Mostrar el registro sencillo del ítem
Renovación de la práctica de enseñanza a partir de la metodología Lesson Study para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de básica primaria Diana Patricia Rivera Hernández Universidad de La Sabana Facultad de Educación Maestría en Pedagogía Neiva, abril
dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson A. | |
dc.contributor.author | Rivera Hernández, Diana Patricia | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T20:32:24Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T20:32:24Z | |
dc.date.issued | 2023-05-04 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60312 | |
dc.description | 229 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación da cuenta de la renovación de la práctica de enseñanza de una docente de básica primaria en una zona urbana, en donde se buscó el mejoramiento de las acciones constitutivas de su quehacer profesional para el desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes. La investigación es de carácter cualitativa, basada en el diseño de Investigación Acción Educativa, el método de la Lesson Study como herramienta para la indagación sobre las lecciones y su mejoramiento, así mismo, se desarrolló en ciclos de reflexión alrededor de habilidades del pensamiento. Se ha recurrido a técnicas como grupo de discusión, el trabajo colaborativo y la observación participante. Como resultados se ha conseguido una renovación en torno a las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza: En Acciones de Planeación en aspectos tales como Planeación contextualizada, Planeación desde conceptos estructurantes. Estimación de Resultados previstos de aprendizaje (RPA), logro de Coherencia curricular y una Planeación sistemática. Respecto a las Acciones de Implementación se han considerado elementos como la Visibilización del pensamiento, Exploración de saberes previos, Comunicación asertiva, Trabajo Colaborativo en aula. (entre estudiantes), Motivación e interés en el aula, Participación activa en aula. Así mismo, en cuanto a las acciones de Evaluación de los aprendizajes en componentes como Nuevos agentes de la evaluación (Coevaluación-autoevaluación); Rúbrica de evaluación, junto con la adopción de una Evaluación continua, formativa y elementos de Metacognición y Demostración de habilidad- observación, clasificación y comparación en los estudiantes, como habilidades de pensamiento. Como conclusión del proceso, se puede afirmar que la práctica de enseñanza ha pasado por una verdadera transformación, se trata de un ejercicio más comprometido con una fuerte apuesta por configuraciones pedagógicas que superan el ejercicio rutinario y redundan en mejores aprendizajes para los estudiantes. Es mediante estos elementos que la práctica de enseñanza ha alcanzado una mejor percepción por parte de los estudiantes debido a que se pudo evidenciar una mayor participación, aprendizaje e interés en las clases. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.subject.other | Enseñanza | |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Pedagogía | |
dc.subject.other | Pensamiento crítico | |
dc.subject.other | Educación primaria | |
dc.title | Renovación de la práctica de enseñanza a partir de la metodología Lesson Study para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de básica primaria Diana Patricia Rivera Hernández Universidad de La Sabana Facultad de Educación Maestría en Pedagogía Neiva, abril | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Angulo, A., y Alba, J. (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica. | |
dcterms.references | Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere: Revista Venezolana de Educación, 9(30), 329-332. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603008.pdf | |
dcterms.references | Asiú, L., Asiú, M., y Barboza, Ó. (2021). Evaluación formativa en la práctica pedagógica: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(78), 134-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442021000100134&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A. y Rodríguez, M. (2021) Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del conocimiento, 6, (56), pp. 828-845. DOI: 10.23857/pc.v6i3.2408 | |
dcterms.references | Bernate, A., García, F., Fonseca, P., y Ramírez, E. (2020). Prácticas de enseñanzas y evaluación en una facultad de educación colombiana. Rev.investig.desarro.innov., 10 (2), p.p 337-347. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/10721/90 00 | |
dcterms.references | Bustos, B. A. (2019). Efectos de la pedagogía y el compromiso educativo sobre el logro académico de los alumnos de educación media. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2765 28, 43-67. | |
dcterms.references | Campbell-Phillips, S. (2020). Education and curriculum reform: The impact they have on learning. Budapest International Research and Critics in Linguistics and Education (BirLE) Journal, 3(2), 1074-1082. | |
dcterms.references | Cerda, H. (2021). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales educativos. Cooperativa nacional, magisterio. | |
dcterms.references | Cobo, O. M. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista Educación, política y sociedad, 7(1), 9-30. | |
dcterms.references | Coral, A. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, 30(1), 86-97. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/232 | |
dcterms.references | DocenteMas. (s.f.). ¿En qué consiste el ciclo reflexivo? Ministerio de educación de chile. https://www.docentemas.cl/descargas/desarrollo-profesionaldocente/Esquema_Ciclo_reflexivo_desc.pdf | |
dcterms.references | Dorado, S. y Gewerc, A. (2018) Competencia digital y redes personales de aprendizaje de estudiantes en educación obligatoria. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15309 RIUMA. Recuperado de: | |
dcterms.references | Eccles, J. y Wigfield, A. (2002). creencias motivacionales, valores y metas. Revisión anual de psicología, 53 (1), https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153 109–132. DOI: | |
dcterms.references | Gómez, E. S., Núñez, M. J. S., Gómez, A. I. P., y Trapero, N. P. (2015). Lesson Study and the development of teacher’s competences. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(3), 209-223. | |
dcterms.references | Hattie, J., y Clarke, S. (2020). Aprendizaje visible: FEEDBACK. Ediciones Paraninfo, SA. | |
dcterms.references | Hernández, R. (2012) ¿La evaluación continua en la educación superior apoya el aprendizaje de los estudiantes? https://doi.org/10.1007/s10734-012-9506-7 High Educ, 64, 489–502. | |
dcterms.references | Irles, G., Ortells, J., de la Calle, F. y De la Sen Fernández, L. (2011). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual. Recuperado de: https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes2011/documentos/posters/184446.pdf | |
dcterms.references | Iturrieta, C., Jara, L., y Watson, G. (2018). Aproximación teórico-metodológica a la evaluación de la metacognición en contextos escolares. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana https://doi.org/10.7764/PEL.55.1.2018.2 (PEL), 55(1), 1–17. | |
dcterms.references | Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P., and Bristol, L. (2014a) Changing practices, changing education. London: Springer. | |
dcterms.references | Kemmis, S., McTaggart, R., and Nixon, R. (2014b) The action research planner: doing critical participatory action research. Dordrecht: Springer. | |
dcterms.references | López de Maturana, D., Valenzuela, J. M., y Álvarez, B. (2022). Contextos educativos emergentes en la educación inicial formal. Revista INTEREDU, 2(5), 69-97. https://doi.org/10.32735/s2735-65232021000598 | |
dcterms.references | Mahon, K., Kemmis, S., Francisco, S., Lloyd, A., (2017) Introduction: Practice Theory and the Theory of Practice Architectures. In: Mahon, K., Francisco, S., Kemmis, S., Exploring Education and Professional Practice through the lens of practice architectures. (p1-30). Singapore: Springer. | |
dcterms.references | Maturana-Moreno, G. A. (2021). Modelo para la narración de Ciclos de Reflexión Acción Educativa- 12 pasos reflexivos (M-12-PARE). Universidad de la Sabana. (documento inédito). | |
dcterms.references | Maturana-Moreno, G.; Alba J.J.; Atehortúa G. 2020- Matriz para la documentación y análisis de ciclos de reflexión. Seminario de investigación Pedagógica - Grupo de investigación Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana. (documento inédito). Maturana-Moreno, G. A. (2021). El Currículo y Sus Niveles De Concreción(adaptación). Apuntes para seminario de metodología de la investigación pedagógica – Grupo de investigación Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana (documento inédito). | |
dcterms.references | McPhail, G. (2021). La búsqueda del aprendizaje profundo: un modelo de coherencia curricular. Revista de Estudios Curriculares, 53 (4), p.p. 420-434. DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1748231 | |
dcterms.references | Núñez, H. G. (2018). Modelo de innovación curricular para la planificación sistémica en educación primaria. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 7 (3), 1123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6793561 | |
dcterms.references | Ortega, R. (2021). Psicología de la enseñanza y desarrollo de personas y comunidades. Fondo de cultura económica. | |
dcterms.references | Panadero, E., Jonsson, A. y Alqassab, M. (2018). Proporcionar retroalimentación formativa entre pares: ¿Qué sabemos? Eds. The Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/9781316832134.020. | |
dcterms.references | Quintero, E. (2021). Guía didáctica orientada a apoyar la dificultad de aprendizaje “DISLEXIA” en el proceso de lectoescritura a partir del enfoque Montessori, en estudiantes de séptimo de EGB de la Unidad Educativa Particular FESVIP año lectivo 2020-2021. Tesis de Maestría. PUCE-Quito | |
dcterms.references | Rittle-Johnson, B. y Star, JR (2011). El poder de la comparación en el aprendizaje y la instrucción: resultados de aprendizaje respaldados por diferentes tipos de comparaciones. En JP Mestre y BH Ross (Eds.), La psicología del aprendizaje y la motivación: la cognición en la educación (p. 199–225). Prensa académica de Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-387691-1.00007-7 | |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2014). Evidenciar competencias con rúbricas de evaluación. EA, Escuela Abierta, 17, 117-134. DOI: https://doi.org/10.29257/10.29257/EA17.2014.08 | |
dcterms.references | Román, C. R. (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y oportunidades. Revista Complutense de https://doi.org/10.5209/rced.16093 Educación, 21(1), 173-188. | |
dcterms.references | Royo, J. P. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. | |
dcterms.references | Sáez, J. (2018) Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Editorial UNED | |
dcterms.references | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html | |
dcterms.references | Sepúlveda, G. G. (2005). Gestión educativa basada en competencias: una clave necesaria para mejorar la calidad de la educación. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 36(1), 135-155. | |
dcterms.references | Shen, J., J. Zhen, and Poppink, S. (2007). Open Lessons: A Practice to Develop a Learning Community for Teachers. Educational Horizons 85 (3): 181–191. | |
dcterms.references | Tour, E. (2017) Aprendizaje profesional autoiniciado de los docentes a través de redes de aprendizaje personal. Tecnología, Pedagogía y Educación, 26, (2), págs. 179–192. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2016.1196236 | |
dcterms.references | Trumbull, E. y Lash, A. (2013). Comprender la evaluación formativa: conocimientos de la teoría del aprendizaje y la teoría de la medición. San Francisco: West Ed. | |
dcterms.references | Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana De Educación, https://doi.org/10.35362/rie4671914 46(7), 1-9. DOI: | |
dcterms.references | Valles, K., Del-Valle, D., Valles, M., Valles, M, y Torres, L. (2020). Habilidades gerenciales aplicadas por docentes de aulas para el fortalecimiento de la enseñanzaaprendizaje en el nivel de secundaria de la unidad educativa Ernesto Flores Fuenmayor del municipio Miranda, Estado Zulia. Panorama, 14(27), 146-161. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1527 | |
dcterms.references | Pérez, M., y Sánchez, T. (2011). Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB -, 16(2), 93-118. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [591]