Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio de la estrategia comunicativa del grupo de presión taurino en colombia en sus actividades de lobby ante el poder legislativo: análisis de los argumentos utilizados para la defensa de la tauromaquia
dc.contributor.advisor | Martínez, Ana Almansa | |
dc.contributor.author | Buenaventura Herrera, Camila | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T20:32:22Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T20:32:22Z | |
dc.date.issued | 2023-04-30 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60306 | |
dc.description | 180 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La tauromaquia es un tema polémico en el que siempre se encontrarán opiniones divididas, es una expresión cultural de amores y odios. Colombia hace parte de los ocho países en dónde se celebran corridas de toros reglamentadas, pero con el pasar de los años, el apoyo a la tauromaquia se ha visto diezmado debido al crecimiento en números de grupos opositores a nivel mundial que las desaprueban. Las sociedades se han ido transformando y hoy en día vemos movilizaciones en contra de las corridas de toros. La poca popularidad de la que goza la fiesta brava a nivel mundial (sumado a intereses de tipo político y económico, entre otros) ha llevado a que en Colombia se recurra al Congreso para poner fin a esta actividad. La capital colombiana inclinó la balanza en favor de la prohibición de la tauromaquia durante la alcaldía de Gustavo Petro quien cerró la Plaza de toros de Santamaría para este tipo de espectáculos públicos. Felipe Negret, expresidente de la Corporación Taurina de Bogotá lideró las acciones para la reapertura. Este abogado enfocó sus acciones en la defensa de los derechos de las personas y el derecho a la libertad en un país en el que según él, cada día se prohiben cada vez más cosas. “Las personas están en su derecho de asistir o no a este espectáculo, no importan sus características. Esto fue lo que la Corte Constitucional en su sabiduría amparó, los derechos a la libertad de ir donde se quiera y se crea. El debate no ha tenido la profundidad suficiente y se ha quedado en la nata de la muerte del toro en público”, manifestó el abogado oriundo de Popayán (Ritoré, 2018). | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Comunicación organizacional | |
dc.subject.other | Tauromaquia | |
dc.subject.other | Corridas de toros -- Derecho y legislación | |
dc.title | Estudio de la estrategia comunicativa del grupo de presión taurino en colombia en sus actividades de lobby ante el poder legislativo: análisis de los argumentos utilizados para la defensa de la tauromaquia | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Aicad Bussines School (2021, 21 de enero). Comunicación efectiva: ejemplos, elementos, tips y más. https://www.aicad.es/comunicacion-efectivaejemplos/#:~:text=La%20comunicaci%C3%B3n%20efectiva%20se%20refiere,intercamb io%20depende%20de%20diferentes%20elementos%20 | |
dcterms.references | Almonacid-Fierro, A., Merellano-Navarro, E. y Moreno-Doña, A. (2014). Caracterización del saber pedagógico: Estudio en profesorado novel. Revista Electrónica Educare, 18(3), 173-190. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140942582014000300010&script=sci_arttext | |
dcterms.references | Alvarado, O. y Figueroa, H. (2018). Tres perspectivas sobre el proceso de resolución de problemas para el área de matemáticas. Universidad Atónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2477/2018_Articulo_Alvar ado_Ortiz_Omar_Javier.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=El%20MEN%2C%20det ermina%20est%C3%A1ndares%20b%C3%A1sicos,que%20contenga%20otros%20proc esos%20matem%C3%A1ticos | |
dcterms.references | Álvarez Gallego, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 21-29. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064638003.pdf | |
dcterms.references | Andrade, N., de las Salas, M. y Gil, V. (2015). Procesos de aprendizaje en el sistema de educación a distancia de la Universidad del Zulia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(1), 113-128. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2242 | |
dcterms.references | Ángel Valenzuela, M. (2019). ¿ Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45. https://www.scielo.br/j/ep/a/xdq3qp56DwgLygx7BNKPXvy/abstract/?lang=es | |
dcterms.references | Arrepol-Santos, C. (2019). Formación inicial de profesores de Historia y Geografía: sus enfoques formativos, la construcción de su saber pedagógico y profesional. Clio & Asociados. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82847 | |
dcterms.references | Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. Santiago: Ministerio de Educación de Chile. http://www.redfforma.cl/documentos_sitio/5006_La%20Formacion%20Docente%20Inicia l%20en%20Chile.%20AVALOS.pdf | |
dcterms.references | Ayllón, M., Gómez, I. y Ballesta-Claver, J. (2016). Pensamiento matemático y creativi-dad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y Representaciones, 4(1), 169-218. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/89/192 | |
dcterms.references | Azuero. A. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667 | |
dcterms.references | Ballesteros, V. (2020). Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Revista científica, 39(3), 259-261. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-22532020000300259 | |
dcterms.references | Barkley, E., Cross, D. y Mayor, C (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=R5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=tipo +de+actividades+predominantes+en+el+aula&ots=sqYOBibVOL&sig=wFWZulQc8Hqard8XtQeTL6Hnl0#v=onepage&q&f=false | |
dcterms.references | Bautista, A., Rayón, L., Heras, A., Muñoz, Y., Sen, S. y Rubio, P. (2017). Aportaciones de los registros audiovisuales a la investigación cualitativa en educación. En Costa, A., Sánchez-Gómez, M. y Cilleros, M. (Coords.) La práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudios. (pp. 189-211). https://ciaiq.org/wpcontent/uploads/2017/02/DESARROLLO_TECNOLOGICO_Propuesta_PanelDiscusion. pdf | |
dcterms.references | Bayer Prince, C. (2005). La comunicación eficaz, una competencia para lograr el éxito. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4624/130814.pdf | |
dcterms.references | Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y educadores, 22(2), 237-255. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942019000200237 | |
dcterms.references | Beltrán Sánchez, Jorge. (2013). Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://sites.google.com/site/pensamientonaturales/home/competencias-en-cienciasnaturales-y-educacion-ambiental | |
dcterms.references | Bermúdez Mendieta, J. (2021). El Aprendizaje Basado en Problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. Innova Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681 | |
dcterms.references | Bianciardi, M. (2009). Complejidad del concepto de contexto. Universidad Católica de Chile. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fami liar/Investigacion%20I/M%C3%B3dulo%202/c.%20BIANCIARDI%20COMPLEJIDAD%2 0DEL%20CONCEPTO%20DE%20CONTEXTO.pdf | |
dcterms.references | Bizarro, W., Sucari, W. y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 374-390. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/45/88 | |
dcterms.references | Bonetto, V. y Calderon, L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula. PsicoPediaHoy. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33856 | |
dcterms.references | Brito-Lara, M., López-Loya, J. y Parra-Acosta, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 55-74. https://www.redalyc.org/journal/2810/281060621005/281060621005.pdf | |
dcterms.references | Calvo Población, G. F. y García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia De La Educación, 32, 343–360. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11296 | |
dcterms.references | Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía, 25(72), 123-148. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000100005&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Camila, L. H. (2017, 23 de septiembre). Lineamientos curriculares en ciencias naturales. [Video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ooJTOpuJhX4 | |
dcterms.references | Carriazo, C., Perez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963600007 | |
dcterms.references | Cassiani Hernández, J. P. (2021). Estrategias pedagógicas para la identidad étnica cultural en los docentes y la enseñanza de la lengua palenquera. (Tesis de Doctorado). Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8080/ESTRATEGIAS%20PEDA G%c3%93GICAS%20PARA%20LA%20IDENTIDAD%20%c3%89TNICA%20CULTUR AL%20EN%20LOS%20DOCENTES%20Y%20LA%20ENSE%c3%91ANZA%20DE%2 0LA%20LENGUA%20PALENQUERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación, S.A. http://conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_evaluacic3b3n_educativ a_de_aprendizajes_y_competencias.pdf | |
dcterms.references | Castillo-Arredondo, S. y Cabrerizo-Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación, S.A. http://conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/L_evaluacic3b3n_educativ a_de_aprendizajes_y_competencias.pdf | |
dcterms.references | Cazco, G., Olalla, M. y Abad, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7732/6880 | |
dcterms.references | Centeno, M. A. (1996). La importancia del contexto en la enseñanza de la medicina. Un concepto elusivo y muchas veces olvidado. Revista de la Fundación Facultad de Medicina, 20, 13-16. https://www.researchgate.net/profile/AngelCenteno/publication/267423261_La_importancia_del_contexto_en_la_ensenanza_de_la _medicina_Un_concepto_elusivo_y_muchas_veces_olvidado/links/54bce4cc0cf29e0cb0 4c53b1/La-importancia-del-contexto-en-la-ensenanza-de-la-medicina-Un-conceptoelusivo-y-muchas-veces-olvidado.pdf | |
dcterms.references | Centro de actualización en la enseñanza superior - Caes. (s. f.). Universidad ORT de Uruguay. https://caes.ort.edu.uy/herramientas-para-la-docencia/los-resultados-de-aprendizajeque-son-y-como-seredactan#:~:text=Los%20resultados%20de%20aprendizaje%20(RA,simulaciones%2C% 20entre%20muchas%20otras%20variantes | |
dcterms.references | Cerecero Medina, I. E. (2019). Diez modelos relacionados con la práctica reflexiva. Revista panamericana de pedagogía, saberes y quehaceres del pedagogo, 28, 155-181. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1671/1415 | |
dcterms.references | Chrobak, R. (2000). La metacognición y las herramientas didácticas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm | |
dcterms.references | Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el" aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a06.pdf | |
dcterms.references | Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1-8. https://rieoei.org/RIE/article/view/2537 | |
dcterms.references | Córdova Márquez, M. (2018). Elaboración conceptual de ‗lo indio‘ y ‗lo indígena‘ (Análisis etimológico fundamentado en la teoría del indoeuropeo). Horizonte de la Ciencia, 8(14), 11-24. Universidad Nacional del Centro del Perú. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.422 | |
dcterms.references | Corrales, M. (2013). Estrategias de comunicación efectiva en el aula. Universidad de Navarra. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/8167 | |
dcterms.references | De la Barra, A. N., Fernández, J. H. y Candia, J. A. (2019). Narrativas, prácticas reflexivas y saberes pedagógicos en docentes en formación. Revista Panamericana de Pedagogía, 28, 203-228. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1673/1416 | |
dcterms.references | De Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf | |
dcterms.references | De Tezanos, A. (2007). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, 12, 7-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5705028 | |
dcterms.references | Del Barrio, J., Castro, A., Ibáñez, A. y Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 387-395. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321042.pdf | |
dcterms.references | Delors, J. (1996.). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/Unesco. (pp. 91-103). http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educac ion_tesoro.pdf | |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019). Pueblo Wayuu: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira-Pueblo-Wayuu.pdf | |
dcterms.references | Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906 | |
dcterms.references | Diego-Rasilla, F. (2007). La Investigación-Acción como medio para innovar en las ciencias experimentales. Pulso: Revista de Educación, 30, 103-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2498251.pdf | |
dcterms.references | Domingo, A. (2017). La práctica reflexiva: nueva perspectiva para la formación permanente. En Domingo, A. y Anijovich, R. (Coords.). Práctica Reflexiva: Escenarios y Horizontes. Avances en el contexto Internacional. Aique Grupo Editor. https://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/practica_reflexiva_escenarios_y_hori zontes.pdf | |
dcterms.references | omingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, 34, 3-21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S214594442021000100003&script=sci_arttext | |
dcterms.references | Dueñas, V. (2001). El Aprendizaje Basado en Problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Colombia Médica, 32(4), 189-196. Universidad del Valle. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28332407 | |
dcterms.references | Escamilla, N. (2018). El currículum, análisis y reformulación del concepto. Dictamen Libre, 22, 141-151. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/5032 | |
dcterms.references | Esteve, J. (1998). La aventura de ser maestro. Cuadernos de pedagogía, 266, 46-50. https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6-AventuraSerProfesor.Esteve.pdf | |
dcterms.references | Etimologíasdechile.com (2022). Aprendizaje. http://etimologias.dechile.net/?aprendizaje#:~:text=La%20palabra%20%22aprendizaje% 22%20est%C3%A1%20formada,aprender%2C%20generatriz%20y%20tambi%C3%A9n %20cabotaje | |
dcterms.references | Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2009). Aprendizaje: definición, factores y clases. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2. 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf | |
dcterms.references | Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. MarcoELE. Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 24(3). https://marcoele.com/descargas/24/fernandezevaluacion_aprendizaje.pdf | |
dcterms.references | Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo – OEA. https://www.academia.edu/12637552/20_modelos_did%C3%A1cticos_para_Am%C3%A 9rica_Latina | |
dcterms.references | Friend Montesdeoca, L. (2020). Relación entre el uso de recursos tecnológicos y procesos de enseñanza aprendizaje en estudiantes de bachillerato, UEFAN Guayaquil-Ecuador 2020. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49851 | |
dcterms.references | Galindo, L. B. (2016). Evaluación e intervención pedagógica en la formación de docentes. Una acción reflexiva en el aula de clases. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 7(12), 42-51. https://www.redalyc.org/journal/5216/521653208007/521653208007.pdf | |
dcterms.references | García, M. y Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10(5), 15-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134001 | |
dcterms.references | García, M., Sampere, F., de la Calle, M., y De la Sen, M. (2011). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. En M. Tortosa, J. Álvarez, y N. Pellín, (pp. 1814-1823). IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual. https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/184446.pdf | |
dcterms.references | Gasco, L. (2020). Incidencia de los Recursos Didácticos en la Enseñanza Creativa. Consejo de formación en educación. http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1480 | |
dcterms.references | Giesecke, S. y Mercedes, P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417. https://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023 | |
dcterms.references | Gimeno Sacristán, J. (2010). El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En J. Gimeno Sancristán (Comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 180-202). Ediciones Morata, S. L. https://convivenciajt.weebly.com/uploads/2/6/7/3/26732425/gimeno_sacristan_2010.capi tulo9.curriculum_en_la_sociedad_de_informacion_y_comunicacion.pdf | |
dcterms.references | González, B. (2010). El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción. Universidad Nueva Esparta (UNE). https://www.ruthdiazbello.com/eventos/visiones/documentos/gonzalez.pdf | |
dcterms.references | Granado, L. P. (2018). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica en educación superior. Voces de La educación, 3(6), 155-167. Disponible en: https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/127 | |
dcterms.references | Gravini, M. e Iriarte, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe, 22, 1-24. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22 /n22a02.pdf | |
dcterms.references | Guarini, C. (2007). Los límites del conocimiento: la entrevista fílmica. Revista Chilena de Antropología Visual, 9, 1-12. http://www.antropologiavisual.cl/sites/default/files/guarini_0.pdf | |
dcterms.references | Guerrero, H., Polo, S., Martinez, J. y Ariza, P. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Opción, 34(86), (959-986). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2262 | |
dcterms.references | Guerrero, J. (2021). Formatos de planeación didáctica para las modalidades presencial y a distancia. https://docentesaldia.com/2020/10/04/formatos-de-planeacion-didacticapara-las-modalidades-presencial-y-a-distancia/ | |
dcterms.references | Gutiérrez, M. J. (2007). Contextos y barreras para la inclusion educativa. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 47-56. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/617 | |
dcterms.references | Hamodi, C., López V. y López A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n147/v37n147a9.pdf | |
dcterms.references | Hechavarría Toledo, S. (2015). La Mesa Redonda como técnica de presentación en un evento científico. Universidad Virtual de la Salud. http://uvsfajardo.sld.cu/la-mesa-redondacomo-tecnica-de-presentacion-en-un-evento-cientifico | |
dcterms.references | Hechavarría Toledo, S. (2015). La Mesa Redonda como técnica de presentación en un evento científico. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Manuel Fajardo. http://uvsfajardo.sld.cu/la-mesa-redonda-como-tecnica-de-presentacion-en-un-eventocientifico | |
dcterms.references | Heras, A. I. y Miano, A. (2012). El lenguaje audiovisual en la investigación social y la comunicación pública del conocimiento. Ciencia, Público, Sociedad, 1, 18-40. https://www.aacademica.org/amalia.miano/14 | |
dcterms.references | Hernández Mendoza, S. y Ávila, Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 5153. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678 | |
dcterms.references | Hernández, A., Sánchez, C. Arellano, P. y Whizar, H. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Perspectivas docentes, 28(63), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736089 | |
dcterms.references | Hernández-Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 41, 133-155. https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/9244 | |
dcterms.references | Hincapié Parra, D., Ramos Monobe, A. y Chirino Barceló, V. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista complutense de educación, 29(3), 665-681 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/172046 | |
dcterms.references | Ibarra M. y Rodríguez, G. (2011). Capítulo III Los procedimientos de evaluación. En G. Rodríguez y M.S. Ibarra (Eds.), e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior. (pp. 57-78). https://www.researchgate.net/profile/Maria-IbarraSaiz/publication/295251807_Los_procedimientos_de_evaluacion/links/5db4cb1792851c 577eca0703/Los-procedimientos-de-evaluacion.pdf | |
dcterms.references | Ibarra-Sáiz, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2019). Una evaluación como aprendizaje. En J. Paricio Royo, A. Fernández e I. Fernández (Eds.), Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. (pp. 175-196). Narcea. https://www.researchgate.net/publication/337290579_Una_evaluacion_como_aprendizaj e | |
dcterms.references | Institución Etnoeducativa Integral Rural Puerto Estrella. (2008). Proyecto Educativo Institucional PEI. Klein, J. (1993). ¿ Quién soy yo? La búsqueda sagrada. http://www.jorgemorales.byethost7.com/Quien%20Soy%20Yo%20(Jean%20Klein).pdf | |
dcterms.references | Leguizamon, G. (2014). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 12(1), 35-54. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661488/REICE_12_1_3.pdf?se | |
dcterms.references | Luy-Montejo, C. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de la Inteligencia Emocional de Estudiantes Universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288 | |
dcterms.references | Luy-Montejo, C. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Desarrollo de la Inteligencia Emocional de Estudiantes Universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288 | |
dcterms.references | Macas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales. En P. Dávalos (Comp.) Pueblos indígenas, estado y democracia, (pp. 3542). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/davalos/CapMacas.pdf | |
dcterms.references | Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60. Gedisa editorial,. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wpcontent/uploads/sites/151/2020/07/VASILACHIS-Estrategias-de-investigacioncualitativa-Cap-5-p%C3%A1ginas-176-213.pdf | |
dcterms.references | Martínez Escobar, Y. y Calzada Palomeque, R. A. (2021). Promover la enseñanza de las costumbres ancestrales en los estudiantes del programa tejiendo aprendizaje del grado 5° en el Centro de Estudios Afrodiásporicos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44255 | |
dcterms.references | Martínez, A. (2021). Prácticas de enseñanza: una propuesta de articulación con los saberes tradicionales en contextos educativos. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29643 | |
dcterms.references | Maturana Moreno, G. (2021a). El currículo y sus niveles de concreción. Universidad de la Sabana. https://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/2088309/mod_assign/introattachment/0/E L%20CURR%C3%8DCULO%20Y%20SUS%20NIVELES%20DE%20CONCRECI%C3% 93N-%20LECTURA%20SEMINARIO%20INV..pdf?forcedownload=1 | |
dcterms.references | Maturana-Moreno, G. (2021b). Modelo para la Narración de Ciclos de Reflexión Acción Educativa – 12 pasos reflexivos (M-12-PARE). [Documento inédito]. Universidad de la Sabana. | |
dcterms.references | Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277–299. https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928 | |
dcterms.references | Mellado-Moreno, P., Sánchez-Antolín, P. y Blanco-García, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad. Revista de Educación, 16(2), 170-183. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01 | |
dcterms.references | Mendoza, S., Cedeño, J., Espinales, A. y Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 6(3), 828-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926891 | |
dcterms.references | Mercado Epieyu, R. (2010). Diccionario: Wayuunaiki - Español. Español – Wayuunaiki. Grupo editorial Educar. | |
dcterms.references | Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu. (S. f.). Proyecto etnoeducativo de la nación Anaa Akua’ipa. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/proyecto_educativo_anaa_akuaipa | |
dcterms.references | Ministerio de Cultura. (S. f). Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia. Dirección de poblaciones. Wayuu, gente de arena, sol y viento. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WA Y%C3%9AU.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (1994). Ley general de la educación Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2004). Habilidades y actitudes científicas. Altablero, 30. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article87442.html#:~:text=Analizar%20problemas,Evaluar%20los%20m%C3%A9todos | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2010). Decreto 2500 de 2010. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. Diario Oficial n°. 47768. 12 de julio de 2010. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje matemáticas. https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_1 .pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020, 29 de septiembre). Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2022). ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf | |
dcterms.references | Morales Artero, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma01de16.pdf.pdf | |
dcterms.references | Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://revistas.um.es/reifop/article/view/323371 | |
dcterms.references | Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://revistas.um.es/reifop/article/view/323371 | |
dcterms.references | Muñoz, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Investigación educativa, 8(14), 47-52. Universidad Mayor de San Carlos. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098 | |
dcterms.references | Navarro Mosquera, N., Falconí Asanza, A. y Espinoza Cordero, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación básica. Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/issue/view/40 | |
dcterms.references | Navarro, N., Falconí, A. y Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la educación básica. Revista universidad y sociedad, 9(4), 58-69. Universidad Metropolitana del Ecuador. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus08417.pdf | |
dcterms.references | Navarro, P. y Lamilla, M. (2016). La práctica reflexiva: dos perspectivas de un mismo modelo formativo. En La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE, (pp. 773-783). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0773.pdf | |
dcterms.references | Organización Nacional Indígena de Colombia. (S. f). Wayuu. Organización Nacional Indígena de Colombia. https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu | |
dcterms.references | Orozco Alvarado, J. C. (2019). El Marco Metodológico en la investigación cualitativa. Experiencia de un trabajo de tesis doctoral. Revista Científica De FAREM-Estelí, 27, 2537. https://doi.org/10.5377/farem.v0i27.7055 | |
dcterms.references | Orrala Espinoza, P. (2019). Los recursos didácticos en el aprendizaje significativo. [Bachelor's thesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43367 | |
dcterms.references | Orrala Espinoza, P. (2019). Los recursos didácticos en el aprendizaje significativo. [Bachelor's thesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43367 | |
dcterms.references | Osses, S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pdf | |
dcterms.references | Oxford Languages and Google. (2022). https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%2 0CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dcterms.references | Oxford Languages and Google. (2022). https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%2 0CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dcterms.references | Pérez van-Lenden, F. y Pérez Jaramillo, N. (2018). Un pueblo llamado Wayuu. Colombia contada desde las regiones. http://semanahistoria.com/un-pueblo-llamado-wayuu/ | |
dcterms.references | Pérez, A., Méndez, C., Pérez, P. y Yris, H. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Perspectivas docentes, 28(63), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736089 | |
dcterms.references | Pérez, J. y Gardey, A. (2021). Definición de contexto. https://definicion.de/contexto/ | |
dcterms.references | Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-194. http://ve.scielo.org/pdf/ri/v35n73/art09.pdf | |
dcterms.references | Platero Aratia, G. (2011). Estrategias de resolución de problemas y su relación con el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de la especialidad de matemática, computación e informática de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNJBG-2010. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/729 | |
dcterms.references | Poot-Delgado, C. A. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 307-314. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf | |
dcterms.references | Poot-Delgado, C. A. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 18(2), 307-314. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf | |
dcterms.references | Pulido Castro, F. (2020). Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la implementación de la metodología Lesson Study para desarrollar habilidades de pensamiento en estudiantes de educación básica primaria. [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/43108 | |
dcterms.references | Quintero, M. E. B. (2019). Investigación de los saberes pedagógicos. Ministerio de Educación Nacional MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345504_anexo_13.pdf | |
dcterms.references | Quintriqueo, S. y Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 39(1), 199-216. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n1/art12.pdf | |
dcterms.references | Real Academia Española - RAE (2023). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es | |
dcterms.references | Restrepo, B. (2014, 26 de junio). Investigación - Acción - Educación - Pedagogía. [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5U6jaYRMkIU | |
dcterms.references | Restrepo, B. (2014, 26 de junio). Investigación - Acción - Educación - Pedagogía. [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5U6jaYRMkIU | |
dcterms.references | Reyes, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y sociedad. Revista electrónica para maestros y profesores, 14(1), 87-96 https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2048/2041 | |
dcterms.references | Reyes-González, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educación y Educadores, 17(2), 271 285. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.4 | |
dcterms.references | Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002 | |
dcterms.references | Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M. S. y Gómez Ruiz, M. Á. (2011). e-Autoevaluación en la universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de educación (356), 401 430. https://www.researchgate.net/publication/277271284_eAutoevaluacion_en_la_universidad_un_reto_para_profesores_y_estudiantes | |
dcterms.references | Rodríguez, D. (2021). Definición de contexto. https://conceptodefinicion.de/contexto/ | |
dcterms.references | Rojas F. y Palacio G. (2022). Los juegos tradicionales de la comunidad indígena Wayuu en la formación integral de los niños y niñas. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17630/Los%20juegos %20tradicionales%20de%20la%20comunidad%20ind%c3%adgena%20Wayuu%20en %20la%20formaci%c3%b3n%20integral%20de%20los%20ni%c3%b1os%20y%20ni% c3%b1as.F%20%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dcterms.references | Rosales Brunetz, L. y Vera Cazares, J. (2021). Recursos didácticos interactivos para la motivación por el aprendizaje. Elaboración de un blog educativo para los docentes en el área de lengua y literatura. [Bachelor's thesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/62869/1/ROSALES%20BRUNETZ%20LISS ETTE-%20VERA%20%20CAZARES%20JUAN.pdf | |
dcterms.references | Rosales Brunetz, L. y Vera Cazares, J. (2021). Recursos didácticos interactivos para la motivación por el aprendizaje. Elaboración de un blog educativo para los docentes en el área de lengua y literatura. [Bachelor's thesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/62869/1/ROSALES%20BRUNETZ%20LISS ETTE-%20VERA%20%20CAZARES%20JUAN.pdf | |
dcterms.references | Sánchez Castellón, E. (2020). Etnoeducación en La Guajira: legislación y reivindicación de la humanidad. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 14(26), 33-51. http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/128 | |
dcterms.references | Sarmiento Espiau, A. y Chivite Izco, M. (2020). El uso de diferentes elementos de evaluación (agentes, técnicas e instrumentos) en el sistema de EFyC en diferentes contextos educativos: ESO y Estudios Universitarios/Máster. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/95121# | |
dcterms.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Univerrsitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927 | |
dcterms.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Univerrsitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927 | |
dcterms.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Univerrsitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927 | |
dcterms.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Univerrsitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927 | |
dcterms.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Univerrsitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 | |
dcterms.references | Van Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Editorial Gedisa. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdf | |
dcterms.references | Vargas Cancino, H. (2017) Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar. Colección Flacso. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5766/6.pdf | |
dcterms.references | Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165267762017000100011&lng=es&tlng=es. | |
dcterms.references | Veliz, E., Pillasagua, A. y Yela, C. (2016). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Revista Científica Sinapsis, 2(9). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/94/89 | |
dcterms.references | Vianney, C. y Diaz, I. (2016). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. Ministerio de Educación, 3(9). | |
dcterms.references | Vianney, C. y Diaz, I. (2016). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. Ministerio de Educación, 3(9). | |
dcterms.references | Webdelmaestro. (2015-2023). La escalera de retroalimentación como herramienta que ayuda a cultivar una cultura de la valoración. https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-escalerade-la-retroalimentacion-como-herramienta-que-ayuda-a-cultivar-una-cultura-de-lavaloracion/ | |
dcterms.references | Zapata, A. (2018). Características del contexto educativo y familiar en el desarrollo psicomotor en niños de 6 a 11 años de la Fundación Educativa San Juan Eude. Universidad de San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5777/1/Desarrollo_Psicomotor_Conte xto_Zapata_2018.pdf | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Comunicación Estratégica | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Comunicación Estratégica | es_CO |