Mostrar el registro sencillo del ítem
Reconfiguración de la práctica de enseñanza por medio de la metodología Lesson Study para fomentar el pensamiento crítico en el área de inglés en estudiantes de secundaria
dc.contributor.advisor | Isaza Sandoval, Lida Alexandra | |
dc.contributor.author | Garcés Sánchez, Michel Humberto | |
dc.date.accessioned | 2024-06-11T16:44:57Z | |
dc.date.available | 2024-06-11T16:44:57Z | |
dc.date.issued | 2023-05-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60390 | |
dc.description | 172 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The essential purpose of this research aims at demonstrating the reconfiguration of the teaching practice of an English teacher at the Las Mercedes Educational Institution in the municipality of Nátaga, Huila, through reflection and analysis of their planning, implementation and evaluation actions in his classroom context, in such a way that this constant process becomes the best way of permanent training and professional improvement. For this purpose, it was important for the teacher to get to know his practice, to recognize his successes and opportunities for improvement, and to initiate an intervention through an intelligent reading of each of the activities, thought routines and final synthesis works of each of the seminars seen within the framework of the Master's Degree in Pedagogy that would enable him to act in a structured way to achieve his reconfiguration of practice. To achieve this objective, the research carried out was based on the qualitative approach, being descriptive and adopting the design of Action-Research under the methodology of the Lesson Study, elements that, under the approach of teaching for understanding, allowed him to the research teacher, through the collaborative reflection of each of the lesson study cycles to reconfigure the teaching practice, decisively influencing the students' learning process and at the same time forming professional learning communities in their educational institution. | en |
dc.description.abstract | El propósito esencial de esta investigación es evidenciar la reconfiguración de la práctica de enseñanza de un docente de inglés en la Institución Educativa las Mercedes del municipio de Nátaga, Huila, a través de la reflexión y el análisis de sus acciones de planeación, implementación y evaluación en su contexto de aula, de tal forma que este proceso constante se convierta en la mejor vía de formación permanente y de perfeccionamiento profesional. Para tal efecto, fue importante que el profesor llegara a conocer su práctica, que reconociera sus aciertos y oportunidades de mejora, e iniciara una intervención a través de una lectura inteligente de cada uno de las actividades, rutinas de pensamiento y trabajos de síntesis final de cada uno de los seminarios vistos en el marco de la Maestría en Pedagogía que le posibilitaran de manera estructurada actuar para el logro de su reconfiguración de la práctica. Para lograr este objetivo, la investigación realizada se basó en el enfoque cualitativo, siendo ésta de tipo descriptivo y adoptando el diseño de la Investigación-Acción bajo la metodología de la Lesson Study, elementos que bajo el enfoque de la enseñanza para la comprensión le permitieron al docente investigador a través de la reflexión colaborativa de cada uno de los ciclos de lesson study reconfigurar su práctica de enseñanza logrando influir de manera decisiva el proceso de aprendizaje de los estudiantes y a la vez formando comunidades de aprendizaje profesional en su institución educativa. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Docentes | |
dc.subject.other | Investigación acción | |
dc.subject.other | Inglés -- Enseñanza | |
dc.title | Reconfiguración de la práctica de enseñanza por medio de la metodología Lesson Study para fomentar el pensamiento crítico en el área de inglés en estudiantes de secundaria | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Aarón Gonzalvez, M.A. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Revista Zona Próxima, 25, 34-48 | |
dcterms.references | Aiello, M. (2005). Las Prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, 9 (30), 329-332 | |
dcterms.references | Alba, J. A., Atehortúa, G. V. & Maturana, G. A. (2020). La práctica de enseñanza como objeto formal de investigación pedagógica (Documento borrador). Universidad de La Sabana. | |
dcterms.references | Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica: Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós. | |
dcterms.references | Ascencio, C., (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. | |
dcterms.references | Atehorúa, G. (2021). Seminario Teoría de la Evaluación 2021. Maestría en pedagogía. [Presentación de diapositivas]. Universidad de La Sabana | |
dcterms.references | Atehorúa, G. (2022). Seminario de énfasis investigativo III 2022: Planeación Profesional. Descenso y Análisis RPA, Maestría en pedagogía. [Presentación de diapositivas]. Universidad de La Sabana. | |
dcterms.references | Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Mexico | |
dcterms.references | Benítez, L. (2016). Evaluación e intervención pedagógica en la formación de docentes. Una acción reflexiva en el aula de clases. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 7 (12) | |
dcterms.references | Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy: Didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis. | |
dcterms.references | Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad professional. Revista Estudios de Educación, n° 12, 13-30. | |
dcterms.references | Brito, A. y Suarez, D. (2001). Documentar la enseñanza. Revista el Monitor, no. 4. p. 5, Buenos Aires: Ministerio de Educación. | |
dcterms.references | Calvo, A., Rodríguez, C., (2017, mayo). El Modelo de las Lesson Study para Mejorar la Docencia Universitaria: Resultados de una Investigación en la Universidad de Cantabria. Javier Murillo (Coordinador). I Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación, Cantabria, España. | |
dcterms.references | Caparrós, R. M., (2015). Las Lesson Study en Andalucía: un modelo de formación permanente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3),119-134 | |
dcterms.references | Carreño, J., Morales, M. J. y Ternent, A.M. (2022). Seminario de énfasis investigativo IV 2022: . Análisis de las Estrategias de Enseñanza, Maestría en pedagogía. [Presentación de diapositivas]. Universidad de La Sabana. | |
dcterms.references | Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación Educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista Utopía y praxis latinoamericana, 25 (3), 87-95 | |
dcterms.references | Castellanos, S. H. y Yaya, R. E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (41),1-18. | |
dcterms.references | Cejas, C., y Álvarez, P. (2006). Evaluación de los resultados del aprendizaje. Revista Argentina de Radiología, 70(2),149-155. | |
dcterms.references | Cerda, H. (2002). Los elementos de la Investigación. Editorial El Búho Ltda. | |
dcterms.references | Cerdas, G. y Ramírez, J. (2015). La Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Historia, Teoría y Práctica. REVISTA DE LENGUAS MODERNAS, 22, 297-316. | |
dcterms.references | Cerecero, I. E. (2019). Diez Modelos relacionados con la Práctica Reflexiva. Revista Panamericana de Pedagogía, 28, 155-181 | |
dcterms.references | Cerbin, W. y Kopp, B. (2006). Lesson Study as a Model for Building Pedagogical Knowledge and Improving Teaching. International Journal of teaching and learning in higher education, 18 (3), 250-257. | |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. | |
dcterms.references | Consejo de Europa (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Secretaría General Técnica del MEC, Anaya e Instituto Cervantes, 2002. | |
dcterms.references | Correa, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula. Revista Pensamiento Psicológico, 2 (7), 133-148 | |
dcterms.references | Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. | |
dcterms.references | Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial MC Graw Hill. | |
dcterms.references | Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M. G. (2010). La enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula: una mirada a las cogniciones pedagógicas de un grupo de jóvenes estudiantes de pedagogía. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 47-72. | |
dcterms.references | Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata | |
dcterms.references | Espinosa Martín, M. T. (2018). Resultados de aprendizaje y cualificaciones en la educación superior. In López-García, C., & Manso, J. (Eds.), Transforming education for a changing world. (pp. 159-169). Eindhoven, NL: Adaya Press | |
dcterms.references | Facione, Peter (2011). Critical thinking: what it is and why it counts?. The California Academic Press | |
dcterms.references | Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT | |
dcterms.references | García, M. y Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2),187-202 | |
dcterms.references | García-Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 10, 1-15 | |
dcterms.references | Gómez, P. y Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianas. Revista colombiana de educación, (73), 261-281 | |
dcterms.references | Gonzalez, D. (2015). Implementación y evaluación en la planeación educativa. El Oriente. | |
dcterms.references | Gosling, D., y Moon, J. (2001). How to write learning outcomes and assessment criteria. Londyn, SEEC Office, University of East London. | |
dcterms.references | Hamodi, C., López Pastor, Victor , y López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos, XXXVII(147),146-161 | |
dcterms.references | Hernández-Carrera, R. M. (2019). La Comunicación en el Proceso de Enseñanza–Aprendizaje: Su papel en el aula como Herramienta Educativa. CAUCE. Revista Internacional De Filología, Comunicación y sus Didácticas, (41). | |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). Mc graw hill. | |
dcterms.references | Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26 | |
dcterms.references | Herrera, L., Lorenzo , O. y Rodríguez, C. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2),133-154. | |
dcterms.references | HuilaMagnifica.com. (2018). Nátaga. https://huilamagnifica.com/mapas-de-municipios-delhuila-con-veredas/ | |
dcterms.references | Institución Educativa Las Mercedes (2015). Marco general. Proyecto Educativo Institucional PEI. | |
dcterms.references | Kane, R. G., Sandretto, S., Heath, C. (2004). An investigation into excellent tertiary teaching: Emphasizing reflective practice. Higher Education, 47 (3), 283-310. | |
dcterms.references | Kawulich, B.B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6(2). | |
dcterms.references | Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Un manual práctico. University College Cork. Irlanda. | |
dcterms.references | Lara, A. , Yépez, D. y Torres, M. (2020). La Reflexión de la práctica docente. chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, (10), 87-101. | |
dcterms.references | Larrivee, B. (2000). Transforming Teaching Practice: Becoming the critically reflective teacher. Reflective Practice, 1(3), pp.293-307 | |
dcterms.references | Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teacher´s level of a reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341-360. | |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ. | |
dcterms.references | Leal, M. y Gómez, L. F. (2016). Encouraging Critical Thinking Development in an efl Classroom through Urban Legends. Revista Folios, (43), 137-152. | |
dcterms.references | Lewis, C., Friedkin, S., Emerson, K., Henn, L. & Goldsmith, L. (2019). How Does Lesson Study Work? Toward a Theory of Lesson Study Process and Impact. Theory and Practice of Lesson Study in Mathematics, 13-37. | |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de Febrero de 1994. | |
dcterms.references | Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, (9) | |
dcterms.references | Loaiza, Y. E., y Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60–78. | |
dcterms.references | Lopez, G. (2012). Pensamiento Crítico en el Aula. Revista Docencia e Investigación, (22), 41-60. | |
dcterms.references | López Quiroz, M. (2011) Criterios de coherencia y pertinencia para la evaluación inicial de planes y programas de pregrado: una propuesta teórico metodológica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10 (19), pp. 49-71 | |
dcterms.references | Mackay, R., Franco, D. E., y Villacis , P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. | |
dcterms.references | Magaña, S. M y Hernández, J. (2018). Importancia de la planeación contextualizada en la práctica docente. Revista Electrónica Desafíos Educativos, 2(21), 21 – 36. | |
dcterms.references | Margalef, L. y Canabal , C. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2),149-170. | |
dcterms.references | Martínez-Otero, V. (2007). El Discurso educativo y la mejora del perfil docente, discente e institucional. Universidad Complutense de Madrid. | |
dcterms.references | Meza, M.C. y González, M.Y. (2009). La interacción escuela entorno. Una experiencia innovadora. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9 (1), 1-20 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de Bilingüismo 2004 - 2019 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje Inglés | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016) Orientaciones y Principios Pedagógicos – Currículo Sugerido de Inglés | |
dcterms.references | Mora, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2). | |
dcterms.references | Orellana, D. M. y Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de Recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. | |
dcterms.references | Parra, C. (2009). Investigación-Acción y Desarrollo Profesional. Educación y Educadores, 5, 113–125 | |
dcterms.references | Peña, N. (2012). Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 59-80 | |
dcterms.references | Pérez Gómez, Á. I., Soto Gómez, E., y Serván Núñez, M. J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3),81-101 | |
dcterms.references | Perkins, D. (1997). Un aula para pensar. Editorial Aique. | |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la practica reflexiva en El oficio de ensenar. Grao. | |
dcterms.references | Pineda, C., (2004). Critical Thinking in the EFL Classroom: The Search for a Pedagogical Alternative to Improve English Learning. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 9(15), 45- 80. | |
dcterms.references | Ponce, R. y Luján, E. (2013). Capítulo 3: La gestión del aula. En Docencia y práctica educativa. La estilística en la educación,(pp. 85 – 124). Boreal Libros | |
dcterms.references | Ramírez, J.R. (2018). La planeación Estratégica y la calidad docente en la Universidad. Revista Torreón Universitario. (19), 6 – 17 | |
dcterms.references | RedHuila.com. (2018). Nátaga. https://redhuila.com/nataga-2/ | |
dcterms.references | Rekalde , I., Vizcarra, M. T., y Macazaga, A. M. (2014). La observación participante como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XXI, 17, 201-220. | |
dcterms.references | Reyes-Salvador, J. (2016). La Planeación de clases; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad, Revista Electrónica para maestros y profesores. 14 (01), 87 – 96. | |
dcterms.references | Rigo, D. Y (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío Educativo. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 6, 1-9 | |
dcterms.references | Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV(2),95-112 | |
dcterms.references | Sánchez Benítez, G. (2009). El uso de las imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Revistas Suplementos MarcoELE, 8, 1-17 | |
dcterms.references | Sanhueza, M. G. y Burdiles, G. A. (2012). Diagnóstico de la competencia comunicativa en inglés de un grupo de escolares chilenos: puntos de encuentro con su perfil estratégico. Folios, (36), 97.113. | |
dcterms.references | Serrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19),247-257 | |
dcterms.references | Sepúlveda, Ma del Pilar (2005). Las prácticas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional. Educar, 36 ,71-93 | |
dcterms.references | Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, En L. Brennan (Ed.). Educational Mesasurement. (4ª ed., pp. 623-646). Colorado: Greengood publishing group | |
dcterms.references | Soto Gómez, E. y Pérez Gómez, Á. I. (2015). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (84), 15-28. | |
dcterms.references | Spradley, J.P. (1980). Participant Observation, Nueva York, Rinehart & Winston. | |
dcterms.references | Suárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. Sverdlick, I (comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y acción. Buenos Aires: Novedades Educativas. | |
dcterms.references | Universidad de la Sabana (2020). Syllabus Institucional: orientaciones para su elaboración e instrumento. Vicerrectoría de Procesos Académicos y Proyección Social. Dirección de Currículo. Jefatura de Aseguramiento del Aprendizaje. | |
dcterms.references | Urrutia, E. (2013, 1 de mayo). Didáctica del Inglés por Pensamiento Crítico. Ruta Maestra | |
dcterms.references | Vargas, G (2020). Niveles de Concreción Curricular. Editorial Magisterio | |
dcterms.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa | |
dcterms.references | Villalobos, J. y De Cabrera, C. M. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14),139-166. | |
dcterms.references | Zabalza, M. (2012). Territorio, Cultura y Contextualización curricular. Revista Interacções 8, (22), 6-33. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]