dc.contributor.advisor | Escorcia Oyola, Ludmila Isabel | |
dc.contributor.author | Iguaran Pushaina, Alexi José | |
dc.contributor.author | Iguaran Pushaina, Nulvis María | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T19:43:29Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T19:43:29Z | |
dc.date.issued | 2023-07-11 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60485 | |
dc.description | 100 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The main purpose of this work is to analyze the effect of the implementation of Wayuu ancestral
games on the learning of different mathematical concepts by fourth grade students of the
Ethnoeducational Center No. 1, El Arroyo. For this, the difficulties presented by the boys and
girls in learning these concepts were identified and the teaching process that has been carried out
in a traditional way was evaluated. We proceeded to structure a didactic sequence taking as the
main tool the Ancestral Game of La Soula, which, after an analysis, we can project it to work on
geometric thinking. The didactic intervention was carried out and this gave us some results that
are described in the work. The approach used is qualitative, type of action research, direct
observation, field diary, student survey, interview with primary school teachers were used as
tools to collect information. The sample corresponds to 24 students, who in their entirety belong
to the Wayuu ethnic group. It is concluded, through the didactic intervention carried out, that the
vast majority of students managed to satisfactorily understand the geometric concepts worked on
and creatively manipulated the didactic materials that served as a complement in the didactic
sessions, such as the Chinese Tangram and the Geoboard. The work carried out allows us to
affirm that the Wayuu ancestral games can become a relevant strategy for the development of
mathematical skills and abilities and the revitalization of cultural identity. | en |
dc.description.abstract | El propósito principal de este trabajo es analizar el efecto de la implementación de los juegos
ancestrales wayuu en el aprendizaje de diferentes conceptos matemáticos por parte de los
estudiantes del grado cuarto del Centro Etnoeducativo n° 1, El Arroyo. Para ello, se identificaron
las dificultades presentadas por los niños y niñas en el aprendizaje de dichos conceptos y se
evaluó el proceso de enseñanza que se viene realizando de forma tradicional. Se procedió a
estructurar una secuencia didáctica tomando como principal herramienta el Juego Ancestral de
La Soula, el cual, después de un análisis realizado, lo podemos proyectar para trabajar el
pensamiento geométrico. Se realizó la intervención didáctica y esta nos arrojó unos resultados
que están descritos en el trabajo. El enfoque utilizado es el cualitativo, tipo de investigación
acción, como herramientas para recolectar información se utilizaron la observación directa,
diario de campo, encuesta a estudiantes, entrevista a docentes de la básica primaria. La muestra
corresponde a 24 estudiantes, que en su totalidad pertenecen a la etnia wayuu. Se concluye, por
medio de la intervención didáctica realizada, que los estudiantes en su gran mayoría, lograron
comprender satisfactoriamente los conceptos geométricos trabajados y manipularon
creativamente los materiales didácticos que sirvieron como complemento en las sesiones
didácticas, como el Tangram Chino y el Geoplano. El trabajo desarrollado nos permite afirmar,
que los juegos ancestrales wayuu, se pueden convertir en una estrategia pertinente para el
desarrollo de competencias y habilidades matemáticas y la revitalización de la identidad cultural. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Pedagogía | |
dc.subject.other | Matemáticas -- Estudio y enseñanza | |
dc.subject.other | Educación indígena | |
dc.subject.other | Etnoeducación | |
dc.subject.other | Cultura Wayuu | |
dc.title | Juegos ancestrales wayuu, una estrategia lúdico pedagógica, para el desarrollo de
conceptos matemáticos y el fortalecimiento de la identidad cultural propia | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Alcaldía de Riohacha, distrito especial, turístico y cultural. (s.f.) Información del municipio.
https://www.riohacha-laguajira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx | |
dcterms.references | Anaa Akua’ipa (2009). Proyecto Etnoeducativo de la nación Wayuu: Mesa técnica departamental de
etnoeducación wayuu, Comités municipales de apoyo a la Etnoeducación. MEN. | |
dcterms.references | Andrade Carrión, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en
educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación.
ISSN 2528-8083, 5(2), 132 - 149. Consultado a partir de
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/464 | |
dcterms.references | Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación
educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 267-
279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016 | |
dcterms.references | Bishop, A. (1991). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural. Barcelona: Paidós | |
dcterms.references | D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación
Matemática, 7(2), 100-107 | |
dcterms.references | Manual de educación física y deportes. Técnicas y actividades prácticas (2001). Océano
editores. España: 43 pág. | |
dcterms.references | Gutiérrez Perera, Carlos & Fernández Oliveras, Alicia & Oliveras, María. (2015). Analizando y
seleccionando juegos del mundo para la educación científica y matemática. ReiDoCrea:
Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. 4. 22-27.
10.30827/Digibug.37111. | |
dcterms.references | Herrera Sánchez, Luisa F. (2021). Juego ancestral wayuu Ainawa Shüka Yoshushula: un
ambiente de aprendizaje sobre pensamiento matemático propio vigorizando usos y
costumbres de la etnia. Edu.co. Consultado el 03 de marzo de 2023, de
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28607/HerreraS%C3%A1nche
zLuisaFernanda2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115, Ley general de Educación. Bogotá | |
dcterms.references | Méndez-Giménez, Antonio, & Fernández-Río, Javier (2011). Análisis y modificación de los
juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en el ámbito educativo.
RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (19),54-58.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732285011 | |
dcterms.references | Minerva Torres, Carmen (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19),289-296.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares básicos de competencias en
lenguaje, Matemáticas, ciencia y ciudadanas. Bogotá, Colombia: MEN | |
dcterms.references | Montero Arias, Samir (2016). Los juegos tradicionales Kankuamos Como estrategia para El
desarrollo Del pensamiento lógico matemático. Consultado el 03 de marzo de 2023, de
https://docplayer.es/72114831-Los-juegos-tradicionales-kankuamos-como-estrategiapara-el-desarrollo-del-pensamiento-logico-matematico-samir-eliurs-montero-arias.html | |
dcterms.references | Moreno, G. A. (2008). “Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el
desarrollo humano”. Revista Educación física y deporte, n. 27–2, 93-99, 2008,
Funámbulos Editores. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3157888.pdf | |
dcterms.references | OFELE, María Regina (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas.
www.efdeportes.com/juegtra.htm | |
dcterms.references | Palomino Barrientos, Elías & Encalada Achaica, Everzon. Juegos tradicionales en el desarrollo
del pensamiento lógico matemático en niños de 5 años de la I.E.I. n° 225 (2019).
Miraflores, Tamburco. educación intercultural bilingüe – Unamba. | |
dcterms.references | Parra, Ciro (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores,
(5),113-125. [fecha de Consulta 5 de junio de 2022]. ISSN: 0123-1294. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400510 | |
dcterms.references | PEC. Proyecto Educativo Comunitario. Centro Etnoeducativo n°1, el Arroyo. 2020 | |
dcterms.references | PEC. Proyecto Educativo Comunitario (2012). Organización indígena de La Guajira Yanama.
Yanama – Unicef. | |
dcterms.references | Ramirezparis Colmenares, X., (2009). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona
Próxima, (10), 138-145. | |
dcterms.references | Restrepo, Bernardo (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educadores, (7),45-55. [fecha de Consulta 5 de junio de 2022].
ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 | |
dcterms.references | Rodríguez, M. T. M. (2016). El valor del juego dentro de las aulas de matemáticas. Recursos
didácticos. Uib.es. Consultado el 13 de marzo de 2023, de
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3975/Mestre_Rodriguez_Maria_Tere
sa.pdf?sequence=1 | |
dcterms.references | Tenesaca - Simancas, M., Auccahuallpa-Fernández, R., & Ávila-Mediavilla, C. (2022). Juegos
tradicionales para el aprendizaje de Matemática en niños de Educación Intercultural
Bilingüe. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 287-303. doi:
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1790 | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |