dc.contributor.advisor | Cifuentes Garzón, José Eduardo | |
dc.contributor.author | Tovar Osorio, María Lenis | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T19:43:48Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T19:43:48Z | |
dc.date.issued | 2023-07-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60510 | |
dc.description | 96 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Next, the research carried out on teaching practices derived from the problem to be
investigated is described: How are teaching practices transformed in first grade with the
implementation of the framework for Teaching for Understanding? Which was carried out at the
Agustín Codazzi primary school of the Juan XXIII Educational Institution of the municipality of
Algeciras-Huila, in the first grade 101 of the morning session.
According to this problem, the scope and the actors, the Educational Action Research
(participant observation and field diary) was chosen and the Lesson Study methodology was
applied in its different phases. The reflection of the investigative process was carried out through
the learning community with academic peers. This individual and group reflection, and the data
recorded as a result of the observation of the classes, allowed us to identify the successes and
failures of the teaching practice of the research teacher and determine the impact of the
implementation of the EpC approach. In such a way that, based on the facts and findings, the
discussion and analysis was developed in the light of other authors to confirm the pedagogical
understandings achieved to, finally, verify the scope of the different objectives set at the
beginning of the investigation. | en |
dc.description.abstract | A continuación, se describe la investigación realizada acerca de prácticas de enseñanza
derivada del problema a investigar: ¿De qué manera se transforman las prácticas de enseñanza en
grado primero con la implementación del marco para la Enseñanza para la Comprensión? La cual
se realizó en la sede primaria Agustín Codazzi de la Institución Educativa Juan XXIII del
municipio de Algeciras- Huila, en el grado primero 101 de la jornada de la mañana.
Acorde a este problema, al ámbito y a los actores, se escogió la Investigación Acción
Educativa con el uso de la observación participante y el diario de campo. Se aplicó la
metodología Lesson Study en sus diferentes fases. La reflexión del proceso investigativo se
realizó a través de la comunidad de aprendizaje con pares académicos. Esta reflexión individual y
grupal, y los datos registrados fruto de la observación de las clases, permitieron identificar los
aciertos y desaciertos de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora y determinar el
impacto de la implementación del enfoque EpC. De tal manera que, a partir de los hechos y
hallazgos, se desarrolló la discusión y análisis a la luz de otros autores para confirmar las
comprensiones pedagógicas logradas para, finalmente, constatar el alcance de los diferentes
objetivos planteados al inicio de la investigación. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Pedagogía | |
dc.subject.other | Matemáticas -- Estudio y enseñanza | |
dc.subject.other | Educación primaria | |
dc.subject.other | Docentes | |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.title | Transformación de las prácticas de enseñanza desde la implementación del marco
de la enseñanza para la comprensión en grado primero de educación básica primaria | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Aguilar Gaviria, S. & Barroso Osuna. (2015). La Triangulación de datos como estrategia en
Investigación Educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88.
https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf | |
dcterms.references | Ávila, L. (2009). La Importancia de la Retroalimentación en los Procesos de Evaluación. Una
Revisión del Estado del Arte. [Tesis de maestría en Ciencias de la Educación].
Universidad del Valle de México, Campus Querétaro. http://www.universidadcies.com/wpcontent/uploads/2017/06/Avila_retroalimentacion.pdf | |
dcterms.references | Banderas, C. (2014). Los procesos comunicativos en el aula. Una reflexión desde la pragmática.
Sincronía,66, 54-60. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851572003.pdf | |
dcterms.references | Barrera, M. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión
de un enfoque tradicional? Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/de-quemanera-se-diferencia-el-marco-de-la-ensenanza-para-la-comprension-de-un-enfoquetradicional/ | |
dcterms.references | Ballestas, D. & Pedroza, S. (2016). Arquitectura de las prácticas pedagógicas: ruta para
transformar la enseñanza en el aula según Kemmis. Bogotá, Colombia, Universidad de los
Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13541/u728456.pdf?sequence=
1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Colmenares, E. & Piñero M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf | |
dcterms.references | Carbajal, K. (2021). Primer Año de la Licenciatura en Educación Primaria Introducción a la
Naturaleza de la Ciencia. Escuela Normal Justo Sierra. https://www.studocu.com/esmx/document/universidad-justo-sierra-ac/ciencias-de-la-salud/contenidos-estructurantestipo-y-ejemplos-buen-trabajo/24796724 | |
dcterms.references | Colegio Salzillo. Rutina de pensamiento. S.f.
https://colegiosalzillo.com/cultura-de-pensamiento/rutinas-depensamiento.htm#:~:text=Las%20rutinas%20de%20pensamiento%20buscan,convertirse
%20en%20parte%20del%20aprendizaje | |
dcterms.references | Docentes Digitalestv.or. s.f. Situación de aprendizaje. https://docentesdigitalestv.org/situacionde-aprendizaje/#sad1 | |
dcterms.references | Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje.
Transformar la Educación. Editorial Graó.
https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/582/e556e7c448d92394
42c1d1f1c02a0082.pdf | |
dcterms.references | Eligeeducar.cl. (2019). Plan LEA, Listín En Educación Actualizada.
https://planlea.edu.do/2019/03/como-hacer-un-cierre-simple-pero-efectivo-al-final-de-tusclases/ | |
dcterms.references | Evaluación en el Aula. (2009). Educación Privada. Mineducación, Ministerio de Educación
Nacional – República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article236979.html | |
dcterms.references | Evaluación en el Aula. (2009). Mineducación, Ministerio de Educación Nacional – República de
Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236979.html 15 | |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Aportes Para el Desarrollo Curricular, Didáctica General. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdf | |
dcterms.references | Fuertes., M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y
de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU. 9(3),
237-258. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/11228/10978 | |
dcterms.references | Flore, E. & Leymonié, J. (2007). Didáctica práctica para enseñanza media y superior.
Montevideo: Grupo Magro. Planificaciones del Aula Que Promueven la Comprensión.
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/01/planificaciones-comprension.pdf 11 | |
dcterms.references | Gonzáles, G. (2018). La Coherencia Curricular en la Educación Superior: algunas reflexiones.
Revista Educación, 42(2), 1 -11. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.28515 | |
dcterms.references | Gorozabel, T. & Rúa, M. (2019). Las unidades complejas de análisis en la evaluación de
relaciones entre el meso y el micro currículo. REVISTA RECUS, 4(2), 9-14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7149189 | |
dcterms.references | Guerrero., J. (2019). Docentes al Día. ¿Cómo Cerrar Una Clase? Seis Técnicas Altamente
Efectivas. https://docentesaldia.com/2019/02/14/como-cerrar-bien-una-clase-seis-tecnicasaltamente-efectivas/ | |
dcterms.references | Hevia, I., Fueyo, A. & Belver, J. (2018). La Lesson Study. Una Metodología Para Reconstruir el
Conocimiento Docente Universitario. Revista Complutense de Educación. 30(4), 1067-
1081. https://dx.doi.org/10.5209/rced.60076 | |
dcterms.references | Ianfrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía: fundamentos y técnicas.
Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dcterms.references | Jaramillo, L. &Simbaña, Verónica, P. (2014). La Metacognición y su Aplicación en Herramientas
Virtuales Desde la Práctica Docente. Colección de Filosofía de la Educación, 6, 299-313.
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf | |
dcterms.references | Johnson., D., Johnson, R. & Holubec. E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Editorial
Paidós. México.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-
JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf | |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Artículo 2. Ley General de educación. Ministerio de Educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ley 115 de 1994, artículo 4. Ley General de educación. Ministerio de Educación.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Leyva, Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una Guía Práctica Para Profesores.
https://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje2010.pdf | |
dcterms.references | Longhi, A. (2019). Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental. Memoria
Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf | |
dcterms.references | Martínez, V. (2004). La Calidad del Discurso Educativo: Análisis y Regulación A Través de un
Modelo Pentadimensional. Revista Complutense de Educación, 15(1), 167-184.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404120167A | |
dcterms.references | Martínez, V. (2008). Discurso educativo y formación docente. Revista Educação em Questão, 33
(19), 9-34. https://www.redalyc.org/pdf/5639/563959965001.pdf | |
dcterms.references | Mejía González, M. L. & Massani Enríquez, J. F. (2019). El desarrollo de la creatividad en niños
de la Educación Básica Primaria. Un desafío para la educación en Colombia. Revista
Conrado, 15(68), 69-76. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-69.pdf | |
dcterms.references | MEN. 2013. Serie Guías N°44. Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. Guía
para los grados 4to y 5to. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_estrategias_grados_4_a_9.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Colombia Aprende, (2016) Mallas de Aprendizaje
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839 5 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) Lineamientos Curriculares.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html#:~:text=Z-
,LINEAMIENTOS%20CURRICULARES%3A,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art
%C3%ADculo%2023 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (s.f.) Altablero, El periódico de un país que educa y se educa,
¿Qué son los estándares? https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87440.html | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017).
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Educacion-Privada/Calidad/179264:Evaluacion | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Docentes de Básica Primaria. Básica Primaria.
Documento Guía. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación nacional. (2016. Derechos Básicos de Aprendizaje V. 2. Edu.co.
http://colportugal.edu.co/files/DBA_Lenguaje_final_Septiembre_1.pdf | |
dcterms.references | Monroy, M. (s.f) La Planeación Didáctica. Psicología Educativa.
http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci
%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/La_
planeacion_didactica_Miguel%20Monrroy.pdf | |
dcterms.references | Monsalve Alexandre, P. (2012). El Diario Pedagógico Como Herramienta Para la Investigación.
file:///C:/Users/57317/Downloads/DialnetElDiarioPedagogicoComoHerramientaParaLaInvestigaci-5163235.pdf | |
dcterms.references | Orozco-Jutorán, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de
la traducción. En: Varela, M.J. (ed.) La evaluación en los estudios de traducción e
interpretación. Sevilla: Bienza. p. 47-68. | |
dcterms.references | Pineda, B., Lizcano, D. y Parra, V. (2021). Planteamiento del problema de investigación en
educación: algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula. Plumilla
Educativa, 28 (2), 57-79.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/158106/561331.pdf?sequence=1 | |
dcterms.references | Piñón, E. (2020). La Importancia de la Retroalimentación en el Proceso de Aprendizaje. Lirmi.
https://blog.lirmi.com/la-importancia-de-la-retroalimentacion-en-el-proceso-deaprendizaje#:~:text=El%20acto%20de%20retroalimentaci%C3%B3n%20en,profesor%20
y%20el%20alumno%20que | |
dcterms.references | Plan Educativo Institucional, Juan XXIII, Algeciras – Huila. (s.f.) | |
dcterms.references | Recursos TIC. Aula Planeta. (2016). Seis Consejos para Aprovechar y Organizar el Tiempo en el
Aula. https://www.aulaplaneta.com/2016/03/10/recursos-tic/seis-consejos-paraaprovechar-y-organizar-el-tiempo-en-el-aula | |
dcterms.references | Romero., I. (2022). ¿Cuál es la Diferencia Entre Didáctica y Estrategia Didáctica? [Vídeo]
Magisterio TV.
https://www.youtube.com/watch?v=kCS2LAHuXFY&ab_channel=MagisterioTV | |
dcterms.references | Ruiz, J. (2016). PND: 2006 – 2016. Ámbitos de pertinencia. Tomado del libro: Cómo mejorar las
instituciones educativas. pp. 60 – 62. | |
dcterms.references | Sarria, V. (2009). La Transversalidad Como Posibilidad Curricular Desde la Educación
Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf | |
dcterms.references | Stone, W. 1999. La Enseñanza para la Comprensión. Editorial PAIDÓS.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf | |
dcterms.references | UNIMINUTO (2016), Normas Generales de la Educación Superior.
http://umd.uniminuto.edu/web/pyd/normatividad-de-la-educacion-superior-en-colombia | |
dcterms.references | Vargas Beltrán, G. (2016). ¿Por qué es importante el manejo del tiempo en la planeación de
clases? Sitio Web Magisterio. Sección Artículos. magisterio.com.co
https://educrea.cl/por-que-es-importante-el-manejo-del-tiempo-en-la-planeacion-declases/ | |
dcterms.references | Wilson D. 2019. La Retroalimentación a Través de la Pirámide
https://ugel01agp.files.wordpress.com/2019/08/retroalimentacion.pdf | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Educación | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Educación | es_CO |