Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarreño Díaz, Andrés Julián
dc.contributor.authorPerdomo Sánchez, Elsa Victoria
dc.date.accessioned2024-06-14T19:44:01Z
dc.date.available2024-06-14T19:44:01Z
dc.date.issued2023-05-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60421
dc.description162 páginases_CO
dc.description.abstractThe research aims to analyze the reconfiguration of the teaching practice of the researcher teacher through the Lesson Study methodology applied to develop teaching and learning strategies relevant to the context and strengthen scientific thinking skills in students of the Misael Pastrana Borrero Educational Institution of Teruel -Huila. The study is approached from a qualitative approach, from the design of action research with a purely descriptive scope, and from the collaborative work that is framed in the application of the five phases of the Lesson Study methodology applied in four cycles of reflection called: Exploring I go, defining a route, restructuring the route, and incorporating new elements, by a triad integrated by teachers of different areas of knowledge such as arts, Spanish language, natural sciences and at the primary (new school), basic secondary and academic middle school levels. Taking into account what happened throughout the work, in general terms, the researcher teacher can conclude that thanks to the understandings developed in this research and with the support of the collaborative work developed within the Lesson Study, she was able to initiate a process of reconfiguration of her teaching practice that allowed her to guide her actions (planning, implementation and evaluation) from the selection of new elements to the selection of new ones, This allowed her to orient her actions (planning, implementation and evaluation) from the selection of teaching and learning strategies that strengthened the learning of her students from the learning of scientific thinking skills and the approach to real situations of their context to understand science from much more powerful learning processes.en
dc.description.abstractLa investigación tiene como objetivo analizar la reconfiguración de la práctica de enseñanza de la profesora investigadora a través de la metodología Lesson Study aplicada para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes al contexto y fortalecer las habilidades del pensamiento científico en estudiantes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero de Teruel -Huila. El estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, a partir del diseño de investigación acción con un alcance netamente descriptivo, y desde el trabajo colaborativo que se enmarca en la aplicación de las cinco fases de la metodología Lesson Study aplicada en cuatro ciclos de reflexión denominados: Explorando ando, definiendo una ruta, reestructurando la ruta, e incorporando nuevos elementos, por una triada integrada por profesores de distintas áreas de conocimientos como artes, lengua castellana, ciencias naturales y en los niveles de primaria (escuela nueva), básica secundaria y media académica. Teniendo en cuenta lo acontecido a lo largo de todo el trabajo, en términos generales la profesora investigadora puede concluir que gracias a las comprensiones desarrolladas en la presente investigación y bajo el apoyo del trabajo colaborativo desarrollado al interior de la Lesson Study logró iniciar un proceso de reconfiguración de su práctica de enseñanza que le permitió orientar sus acciones (planeación, implementación y evaluación) desde la selección de estrategias de enseñanza y aprendizaje que fortalecieran los aprendizajes de sus estudiantes a partir de la aprensión de habilidades de pensamiento científico y el acercamiento a situaciones reales de su contexto para comprender las ciencias a partir de procesos de aprendizaje mucho más potentes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherLesson study
dc.subject.otherPlanificación educativa
dc.subject.otherModelos de enseñanza
dc.subject.otherPedagogía
dc.subject.otherPensamiento crítico
dc.titleReconfigurando las prácticas de enseñanza para fortalecer habilidades del pensamiento científico en estudiantes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero de Teruel - Huilaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAlba y Atehortúa (2018). Seminario de investigación-Universidad de la Sabana.
dcterms.referencesÁlvarez de Eulate, Y. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencia. Educatio siglo XXI, 24, 17 – 34. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/26757/1/Planificar%20la%20ense%C3% B1anza%20universitaria%20para%20el%20desarrollo%20de%20competencias.pdf
dcterms.referencesArévalo, L.M; Pardo, R.S.L; Quiazua, F.M.Y. (2014). Desarrollo del Pensamiento Crítico a Partir de Rutinas de Pensamiento en Niños de Ciclo I de Educación. [Tesis de postgrado, Universidad De La Sabana]. https://bit.ly/424Op6e
dcterms.referencesAscencio P. C (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (3), 109-130. https://www.redalyc.org/pdf/551/55146042006.pdf
dcterms.referencesBadia, A. (2014). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (Coord.). Enseñando a enseñar en la universidad. pp. 62-90. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
dcterms.referencesBandera, M. C. (2014). Los Procesos Comunicativos en el Aula. Una Reflexión desde la Pragmática. Sincronía, Revista de Filosofía y Letras, 66, 54-60. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851572003.pdf
dcterms.referencesBeltrán, L.J. (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5- 7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf
dcterms.referencesBonetto, V. A & Calderón, L. L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula, Psicopediahoy. 16; 01; 2-2014; 1-2.
dcterms.referencesCáceres, V. S. (2015). Descripción del Desarrollo del Pensamiento Científico en Niños de Quinto Básico de Escuelas Municipales de San Ramón. [Tesis de postgrado, Universidad Humberto Hurtado]. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8215/MPSECaceres.pdf;sequence =1
dcterms.referencesCamargo, A.M; Calvo, M. G; Franco, A. M. C; Vergara, A. M; Londoño, S; Zapata J.F; Garavito, P. C. (2004). Las Necesidades de Formación Permanente del Docente. Educación y Educadores, 7, 79-112. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400708.pdf
dcterms.referencesCañas, T. J.M (2010). El Proceso Comunicativo Dentro del Aula. Íttakus, sociedad para la información, S.L.
dcterms.referencesCaraballo, M. (2011). La evaluación como proceso auto-reflexivo de la enseñanza-aprendizaje. En D. Divasto (Coord.). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº XVI. (pp. 164-166).
dcterms.referencesCarreño, D. A. (2020). La Naturaleza de la Ciencia que se Enseña desde la Práctica Reflexiva de los Profesores de Ciencias. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12567/Tesis%20Final %20-%20Julian%20Carre%C3%B1o.pdf?sequence=1
dcterms.referencesCasanova, M.A.(1998). La Evaluación Educativa. Editorial Muralla.
dcterms.referencesCastillo, A. S & Cabrerizo D. J. ( 2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación, S.A.
dcterms.referencesCastro, P. & Morales, R.E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica Educare, 19(3) http://163.178.114.33/respaldos-Revistas/1409- 4258/www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6874/16383.html
dcterms.referencesCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. 3 edición. Buenos Aires, Argentina. https://www.academia.edu/8000535/Pablo_Cazau_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_IN VESTIGACI%C3%93N_EN_CIENCIAS_SOCIALES
dcterms.referencesChamizo, J.A (2017). Habilidades de Pensamiento Científico. Los Diagramas Heurísticos. Primera edición 2017 © D.R.
dcterms.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique Grupo Editor.
dcterms.referencesCisterna Cabrera, F., (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
dcterms.referencesColorado, O. P & Gutiérrez G. L. A.(2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 8, núm. 1, pp. 148-158, 2016. Policía Nacional de Colombia.
dcterms.referencesDedios, A. L. (2018). Coherencia y pertinencia del plan de Estudios del Colegio Bosanova Ied. [Tesis de postgrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/f41b850d-1e3b-4f07-b9e5- 6dabcd36dffa/content
dcterms.referencesDe La Rosa Valdiviezo, A., Jaén Armijos, K., & Espinoza Freire, E. E. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
dcterms.referencesDíaz - Barriga, A. F y Hernández, R. G (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” En A. F. Díaz - Barriga, & R. G. Hernández (Coord.). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. McGrawHill Interamericana, pp. 69-112.
dcterms.referencesDomingo, A., (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, (34), 1-21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educacion. Ediciones Morata. S.L
dcterms.referencesFigueroa, C.I; Pezoa, C.E; Elías, G.M; Díaz, A.T. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 19, núm. 41, 2020, pp. 257-273. https://www.redalyc.org/journal/2431/243165542015/html/
dcterms.referencesFlores, E. F. (2017). La espiritualidad en la educación, separada de la religiosidad. Revista Científica de la UCSA, Vol.4 N.o1 abril, 2017:57-66 57. http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v4n1/2409-8752-ucsa-4-01-00057.pdf
dcterms.referencesGallego, B.R; Pérez, M.R; Torres de Gallego & Torres, L.N. (2004). Formación Inicial de Profesores de Ciencias en Colombia: Un Estudio a Partir de Programas Acreditados. Revista Ciencia & Educación, v. 10, n. 2, p. 219-234. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/WHgCmsKTLY5z8nMCJt3QYPv/?lang=es&format=pdf
dcterms.referencesGallego, R & Pérez, R. (2017). Un nuevo enfoque en la enseñanza de la química. Revista Colombiana de Educación, 10.17227/01203916.4997. https://www.researchgate.net/publication/321055331_Un_nuevo_enfoque_en_la_ensenan za_de_la_quimica
dcterms.referencesGarcía, (2014, mayo 12). Análisis de planes y programas de estudio. Gestión curricular. https://g-curricular.academia.iteso.mx/2014/05/12/analisis-de-planes-y-programas-deestudio/
dcterms.referencesGarcía, S. F. (2002). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Bordón Madrid, 54(1), 39-52. https://webs.um.es/fags/docs/2001rp_ecologico_integral.pdf
dcterms.referencesGarritz, A & Raviolo, A (2007). Uso de Analogías en la Enseñanza de la Química: Necesidad de Elaborar Decálogos e Inventarios. Alambique. n.51. pp.28-39. https://andoni.garritz.com/documentos/Raviolo-Garritz_Alambique-2007.pdf
dcterms.referencesHabermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Grupo Santillana Ediciones S.A.
dcterms.referencesHamodi, C; López P.V.M & López P. A.T (2015).Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, 37(147)|,
dcterms.referencesHamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000100009&lng=es&tlng=es.
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill Interamericana
dcterms.referencesKawulich, B. B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung. 6 (2), Art. 43. https://vdocuments.mx/kawulich-barbara-2005-la-observacion-participante-comometodo-de-recoleccion.html?page=30
dcterms.referencesLadino, M. L & Fonseca, A. Y, (2010). Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico con un enfoque físico. Revista Orinoquia, 14(2), 203-210. http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14n2/v14n2a10.pdf
dcterms.referencesLatorre, N.M. (2005).Continuidades y rupturas entre Formación Inicial y Ejercicio Profesional Docente. Revista Iberoamericana de Educación, 36(2), 1-12. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1049Latorre.PDF
dcterms.referencesLondoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teóricoconceptual. En F. Vásquez, Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. (pp. 11-32). Editorial Kimpres
dcterms.referencesLópez, Q. M. (2011). Criterios de Coherencia y Pertinencia para la Evaluación Inicial de Planes y Programas de Pregrado: Una Propuesta Teórico-Metodológica REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(19), 49-71.
dcterms.referencesLópez, R. A. & Tamayo, A.Ó. (2012). “Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256008
dcterms.referencesMartinic, S & Villalta, M. ( 2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles Educativos, 37(147), 28- 49. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000045
dcterms.referencesMartinic, S & Rojas, S.P ( 2015). Estudio de Casos de Gestión del Tiempo en Aulas de Clase en Escuelas de República Dominicana. http://www.papse2.edu.do/images/pdf/InformesProyectos/JornadaExtendida/AnalisisCual itativoCasosGestionTiempo.pdf
dcterms.referencesMartínez-Otero P. V (2007). Modelo Pedagógico del Discurso Educativo y su Proyección en la Calidad Docente, Discente e Institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 43(2). https://rieoei.org/historico/deloslectores/1665Perez.pdf
dcterms.referencesMartínez, R. J. (2008). Las Rúbricas en la Evaluación Escolar: Su Construcción y su Uso. Avances en Medición, 6, 129-134. https://www.researchgate.net/publication/284673895_Las_rubricas_en_la_evaluacion_es colar_Su_construccion_y_su_uso
dcterms.referencesMellado, V. & González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias En F. J. Perales, & P. Cañal. (Eds.). Didáctica de las ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil, cap. 22, pt 5.
dcterms.referencesMEN (2016, febrero 3). Evaluación diagnóstico formativa. Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia. https://mineducacion.gov.co/1759/w3- printer-244742.html
dcterms.referencesMEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Primera Edición. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf
dcterms.referencesMendoza, M. R. & Loor, C.I. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Revista Científica, Dominio de las Ciencias, 8(1), 859-875.
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia. ( 1994, 08 febrero). Ley 115 de 1994 “por la cual se expide la Ley General de Educación”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
dcterms.referencesMonsalve, C. H. (2016). Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar”. [Tesis de postgrado, Universidad de Manizales] https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2613/Monsalve_H enry_De_Jes%C3%BAs_2016.pdf?sequence=1
dcterms.referencesNaghi N. M. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa, S.A.
dcterms.referencesOrengo, J (s.f). Urie Bronfenbrenner teoría ecológica. Facultad de educación; UMET; http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Ur ie_Bronfenbrenner.pdf
dcterms.referencesPasarín L.V (2017, marzo 15). Y, para ti… ¿qué es ser Maestro? Blog de educación y TIC. http://blog.tiching.com/y-para-ti-que-es-ser-maestro/
dcterms.referencesPearson, (2017). Cómo gestionar mejor el tiempo en el aula. Blog de educación, ideas Pearson.
dcterms.referencesPEI (2020). Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Misael Pastrana Borrero de Teruel Huila.
dcterms.referencesPérez, A & Soto, E. (2013) Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de Pedagogía. Universidad de Málaga. http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf
dcterms.referencesPérez, G.A.; Soto, G.E & Servan, N. M (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (3), 81-101.
dcterms.referencesPizarro, R.T. (2012). La Coherencia Curricular, la Interdisciplinaridad y los Estudios Generales. Facultad de Estudios Generales, Departamento de Ciencias Biológicas; Universidad de Puerto Rico.
dcterms.referencesRazo, P.A.E (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 611-639. https://scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00611.pdf
dcterms.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación – acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4101/1/RestrepoBernardo_2004_inv estigacionaccion.pdf
dcterms.referencesSantos, G. M. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Homo Sapiens Ediciones.
dcterms.referencesSIEE ( 2011). Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. Acuerdo N° 4. Marzo 4 de 2011. Institución Educativa Misael Pastrana Borrero de Teruel Huila
dcterms.referencesTardif. M (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, S. A. Ediciones
dcterms.referencesTójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Editorial Muralla.
dcterms.referencesUniversidad de la Sabana (2021). Resultados Previstos de Aprendizaje (RPA): Formulación, Análisis, Implementación y Evaluación. Vicerrectoría de Procesos Académicos y Proyección Social. Dirección de Currículo. Jefatura de aseguramiento del Aprendizaje. [V09092021].
dcterms.referencesUruñuela, P.M (2019). La gestión de Aula. Todo lo que me hubiera gustado saber cuándo empecé a dar clases. Narcea S.A.
dcterms.referencesVasilachis, G.I (2006). La investigación cualitativa. En G.I . Vasilachis, (Coord.). Estrategia de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
dcterms.referencesVilla, A. I. (2018, 17,18 Y 19 de octubre. Narrativas docentes: otras formas de documentar la experiencia. Memoria académica. Compartimos lo que sabemos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
dcterms.referencesWilson, D. (2005). Escalera de Retroalimentación. Proyecto Zero. Universidad de Harvard.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional