógicos: aula de
clase y laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Revista
Historia de la Educación Colombiana, 20(20), 65-90. | |
dcterms.references | Chamorro, Y. L. (2021). Prácticas de aula y desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de
básica secundaria | |
dcterms.references | De Peralta, M. P., Reyes, M. S., & Odetti, H. (2020). Talleres experimentales para contribuir a la
enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Itinerarios Educativos, (13),
112-121. | |
dcterms.references | Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377 | |
dcterms.references | Díaz-Barrios, C. C., & Cabrera, J. (2022). CCNP02. Enfoque para repensar la enseñanza de las
Cs. Naturales. INFoD. de https://infod.educacion.gob.ar/cursos/1270 | |
dcterms.references | Espinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D., & Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas
de laboratorio. Entramado, 12(1), 266-281. | |
dcterms.references | González (2014). Diseño de guías para enseñanza-aprendizaje del Concepto de la materia y su
estructura, apoyadas en el software Jclic para alumnos de grado quinto de básica primaria.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. | |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Recolección y análisis de los datos en
la ruta cualitativa. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta, 440-520. | |
dcterms.references | Hernández-Barbosa, R. (2021). Los conocimientos botánicos en los estudiantes de escuelas
rurales: una guía para su reconocimiento en las clases de Ciencias Naturales. Praxis, 17(2),
140-152. | |
dcterms.references | Institución Etnoeducativa integral rural “Isidro Ibarra Fernández” (2021). Proyecto educativo
Institucional. (Documento no publicado). | |
dcterms.references | Irua Pozo, A. J. (2021). Evolución histórica de la fisioterapia en la provincia de Imbabura. | |
dcterms.references | Latorre, A., Del Rincón, D., (2021). Bases metodológicas de la investigación educativa.
Ediciones experiencia. | |
dcterms.references | Ley 115 de 1992. Ley General de la Educación.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html | |
dcterms.references | Ley 1185 de 2008. Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=29324 | |
dcterms.references | Loaiza Delgado, H. A., & Romo Hurtado, H. R. (2022). Guía de laboratorio, utilizando
elementos básicos de hidráulica, aplicados a un prototipo de canal rectangular, ubicado en
la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Campus Sur (Bachelor's thesis). | |
dcterms.references | López Castro, R. A. (2021). Guiás de laboratorio, tutoriales y cuestionario para la asignatura
Infraestructura de redes. | |
dcterms.references | Marín-Quintero, M. (2021). Practical Laboratory Work in the Teaching of Natural Sciences: An
Experience with Teachers in Initial Training. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49), 163-
182 | |
dcterms.references | Martínez Aguilar, C. D. J., & Rozo Calderón, I. J. (2019). Análisis de la garantía de derechos
constitucionales al grupo humano indígena Wayuu (Comunidad La Playa), en el marco de
sus usos, costumbres y cosmovisión. | |
dcterms.references | Martínez Quiñones, J. E. (2015). Diseño de un proyecto de aula para fortalecer el conocimiento,
sobre el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales en grado séptimo de la
Institución Educativa Niño Jesús de Pragra del Bajo Calima, Distrito de Buenaventura
Valle del Cauca. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2009). Estándares básicos de competencias en Lenguaje,
matemáticas, Ciencias y ciudadanas.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:EstandaresBasicos-de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas | |
dcterms.references | Montaño Blandon, G. I., & Moreno Quiñones, W. (2019). La medicina tradicional como
estrategia pedagógica y el uso de plantas medicinales para fomentar y promover
conocimientos tradicionales en los estudiantes del grado 8 de La Institución Educativa
Integrada de Uribe-Uribe Chilvi. | |
dcterms.references | Peres Brito, Y. A. (2023). Diseño e implementación de un ambiente experimental y su guía
didáctica en el área de Ciencias Naturales para la escuela unidocente José Salvador Sánchez
Ortega de la comunidad Cotapamba Alto de la parroquia Tarqui, período 2022. | |
dcterms.references | Piaget, J. (1976). Desarrollo cognitivo. España: Fomtaine. | |
dcterms.references | Pushaina Epiayu, N. (2021). La conservación de la medicina tradicional Wayuu mediante la
narrativa para el buen vivir en una educación intercultural. | |
dcterms.references | Rodríguez, M. D. P. (2022). Propuesta de innovación pedagógica:"¿La teoría para qué?"
(Universidad Nacional de La Plata). | |
dcterms.references | Rua, A. M. L., & Alzate, Ó. E. T. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las
ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-
166. | |
dcterms.references | Rua, A. M. L., & Alzate, Ó. E. T. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las
ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-
166. | |
dcterms.references | Silva, A., Maeyoshimoto, J., Lacaria, A., & Idoyaga, I. (2018). Innovación en un primer curso de
física en la universidad en el marco de la enseñanza para la comprensión. Revista de
Enseñanza de la Física, 30, 135-140. | |
dcterms.references | Silva, J (2014). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Colegial Bolivariana.
Caracas. 3 | |
dcterms.references | Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma
sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. | |
dcterms.references | Valdiviezo, A. D. L. R., Girón, K. T., Armijos, K. J., & Freire, E. E. E. (2019). El proceso de
enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como
alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62 | |
dcterms.references | Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque
cualitativo en educación. | |
dcterms.references | Vega, J. R. (2009). Farmacopea Guajira: cosmovisión y usos de las plantas medicinales por los
Wayuu. Universidad de La Guajira, Centro de Investigaciones, Grupo de Investigación
Pichihuel | |
dcterms.references | Viviescas, A. X. G., & Sacristán, Y. A. M. (2020). La experimentación en las ciencias naturales y
su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Bio-grafía, 13(24). | |
dcterms.references | Pérez. C. adaptado de Actividades Interactivas sobre la densidad, de La Senda Azul, 2011,
dhttps://lasendaazul.blogspot.com/2011/05/actividades-interactivas-sobre-la.html. | |
dcterms.references | Pedro J. (2020). ¿Cómo elegir el material escolar adecuado para un laboratorio? de Materiales
para laboratorio. https://www.materialdelaboratorio.top/como-elegir-el-material- escolaradecuado-para-un-laboratorio/ | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |