Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIsaza Sandoval, Lida Alexandra
dc.contributor.authorVarón Chimbaco, Angie Vanessa
dc.contributor.authorQuintero Chávez, Josué Leonardo
dc.date.accessioned2024-06-17T19:43:53Z
dc.date.available2024-06-17T19:43:53Z
dc.date.issued2024-01-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60522
dc.description138 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se enfocó en el grupo de docentes del área de ciencias naturales (CN) de la institución educativa George Washington School (GWS) ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Allí se logró identificar que la comunidad académica carecía de espacios físicos dedicados a la experimentación científica. De allí surgió la oportunidad de desarrollar un proyecto que permitiera abordar el componente práctico a través de las TIC. El proyecto socioeducativo se denominó “Con Ciencia en TIC”, cuyo objetivo fue analizar la incidencia de estrategias didácticas disruptivas para el manejo, uso e implementación de laboratorios virtuales (LV) por parte de los docentes de CN en la institución educativa GWS en el año 2023.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherPlanificación educativa
dc.subject.otherModelos de enseñanza
dc.subject.otherLaboratorios -- Programas para computadoras
dc.subject.otherCiencias naturales
dc.subject.otherDocentes
dc.subject.otherInnovaciones educativas
dc.titleCon Ciencia en TIC - Proceso de formación docente en estrategias didácticas disruptivas para el manejo, uso e implementación de laboratorios virtuales en el área de ciencias naturales de la Institución Educativa George Washington Schooles_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dcterms.referencesAbdjul, T., & Ntobuo, N. (2018). Developing Device of Learning Based on Virtual Laboratory through Phet Simulation for Physics Lesson with Sound Material. International Journal of Sciences: Basic and Applied Research (IJSBAR), 39(2), 105–115.
dcterms.referencesAcero, J. A. P. (2016). Diseño de proyectos educativos mediados por TIC: un marco de referencia. Opción, 32(10), 479-499.
dcterms.referencesAguilar Vargas, L. R., & Otuyemi Rondero, E. O. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (17), 57–77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485
dcterms.referencesAmbusaidi, A., Al Musawi, A., Al-B, S., & Al-Balushi, K. (2018). The impact of virtual lab learning experiences on 9th grade students' achievement and their attitudes towards science and learning by virtual lab. Journal of Turkish Science Education, 15(2), 13–29. https://doi.org/10.12973/tused.10227a
dcterms.referencesArdila Suarez, E. A., & Rosas Ovido, C. F. (2021). Aplicación de Laboratorios Virtuales Como Estrategia Pedagógica Para el Proceso de Enseñanza del Concepto de pH en el Grado Undécimo. [Tesis de maestría]. Universidad de Santander UDES.
dcterms.referencesArias Gil, V. (2016). Las tic en la educación en ciencias en Colombia : una mirada a la investigación en la línea en términos de su contribución a los propósitos actuales de la educación científica. [Tesis de maestria]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dcterms.referencesBarrere, R., Castro Martínez, E., Fernández de Lucio, I., Gordon, A., Jacovkis, P., Polino, C., & Silenzi, M. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios.
dcterms.referencesBecerra-González, C., & Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79–93.
dcterms.referencesBonilla, A. (2005). Formación de ciudadanos y estructuras de poder en la escuela, perspectivades de el gobierno escolar en tres instituciones educativas del distrito capital [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1143
dcterms.referencesBustos Sánchez, A., & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 3–7. Retrieved from http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num2/editorial.pdf
dcterms.referencesCardona Cuervo, R. (2018). Efectividad del uso de los laboratorios virtuales en la enseñanza y aprendizaje del concepto materia y sus propiedades [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.referencesCasanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 1, 67-102.
dcterms.referencesCebrián, A., Trillo, A., & González, A. (2019). PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
dcterms.referencesChan, P., Van Gerven, T., Dubois, J.-L., & Bernaerts, K. (2021). Virtual chemical laboratories: A systematic literature review of research, technologies and instructional design. Computers and Education Open. 2(100053), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2021.100053
dcterms.referencesChristensson, C., & Sjöström, J. (2014). Chemistry in context: analysis of thematic chemistry videos available online. Chemistry Education Research and Practice, 15(1), 59–69. https://doi.org/10.1039/c3rp00102d
dcterms.referencesCollazos, C., Muñoz, J., & Hernández, Y. (2014). Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn).
dcterms.referencesConsejo Privado de Competitividad. (2020). Informe Nacional de Competitividad 2020-2021.
dcterms.referencesCorrea, M. C., & Bravo, M. (2022). Investigación Evaluativa Bombo: herramientas neurodidácticas para el aprendizaje de niños y niñas en etapa preescolar de las instituciones de protección del ICBF de la ciudad de Medellín [Tesis de maestría]. Universidad CES.
dcterms.referencesCorreia, A. P., Koehler, N., Thompson, A., & Phye, G. (2019). The application of PhET simulation to teach gas behavior on the submicroscopic level: secondary school students’ perceptions. Research in Science and Technological Education, 37(2), 193–217. https://doi.org/10.1080/02635143.2018.1487834
dcterms.referencesDelgado, C. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista innova educación, 4(1), 51-64.
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares).
dcterms.referencesEscudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 22(1), 1-20. https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
dcterms.referencesEspinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/808
dcterms.referencesEspinoza, G. G., & Olivares, M. P. (2023). Contribución de una acción formativa al desarrollo de competencias en educación superior. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, 12(1), 1–12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4652
dcterms.referencesFernándes, H. V. (2021). From student to tutor: A journey in problem-based learning. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 13(12), 1706–1709. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2021.09.037
dcterms.referencesFiad, S. & Galarza, O. (2015). El Laboratorio Virtual como estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Formación universitaria, 8(4), 03-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400002
dcterms.referencesFuentes, A., López, J., & Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital docente: Factor clave en el desempeño de pedagogías activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-40. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
dcterms.referencesGarcía García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.referencesGarcía, M., Morales González, M. J., & Gisbert Cervera, M. (2022). El desarrollo de la Competencia Digital Docente en Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 173–199. https://doi.org/10.6018/riite.543011
dcterms.referencesGeorge Washington School. (s.f.-a). Blended learning George Wasdhington School. Recuperado el 17 de septiembre de 2022 de https://www.georgewashington.edu.co/blended-learning/
dcterms.referencesGeorge Washingon School. (s.f.-b). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado el 17 de septiembre de 2022 de https://www.georgewashington.edu.co/proyecto-educativo/
dcterms.referencesGiordan, M., & Gois, J. (2009). Entornos virtuales de aprendizaje en química: una revisión de la literatura. Educación química, 20(3), 301-313. 10.1016/S0187-893X(18)30030-2
dcterms.referencesGonzález, L., & Lugo, C. (2020). Fortalecimiento de la práctica docente con Learning Analytics: estudio de caso. Praxis & Saber, 11(25), 227 - 254. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9075
dcterms.referencesGuisasola Aranzabal, J., Almudí García, J. M., & Zubimendi Herranz, J. L. (2003). Dificultades de aprendizaje de los estudiantes universitarios en la teoría del campo magnético y elección de los objetivos de enseñanza. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(1), 79–94. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3943
dcterms.referencesGuskey, T. R. (2002). Does it make a difference? Evaluating professional development. Educational Leadership. 84(620) 30-36
dcterms.referencesGutiérrez, E., Martín, J., & Bigliani, J. (2019). Las TIC y la práctica experimental. Revista de Enseñanza de la Física, 31(1), 377–383.
dcterms.referencesHall, R., Atkins, L., & Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: the DigiLit Leicester project. Research in Learning Technology, 22, 1–17. https://doi.org/10.3402/rlt.v22.21440
dcterms.referencesHernández Vásquez, R. M., Orrego Cumpa, R., & Quiñones Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671–701. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248.
dcterms.referencesHodges, G. W., Wang, L., Cohen, A., & Jang, Y. (2018). An Exploratory Study of Blending the Virtual World and the Laboratory Experience in Secondary. Computers and Education, 122, 179–193. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.003
dcterms.referencesJiménez, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad complutense de Madrid
dcterms.referencesJiménez Hernández, D., Muñoz Sánchez, P., & Sánchez Giménez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (10), 105–120. https://doi.org/10.6018/riite.472351
dcterms.referencesJohnstone, A. (1991). Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning, 7(2), 75–83. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2729.1991.tb00230.x
dcterms.referencesJolley, D. F., Wilson, S. R., Kelso, C., O’Brien, G., & Mason, C. E. (2016). Analytical Thinking, Analytical Action: Using Prelab Video Demonstrations and e-Quizzes to Improve Undergraduate Preparedness for Analytical Chemistry Practical Classes. Journal of Chemical Education, 93(11), 1855–1862. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.6b00266
dcterms.referencesJuárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, (58), 1-22. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-003
dcterms.referencesKozma, R. B., & Russell, J. (1997). Multimedia and Understanding: Expert and Novice Responses to Different Representations of Chemical Phenomena. Journal of Research in Science Teaching, 34(9), 949–968. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098- 2736(199711)34:9<949::AID-TEA7>3.0.CO;2-U
dcterms.referencesLeyva, M., Escobar, R., Espin, C., & Pérez, K. (2018). Facebook como herramienta para el aprendizaje colaborativo de la inteligencia artificial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 27-36. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/728
dcterms.referencesLonergan, R., Cumming, T., & O'Neill, S. (2022). Exploring the efficacy of problem-based learning in diverse secondary school classrooms: Characteristics and goals of problembased learning. International Journal of Educational Research, 112(101945), 1–6. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101945
dcterms.referencesLópez Rúa, A. & Tamayo Álzate, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,1(8), 145-166.
dcterms.referencesMahaffty, P. (2004). The future shape of chemistry education. Chemistry Education: Research And Practice, 5(3), 229–245. https://doi.org/10.1039/b4rp90026j
dcterms.referencesMedellín Mendoza, M. L. (2018). Uso de las tic como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Gestión Competitividad E Innovación, 6(1), 12-21. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/35
dcterms.referencesMejía-Castillo, H. J. (2017). La metodología de investigación evaluativa una alternativa para la valoración de proyectos. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 3(5), 734–744. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5945
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional
dcterms.referencesMontes De Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475–488.
dcterms.referencesObaco, J., Valladares, N., & Orellana, J. (2016). Uso de pizarras digitales interactivas como recurso de enseñanza para los docentes. Magister, 28(2), 71–85. https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.11.001
dcterms.referencesOrdaz Gonzalez, G. J., & Britt Mostue, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades investigativas en educación. Actualidades Investigativas En Educación, 18(2). https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2011). La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371335.locale=en 12-13
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC.
dcterms.referencesOrtega, A. O. (2018). Enfoques de Investigación. Métodos Para El Diseño Del Proyecto de Investigación, 1–32. https://www.researchgate.net/publication/326905435
dcterms.referencesOrtega Chávez, W., Aponte Rojas, O., Canteño Gavino, R., Chijchiapaza Chamorro, S. L., & Padilla Huarac, C. F. (2022). Análisis de datos cualitativos en la investigación educativa, 14(2), 617-627.
dcterms.referencesde Paniza, J. A. (2019) Proyecto Educativo GENIALES TIC, con orientación a las competencias blandas GENIALES TIC Educational Project, oriented to soft skills GENIALES TIC. Revista Científica Sinapsis, 1(14). https://doi.org/10.37117/s.v1i14.195
dcterms.referencesPerea, B.J. (2020). Proyecto educativo desarrollo de competencias didácticas en estrategias de formación académica para la enseñanza a estudiantes deportista de alto rendimiento de las instituciones de RedCo: Proyecto E-learning Together. [Tesis de mestría]. Universidad de la Sabana.
dcterms.referencesPérez, J., Sandoval, M. (2015). ¿Cómo formular una buena pregunta de investigación? Estructura y redacción de la pregunta de investigación. Ortho-tips. 2015;11(2):74-78.
dcterms.referencesPonce Mera, P., & Arroyo Vera, Z. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual en niños de educación inicial. Revista De Investigación En Tecnologías De La Información, 10(20), 18–27. https://doi.org/10.36825/RITI.10.20.002
dcterms.referencesPont, J. & Andre, C. (2016). Toma de decisiones en Instituciones de Educación Superior en la Amazonia hacia una síntesis de racionalidades. Revista Chilena de Administración Pública, (27), 149-171. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/47261
dcterms.referencesRamos Mejía, A. D. (2020). Enseñar Química en un mundo complejo. Educación Química, 31(2), 91-101. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.2.70401
dcterms.referencesRodríguez Esteban, A., González Rodríguez, D., & González Mayorga, H. (2021). Languages and ICT: teaching skills for the 21st century. A comparative analysis with other professions. Revista de educación, (393), 379-405. https://doi.org/ 10.4438/1988-592XRE-2021-393-498
dcterms.referencesRomán Obáñez, V., Pujol López, F. A., Pertegal Felices, M. L., & Jimeno Morenilla, A. (2018). A low-cost immersive virtual reality system for teaching robotic manipulators programming. Sustainability (Switzerland), 10(1102), 1–13. https://doi.org/10.3390/su10041102
dcterms.referencesRomán, M., Cardemil, C., & Carrasco, A. (2011). Enfoque y metodología para evaluar la calidad del proceso pedagógico que incorpora TIC en el aula. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2), 8-35.
dcterms.referencesSarauz, M., Shuguli, J., Vaca, D., & Villafuerte, R. (2020). Evaluación de satisfacción a los estudiantes sobre el uso del software Microsoft Teams. Revista Minerva: Multidisciplinaria de Investigación Científica, 1(2), 13–18. https://doi.org/10.47460/minerva.v1i2.7
dcterms.referencesSeifan, M., Robertson, N., & Berenjian, A. (2020). Use of virtual learning to increase key laboratory skills and essential non-cognitive characteristics. Education for Chemical Engineers, 33, 66–75. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.003
dcterms.referencesSjöström, J., & Eilks, I. (2018). Reconsidering Different Visions of Scientific Literacy and Science Education Based on the Concept of Bildung. Innovations in Science Education and Technology, 65-88. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66659-4_4
dcterms.referencesTalanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química, 26(3), 177-179. https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.001
dcterms.referencesTatli, Z., & Ayas, A. (2013). Effect of a Virtual Chemistry Laboratory on Students’ Achievement. Educational Technology & Society, 16(1), 159–170. http://www.ifets.info/journals/16_1/14.pdf
dcterms.referencesTurpo Gebera, O. (2014). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. Educación, 23(44), 67–87. https://doi.org/10.18800/educacion.201401.004
dcterms.referencesTorres, A., Jara, C.A., Pomares, J., García, G.J., Ramón, J.L., Úbeda A., Díaz, C.S. (2019). Desarrollo de laboratorios híbridos de sistemas industriales para el aprendizaje interactivo de automatización y control. En XL Jornadas de Automática: libro de actas, Ferrol, 4-6 de septiembre de 2019 (pp.354-359). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497169.354.
dcterms.referencesUseche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Gente nueva. https://www.researchgate.net/publication/344256464_Tecnicas_e_instrumentos_de_recol eccion_de_datos_Cuali-Cuantitativos
dcterms.referencesVacca Errazquin, A. (2011). Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen al computador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 36–54.
dcterms.referencesVergara, D., Rubio, M. P., & Lorenzo, M. (2017). New Approach for the Teaching of Concrete Compression Tests in Large Groups of Engineering Students. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 143(2), 1–9. doi:10.1061/(asce)ei.1943- 5541.0000311
dcterms.referencesVergara, D. (2019). Imposición de los laboratorios virtuales en la educación del siglo XXI. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 13(2), 119‐128
dcterms.referencesVergara Rodríguez, D., Fernández-Arias, P., Extremera Nedjar, J., & Rubio Cavero, M. P. (2022). Influencia del paso del tiempo en las herramientas digitales educativas: obsolescencia percibida. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 13(25), 78–96. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n25.37701
dcterms.referencesWeinstein, J., Muñoz, G., & Rivero, R. (2018). Los Directivos Escolares como Informantes Cualificados de las Políticas Educativas. Sus Opiniones bajo el Gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2014-2017). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 16(3), 5-27. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.001
dcterms.referencesXie, Q., & Tinker, R. (2006). Molecular dynamics simulations of chemical reactions for use in education. Journal of Chemical Education, 83(1), 77–83. https://doi.org/10.1021/ed083p77.
dcterms.referencesZambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, L. K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica proyect-based learning as a didactic strategy. Revista Conrado, 18(84), 172–182.
dcterms.referencesZuñiga, L., & Hurtado, R. (2019). Capacitación docente como estrategia para la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza del Centro Educativo El Zarzal. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional