Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCarreño Díaz, Andrés Julián
dc.contributor.authorArenas Lozano, Fabio Nelson
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:24Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:24Z
dc.date.issued2023-05-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60314
dc.description198 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo de investigación describe el desarrollo profesional de la práctica de enseñanza en ciencias sociales en bachillerato, a partir de la metodología de la Lesson Study, las reflexiones individuales y colectivas. Se identifican las principales fortalezas y aspectos por mejorar de la práctica de enseñanza y de cada una de sus acciones constitutivas (planeación, implementación y evaluación), así como de aquellos elementos que pueden favorecer u obstaculizar los procesos de aprehendizaje de los estudiantes y que impiden la profesionalización de la práctica de enseñanza. Esta investigación de enfoque cualitativo, cuyo diseño es la investigación-acción, se ha desarrollado bajo la metodología de la Lesson Study, así las reflexiones de las sesiones de trabajo han permitido concluir en primer lugar que una práctica de enseñanza en ciencias sociales que pretenda tener un impacto significativo en el aprehendizaje de los estudiantes debe propender mínimo en sus acciones de planeación el desarrollo de competencias transversales, como el desarrollo del pensamiento o la comprensión de lectura; y el desarrollo de competencias específicas, como la argumentación, pensamiento social, interpretación y análisis de perspectivas, y el pensamiento reflexivo. En segundo lugar, que la comunicación efectiva y afectiva es esencial para que las acciones de implementación de las estrategias de enseñanza, de evaluación y la retroalimentación tengan mayor impacto en el desarrollo de los estudiantes. En tercer lugar, se identificó que las acciones de evaluación presentan menor nivel de profesionalización y por ende se definieron parámetros mínimos para que este sea más objetiva, confiable y contribuya efectivamente a la consolidación de aprehendizajes. Finalmente, se concluye que la reflexión intensiva individual y colectiva, es elemento transversal a toda la práctica, además es un factor que impulsa la profesionalización, ya que a partir de esta puede comprenderse la trascendencia de las diferentes acciones que el docente desarrolla en el aula de clase.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherPlanificación educativa
dc.subject.otherModelos de enseñanza
dc.subject.otherPensamiento crítico
dc.subject.otherEducación
dc.subject.otherCiencias sociales -- Enseñanza
dc.titleHacia la profesionalización de la práctica de enseñanza. Reflexión y reconfiguración de la práctica de enseñanza por medio de la Lesson Study en el área de ciencias Sociales en la IE Juan XXIII de Algeciras, Huilaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional