Mostrar el registro sencillo del ítem
Identidad corporativa de las 50 empresas más grandes de Colombia en Facebook
dc.contributor.advisor | Preciado Hoyos, Ángela Sofía | |
dc.contributor.author | Tamayo Carranza, Sergio | |
dc.contributor.author | Hinojosa Urbina, Laura Camila | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T19:43:43Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T19:43:43Z | |
dc.date.issued | 2023-07-21 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60505 | |
dc.description | 97 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el siguiente trabajo de investigación se busca conocer cómo se presenta la identidad corporativa en las 50 empresas más grandes de Colombia en la red social Facebook. Las empresas han sido tomadas del listado anual de la revista Semana, sobre las empresas más grandes del país, publicado en 2022. A partir de los hallazgos de este estudio, se espera que estas entidades y otras del sector privado colombiano, desarrollen herramientas de comunicación que sean efectivas, para dar mayor notoriedad a sus elementos más distintivos en su papel como instituciones y marcas y para impactar en el tráfico de sus redes sociales. Lo anterior, porque en la actualidad es relevante que las empresas conozcan cómo aprovechar al máximo las herramientas digitales con fines promocionales, de presentación de sí mismas, de interacción con sus grupos de interés o stakeholders, y de mejora de la reputación, tomando en cuenta que la identidad corporativa es fuente de valor intangible y componente definitivo de esta última. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Empresas colombianas | |
dc.subject.other | Administración de empresas -- Colombia | |
dc.subject.other | Redes sociales | |
dc.subject.other | ||
dc.subject.other | Marketing digital | |
dc.title | Identidad corporativa de las 50 empresas más grandes de Colombia en Facebook | es_CO |
dc.type | bachelor thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Ahlgren, M. (2022). Estadísticas y datos de Facebook para 2022. Equipo WSR. Recuperado de: http://bitly.ws/z5wf | |
dcterms.references | Armijos, G. (2020). Marcos corporativos en la comunicación de empresas a través de redes sociales: análisis de la identidad corporativa en publicaciones de Instagram de Dove y Nivea. [Trabajo de Investigación para optar al Grado de Bachiller en Comunicaciones de Marketing, Universidad de Piura]. Universidad de Piura. Recuperado de: http://bitly.ws/z5x5 | |
dcterms.references | Asencios, Y. (2020). Rediseño de identidad corporativa de Artcon y la percepción de clientes que visitan las redes sociales. [Tesis para obtener el título profesional de: Licenciada en Arte y Diseño Gráfico Empresarial, Universidad César Vallejo]. Recuperado de: http://bitly.ws/z5xe | |
dcterms.references | Balmer, J y Podnar, K. (2021). Corporate brand orientation: Identity, internal images, and corporate identification matters. Journal of Business Research, 134, pp. 729-737. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.06.016 | |
dcterms.references | Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, Journal of Management, 17 (1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108 | |
dcterms.references | Bars, A. (2021). La construcción de la identidad corporativa de las empresas. Estudio de caso: SEAT y su conexión con la ciudad de Barcelona [Trabajo de Fin de Grado de Periodismo de la Facultat de Cències de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona]. Recuperado de: https://onx.la/5770f | |
dcterms.references | Belmar, J. (2016). Identidad corporativa y comunicación interna como instrumentos para enfrentar el cambio organizacional: El caso de Intertec. [Informe final de investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Concepción]. Recuperado de: https://onx.la/787ec | |
dcterms.references | Bossolassco (Sf). Las TIC y la Comunicación Interna: Gestionando una Intranet Corporativa. ANTEL Telecomunicaciones. Recuperado de: https://onx.la/0bb91 | |
dcterms.references | Camacho, M & Breva, E. (2003). De la identidad corporativa a la identidad visual corporativa, un camino necesario. Universitat Jaume I. Recuperado de: https://onx.la/8c8ab | |
dcterms.references | Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo: Fundamentos para la Gestión. Colección de Libros de la Empresa. Recuperado de: https://onx.la/7ce8c | |
dcterms.references | Castro, A. (2014). Comunicación organizacional técnicas y estrategias. Universidad del Norte. Recuperado de: https://onx.la/8f6bf | |
dcterms.references | Cedeño, M. (2012). Manual de imagen corporativa. FESP. Recuperado de: https://onx.la/932ab | |
dcterms.references | Colombia Profunda (Ed.) (2022). Región Andina. Recuperado de: https://onx.la/69bdd | |
dcterms.references | Cornelissen, J. & Elving, W. (2003). Managing corporate identity: an integrative framework of dimensions and determinants. Corporate communications: An International Journal, 8 (2), pp. 114-120. Recuperado de: https://onx.la/b5522 | |
dcterms.references | Costa, C. (2015). Comunicación de crisis, redes sociales y reputación corporativa [Tesis doctoral, Universidad Computlense Madrid]. Universidad Computlense Madrid. Recuperado de: https://onx.la/9c0f4 | |
dcterms.references | Cruz, J. (2004). La crisis y su influencia en las estrategias de comunicación organizacional [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Recuperado de: https://onx.la/e4287 | |
dcterms.references | Cucchiari, C. (2019). Identidad corporativa: Planeación estratégica innovadora [Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Cuyo]. Recuperado de: https://goo.su/N5IcrU | |
dcterms.references | Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y Praxis, (7), pp. 9-34. | |
dcterms.references | Dijck, V& Salas, H. (2019). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Madrid: Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://goo.su/uJXo | |
dcterms.references | Egas, E. & Yance, K (2018). Estrategias de comunicación interna para fortalecer la identidad corporativa de una empresa de seguridad ubicada en la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Revista Espacios, 39(24),20. Recuperado de: https://goo.su/8hMGj8F | |
dcterms.references | Formanchuk, A. (Ed.) (2018). El valor de las redes, los canales y las comunicaciones informales en la empresa. Recuperado de: https://goo.su/tWCCtv | |
dcterms.references | Foro de Reputación Corporativa (2005, diciembre). Introducción a la reputación corporativa. [foro]. Recuperado de: https://goo.su/zzsr2 | |
dcterms.references | García, J. (1998). La comunicación interna. Editorial Díaz de Santos. Recuperado de: https://goo.su/ZQh6U | |
dcterms.references | Guevara, L. (2006). Comunicación estratégica para las organizaciones. Editorial Quipus,1-22. Recuperado de: https://goo.su/aG59p1w | |
dcterms.references | Guzmán, V. (2012). Comunicación organizacional. México: Editorial Red Tercer Milenio S.C. 1-99. Recuperado de: https://goo.su/k38oAk2 | |
dcterms.references | Helman, E., Serlin, J., Kobila, M., Morbelli, C., Parolín, M., Rodríguez, R. (2007). Identidad y cultura organizacional. Análisis comparativo de las culturas de dos organizaciones públicas. [Investigación, Universidad Nacional de Rosario]. Recuperado de: https://goo.su/EWb1cr | |
dcterms.references | Hütt, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión social network a new difussion tool. Reflexiones, 91(2),pp. 121–128 | |
dcterms.references | Kazuo, E. (2002). A estrutura de capital e o risco das empresas tangível e intangívelintensivas: uma contribuição ao estudo da valoração das empresas. [Tesis de doctorado, Universidad de São Paulo]. Recuperado de: https://goo.su/26u73 | |
dcterms.references | Lambert, A. (1989). Corporate Identity And Facilities Management. Emerald Insight, 7(12), pp. 7-12. https://doi.org/10.1108/eb006515 | |
dcterms.references | Linares, J., & Pozzo, S. (2018). Las redes sociales como herramienta del marketing relacional y la fidelización de clientes. Revista de la Universidad Nacional de Trujillo, 21 (2), pp. 157–163. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.016 | |
dcterms.references | Llopis, E. (2015). Crear la marca globa: Modeló práctico de creación e internacionalización de las marcas. Madrid: ESIC. Recuperado de: https://goo.su/el88n | |
dcterms.references | López Font, L., & Cuesta Cambra, U. (2012). Comunicación corporativa y redes sociales: cambiarlo todo para que nada cambie. AdComunica, pp. 23-25. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.2 | |
dcterms.references | López, E. (2017). La gestión de la identidad corporativa en la web social [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. Recuperado de: https://goo.su/IxzB | |
dcterms.references | Marín, C. (2017, Mayo 8). 10 ventajas de Facebook para las empresas. CEA + Empresas. Recuperado de: https://goo.su/SgwiG | |
dcterms.references | Marketing, D. (2022, agosto 22). ¿Qué son las interacciones en Facebook? Easypromosblog. Recuperado de: https://goo.su/ZOGBs | |
dcterms.references | Medina, P. (2018). El rol de las redes sociales en la comunicación de marca de los hospitales españoles. AdComunica, 15, pp. 215-233. http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2018.15.11 | |
dcterms.references | Méndez, M (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Revista Pensamiento y Gestión, 46, pp. 2-28. Recuperado de: https://goo.su/DOBU2P | |
dcterms.references | Mesa.C, (2021, Septiembre 14). La historia de LinkedIn, qué es y cómo funciona. Cesar Mesa Blog. Recuperado de: https://goo.su/UCxwso | |
dcterms.references | Moral, S., Cañero, P., & Orgaz, F. (2014). Reputación online, redes sociales y turismo. Un estudio de caso en Andalucía. Revista de investigación en Turismo y desarrollo local, 7(16). Recuperado de: https://goo.su/xQhID | |
dcterms.references | Núñez, Y., & Rodríguez, C. (2013). Diferencias y relaciones entre los Intangibles: Identidad, Imagen y Reputación Organizacional. Foro [11th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology]. Recuperado de: https://goo.su/G02h | |
dcterms.references | Ostos, E (2016). Comunicación interna en la identidad corporativa de los trabajadores de salud pública en la región Lima. Dialnet, (6), pp. 71-89. Recuperado de: https://goo.su/QExSv1N | |
dcterms.references | Pérez, D. (Ed.) (2022). ¿Por qué vivimos en regiones poco productivas? Entenderlo podría ser una manera de aumentar el PIB en Colombia. La Nota Económica. Recuperado de: https://goo.su/U2zfz | |
dcterms.references | Pérez, F. (2021). Evolución de mensajes de odio en las redes sociales: Origen e Impacto. [Proyecto de Investigación, Universidad Autónoma de Barcelona]. Recuperado de: https://goo.su/IxzB | |
dcterms.references | Pineda, A. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista Geon, 7(1), pp. 9–25. | |
dcterms.references | Pinto, K. (2021, 21 de Junio). Las 1000 empresas más grandes de 2020. La República. Recuperado de: https://goo.su/JAL4nzZ | |
dcterms.references | Portafolio. (2021,7 de Noviembre). Logística, un sector que apuesta al 100% por la digitalización. Portafolio.co. Recuperado de: https://goo.su/U1avlw | |
dcterms.references | Ramos, C (2018) Relación entre la comunicación interna y la identidad corporativa de la empresa raizza [ Tesis para para optar el título profesional de licenciada en ciencias de la comunicación, Universidad de San Martín de Porres]. Recuperado de: https://goo.su/Uqzp | |
dcterms.references | Rssing (Ed.) (2011). Redes Sociales: Una invención que ha cambiado el modo de vida. Recuperado de: https://goo.su/tfz3z | |
dcterms.references | Rodríguez, J., & Jiménez, K., & Sánchez, S. (2021) Incidencia de la comunicación interna en la identidad institucional del docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Revista virtual de la Universidad Católica del Norte, (63), pp. 94-125. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a5 | |
dcterms.references | Rojas, P. (2011). La comunicación interna: una herramienta para generar pertenencia y aumentar la productividad en las organizaciones. Revista Nacional de Administración, 2 (2). https://doi.org/10.22458/rna.v2i2.375 | |
dcterms.references | Romero, G. (2005). Retos de las organizaciones frente a las nuevas tecnologías comunicacionales. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(1), pp. 65-76. Recuperado de: https://goo.su/tJjGLft | |
dcterms.references | Salinas, G. (2007). Valoración de marcas. Bilbao: Ediciones Deusto. | |
dcterms.references | Sandoval, R., & Gómez, M., & Demuner, M. (2011). Redes sociales en las organizaciones. Bonobos Editores. | |
dcterms.references | Stalman, A. (2015). Grandes marcas. Revista Ekos. Recuperado de: https://goo.su/8J2ex | |
dcterms.references | Tamariz, G., & Alonso, A (2018). Análisis de la red social Facebook como herramienta para construir la identidad corporativa de una institución educativa inicial privada. [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad Tecnológica del Perú]. Recuperado de: https://goo.su/nnWKT | |
dcterms.references | Tica, E., Isabel, G., Ruiz, P., & Augusto, D. (2018). El marketing digital en las redes sociales facebook, linkedin y youtube y su influencia en la fidelización de los clientes de la empresa atanasovski corredores de seguros [Tesis para optar el título profesional de licenciado en marketing, Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas (UPC)]. Recuperado de: https://goo.su/wKtAJx | |
dcterms.references | Tsimonis, G., & Dimitriadis, S. (2014). Brand strategies in social media. Emerald Insight, 32 (3), pp. 328-344. https://doi.org/10.1108/MIP-04-2013-0056 | |
dcterms.references | Urrego, A. (2022, 28 Marzo) Las empresas del sector energético siguen liderando en resultados empresariales. La República. https://goo.su/qMcYjb | |
dcterms.references | Van Riel, C & J. Balmer (1997). Corporate Identity: The Concept, its Measurement and Management. Emerald Insight, 31 (5/6), pp. 340-355. https://goo.su/RrQYJ | |
dcterms.references | Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall. | |
dcterms.references | Villafañe, J. (2013). Una empresa para después de la crisis: Las reglas de la buena empresa y los imperativos éticos de la reputación. Mediterráneo Económico, pp. 255-274. Recuperado de: https://goo.su/7zpTPCF | |
dcterms.references | Villagra, N., López, B., & Monfort, A. (2015). La gestión de intangibles y la marca corporativa: ¿ha cambiado algo en la relación entre las empresas y la sociedad ?. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 793-812. https://doi.org/10.4185/rlcs-2015-1072 | |
dcterms.references | Weick, K. (1995). Sensemaking in organizations. London: Sage. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Comunicación Social y Periodismo | es_CO |
thesis.degree.name | Comunicador Social y Periodista | es_CO |