dc.contributor.advisor | Trujillo Cano, Angela María | |
dc.contributor.author | Palacino Barrero, Estefania | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T19:43:55Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T19:43:55Z | |
dc.date.issued | 2024-01-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60527 | |
dc.description | 26 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La humanización en el ámbito de la salud surge como una alternativa de alto impacto para elevar la experiencia de usuarios y personal en el sistema de salud. Este estudio se centra en identificar oportunidades de mejora e implementar estrategias que además de abordar las diversas problemáticas presentes en este contexto, tengan el potencial de mejorar la calidad de vida de todas las partes involucradas. Reconociendo la importancia de adquirir habilidades para establecer relaciones basadas en el respeto de los derechos humanos. El objetivo principal de esta investigación es diseñar e implementar un programa piloto de intervención psicosocial enfocado en el desarrollo de habilidades para la vida, dirigido a abordar las demandas y desafíos diarios que impactan el bienestar general, con el propósito de fomentar un servicio más humanizado dentro de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) en Ibagué-Tolima. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Humanización de la atención – Salud | |
dc.subject.other | Calidad de vida | |
dc.subject.other | Intervención psicosocial | |
dc.subject.other | Sistemas de salud | |
dc.title | Programa piloto de intervención psicosocial en habilidades para la vida en el personal de salud, para la promoción del trato humanizado hacia pacientes y familiares de una IPS de Ibagué | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dcterms.references | Acosta, C. A. A. (2018). La humanización, un asunto ético en la acreditación en salud. Revista
Colombiana de Bioética, 13(2). | |
dcterms.references | Ariza, C. (2012). Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria. Enfermería
universitaria ENEO-UNAM, 9 (1), 45-51. | |
dcterms.references | Bernal, L., Guzmán., Escobar., & Arboleda, D. (2021). Deshumanización de la atención
hospitalaria en Colombia: Revisión sistemática. Ciencia e Innovación en Salud, 286-298. | |
dcterms.references | Cabeza Torres, N. A., & Jiménez Mendoza, R. (2021). Factores psicosociales que influyen en la
percepción de humanización de los servicios de salud en Latinoamérica en pacientecuidadores-colabores entre los años 2011 al 2021: Revisión documental.
http://hdl.handle.net/20.500.12494/43459 | |
dcterms.references | Gálvez Herrer, M., Gómez García, J. M., Martín Delgado, M. C., Ferrero Rodríguez, M., Gálvez
Herrer, M., Gómez García, J. M., Martín Delgado, M. C., & Ferrero Rodríguez, M.
(2017). Humanización de la Sanidad y Salud Laboral: Implicaciones, estado de la
cuestión y propuesta del Proyecto HU-CI. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(247),
103-119. | |
dcterms.references | Robles Durán, M. C. (2019). La Humanización del Servicio de Salud.
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35051 | |
dcterms.references | Vizcaíno, Y. Y. M., Alonso, M. del C. V., & Vizcaíno, Y. M. (2020). Factores involucrados en la
calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina
Militar, 49(2), 364-374. | |
dcterms.references | Carlosama, D. M., Villota, N. G., Benavides, V. K., Villalobos, F. H., Hernández, E. D. L., &
Matabanchoy, S. M. (2019). Humanización de los servicios de salud en Iberoamérica:
una revisión sistemática de la literatura. Persona y Bioética, 23(2), 245-262. | |
dcterms.references | Correa, M.L. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de
cuidado. Revista Cuidarte, 7 (1, 2016), 1227-1231. | |
dcterms.references | Díaz Amado, E. (Ed.). (2017). La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dcterms.references | Díaz, M., Alcántara, L., Aguilar, D., Puertas, E., & Cano, M. (2020). Orientaciones formativas
para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura.
Enfermería Global, 58,640-656. | |
dcterms.references | Espinosa Jaimes, K. (2023). Plan de mejora para liderar acciones de enfermería dirigidas a
mejorar el enfoque de la humanización en salud en los servicios de urgencias e
internación en el ESE Hospital Local de Piedecuesta.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/20292 | |
dcterms.references | Espitia Nieto, D. O., & Tafur López, G. I. (2019). La humanización como eje central para
garantizar una atención integral en salud, caso de estudio en una empresa social del
Estado. | |
dcterms.references | Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades
blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23. | |
dcterms.references | Gutiérrez Fernández, R. (2017). La humanización de (en) la Atención Primaria. Revista clínica
de medicina de familia, 10(1), 29-38. | |
dcterms.references | Henao, A., Vergara, O., & Gómez, O. (2021). Humanización de la atención en salud: análisis
del concepto. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3). | |
dcterms.references | Mantilla, L. (2001). Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la
prevención de problemas psicosociales. Habilidades para la vida. Fe y Alegría.
Recuperado de http://www. habilidadesparalavida. net/es/biblioteca. asp. | |
dcterms.references | Navarro-Vargas, J. R. (2018). Humanización en la salud. Revista de la Facultad de Medicina,
66(3), 291-292. | |
dcterms.references | Laura Quispe, J. R. (2021). El sentido bidireccional de la humanización, una perspectiva desde
la fisioterapia. Universidad Tecnológica de León.
http://aplicaciones.bibliolatino.com/handle/bibliolatino/626 | |
dcterms.references | Obando Cabezas, L. (2020). Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: La
humanización en los servicios de salud como objetivo prioritario. Editorial Universidad
Santiago de Cali. https://books.scielo.org/id/dk8c5. | |
dcterms.references | Oger, S. N. (2018). La humanización de la salud y las nuevas tecnologías. Revista
Iberoamericana de Bioética, (8), 01-11. | |
dcterms.references | Pabón, E., Mora, J., Castiblanco, R., & Buitrago, C. (2021). Estrategias para fortalecer la
humanización de los servicios en salud en urgencias. Revista Ciencia y Cuidado, 18(1),
94-104. | |
dcterms.references | Quispe, J. R. (2021). El sentido bidireccional de la humanización, una perspectiva desde la
fisioterapia. Universidad Tecnológica de León.
http://aplicaciones.bibliolatino.com/handle/bibliolatino/626 | |
dcterms.references | Ramírez-Pereira, M., Pérez-García, E., Figueredo-Borda, N., Ramírez-Pereira, M., PérezGarcía, E., & Figueredo-Borda, N. (2022). Salud mental en Enfermería: Un grito urgente
de auxilio. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(1), 1-2.
https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2956 | |
dcterms.references | Ramos Guajardo, S., Ceballos Vasquez, P., Ramos Guajardo, S., & Ceballos Vasquez, P.
(2018). Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: Una relación percibida por
profesionales de enfermería en Chile. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1), 3-16.
https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1537 | |
dcterms.references | Reina-Leal, L. M., & López-Díaz, L. (2020). Entrelazando la compasión y la competencia
cultural en hospitalización: Una revisión de experiencias. | |
dcterms.references | Robles Durán, M. C. (2019). La Humanización del Servicio de Salud.
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35051. | |
dcterms.references | Rodríguez, N., & Prieto, P. (2021). Rol del lenguaje en la humanización de la salud. Revista de
Bioética y Derecho, 52, 105-120. | |
dcterms.references | Rojas, V. (2019). HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS. Revista Médica Clínica
Las Condes, 30(2), 120-125. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.03.005. | |
dcterms.references | Santacruz-Bravo, JD. (2016) Humanización de la calidad en la atención clínica en salud desde
la perspectiva centrada en el paciente a partir de la Resolución 13437 de 1991.Rev
Univ. Salud. 18(2) ,373-384. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a17.pdf. | |
dcterms.references | Obando Cabezas, L. (2020). Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización
en los servicios de salud como objetivo prioritario. | |
dcterms.references | Vásquez-Revilla, HR., Rodríguez-Revilla, E., Raymundo-Aguilar, CA., Gaytán-Sánchez, BM., &
Terrazas-Luna, V. (2017). Características epidemiológicas de los pacientes con
enfermedad crítica crónica. Medicina Interna de México, 33(2) ,168-176. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n2/0186-4866-mim-33-02-00168.pdf. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Psicología | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad | es_CO |