Mostrar el registro sencillo del ítem
Fortalecimiento de la lectura comprensiva: estrategia pedagógica para el grado cuarto de educación primaria de la Sede C de Perdomo Alto del Cedid Ciudad Bolívar, en la a ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Ghitis Jaramillo, Tatiana | |
dc.contributor.author | Hernández Velásquez, Alida | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T20:32:21Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T20:32:21Z | |
dc.date.issued | 2023-04-04 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60303 | |
dc.description | 124 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The COVID-19 pandemic led schools to change the modality of face-to-face learning for distance learning. Factors such as inadequate resources, time, and space caused fourth-grade students of Cedid Ciudad Bolivar School to lose their reading comprehension habits. This situation led me to propose this investigation to answer the question: What pedagogical strategies can be implemented in the fourth grade of the C campus of Perdomo Alto to strengthen reading comprehension? The goal is to strengthen reading comprehension from a pedagogical perspective at the levels of literal, inferential, and critical comprehension. To achieve this, a qualitative approach to action research was used, and the results obtained showed how the students, starting with collaborative and individual activities, and strengthening their autonomy and their own interests, managed to strengthen their reading comprehension from the levels mentioned, favoring their cognitive development in the different subjects. | en |
dc.description.abstract | El Covid-19 implicó para los colegios un cambio de modalidad de enseñanza. En ese sentido, se transitó de una educación presencial a una virtual. Dicho cambio se dio de un modo brusco y presentó una serie de desafíos pedagógicos y técnicos para las escuelas. En ese sentido, en los estudiantes de grado cuarto del Cedid Ciudad Bolívar, la escases de recursos, tiempo y espacio adecuados llevaron a los estudiantes a perder sus hábitos de comprensión lectora. En esa medida, la presente investigación buscó responder la pregunta problema alrededor de esta crisis educativa: ¿qué estrategia pedagógica se podría implementar en el grado cuarto de la sede C de Perdomo Alto, con el objeto de fortalecer la comprensión lectora? En consecuencia, se planteó como objetivo reforzar la lectura comprensiva a partir de una estrategia pedagógica que tuviera en cuenta los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico. Para cumplir esta meta se utilizó un enfoque cualitativo de investigación acción. En efecto, los resultados obtenidos mostraron cómo los estudiantes, al partir de actividades colaborativas e individuales, y fortalecidos en su autonomía e intereses propios, fortalecieron su comprensión lectora desde los niveles mencionados. De este modo, se favoreció el desarrollo cognitivo en las diferentes asignaturas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lectura – Comprensión | |
dc.subject.other | Lectura -- Enseñanza | |
dc.subject.other | Pedagogía | |
dc.subject.other | Educación primaria | |
dc.title | Fortalecimiento de la lectura comprensiva: estrategia pedagógica para el grado cuarto de educación primaria de la Sede C de Perdomo Alto del Cedid Ciudad Bolívar, en la a ciudad de Bogotá | es_CO |
dc.type | bachelor thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Alcaldía de Bogotá. (2021). Colegios de Ciudad Bolívar ya se suman a la apertura gradual, progresiva y segura. YouTube: https://youtu.be/ENXef6KARhg | |
dcterms.references | Cárdenas, L., Parra, L., Pérez, A., y Rrincón, S. (2017). Las estrategias metacognitivas como herramientas transformadoras de las prácticas de aula para fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de básica primaria de la I.E.D Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Suesca Cundinamarca. Universidad de la Sabana: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33266/trabajo_grado.pdf?seq uence=5&isAllowed=y | |
dcterms.references | Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, 129–142. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf | |
dcterms.references | Casteblanco, E., Mora, G., Gutiérrez, L., Chávez, R., y Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. Universidad Santo Tomas. http://hdl.handle.net/11634/9180 | |
dcterms.references | Cervantes, R. D., Pérez, J. A., y Alanis, M.D. (2017). Niveles De Comprensión Lectora. Sistema Conalep: Caso Específico Del Plantel Nº 172, De Ciudad Victoria, Tamaulipas, En Alumnos Del Quinto Semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 73–114. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039005.pdf | |
dcterms.references | Colegio CEDID Ciudad Bolívar. (2018). Proyecto Educativo Institucional. https://es.scribd.com/document/427950744/PEICCB2018-1 | |
dcterms.references | Collazos, C. A., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el 103 aula. Educación y Educadores, 9, 61–76. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n2/v9n2a06.pdf | |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Cortés, J. (s.f.). Ciudad Bolívar, una de las localidades de Bogotá con mayor inversión en educación. https://bogota.gov.co/historico-alcaldia/ciudad-bolivar-una-de-las-localidadesde-bogota-con-mayor-inversion-e | |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Federación de Enseñanza, CC. OO. (2012). La lectura: base del aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdf | |
dcterms.references | Freire, P. (2004). Pedagogía da Autonomía. Paz e Terra SA. | |
dcterms.references | Garrido, F. (2004). El buen Lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. Ediciones del Sur México. | |
dcterms.references | Girona, L. M., y Cerrillo, P. (2006). La motivación a través de la literatura infantil. Ed. Ministerio de Educación y Ciencia e Instituto Superior de Formación del Profesorado | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill. Ed. | |
dcterms.references | Hurtado, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Lenguaje, 33, 79–96. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4825 | |
dcterms.references | Isaza, B. H., y Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Secretaría de Educación Distrital. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1043/referenteslengua jeciclo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora vs Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, 65–74. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10943 | |
dcterms.references | Lalinde, G. (2018). Estrategia para mejorar la comprensión de lectura a partir del texto informativo en los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la escuela Marco Fidel Suárez. Universidad Icesi. [Trabajo de grado]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/83950 | |
dcterms.references | Linero, L., y Macea, A. (2018). La lectura lúdica libre como herramienta didáctica para fortalecer la comprensión lectora. [Tesis de grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4770 | |
dcterms.references | Macías, C. M. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7247.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]., y Reyes, Y. (2007). Leer para crear y transformar el mundo. Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article122177.html?keywords=leer&boton_buscador=Buscar | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2007). Educación para todos. Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos curriculares lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf | |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19. | |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2021a). COVID-19: El número de niños con dificultades para leer aumentó en cien millones debido al cierre mundial de escuelas. Cultura y educación: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490142 | |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2021b). COVID-19: El número de niños con dificultades para leer aumentó en cien millones debido al cierre mundial de escuelas. Cultura y Educación: https://news.un.org/es/story/2021/03/1490142 | |
dcterms.references | Ortega, D., y Salazar, E. (2017). Hábitos de lectura y comprensión lectora en los estudiantes del ciclo Intermedio Tercer Grado de Educación Primaria del C.E.B.A. 2071 César Vallejo – Los Olivos. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/5601 | |
dcterms.references | Pérez, R. (2022). Textos narrativos en la comprensión lectora de cuarto de primaria de la Institución Educativa José Cardó, Sullana 2021. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77718 | |
dcterms.references | Pérez, V. del C., y la Cruz, A. R. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de lectura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 21. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n21/n21a02.pdf | |
dcterms.references | Perret, R. (2016). El secreto de la motivación. s/e. | |
dcterms.references | Real Academia Española [RAE]. (2021). Home. https://dle.rae.es/ Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico segunda parte. Horizonte de la Ciencia, 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420526 | |
dcterms.references | Sanchez, L., y Garcia, N. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediada por TIC en el grado tercero de educación básica del Colegio San Cristóbal Sur IED en Bogotá, D. C. [Tesis de maestría]. Universidad Cooperativa de Colombia´. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35555 | |
dcterms.references | Secretaría de Educación de Bogotá. (2020). Circular 012 de 2020.Orientaciones para la continuación de la Estrategia “Aprende en casa”. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=93632 | |
dcterms.references | Silva, I., y Reategui, E. (2021). Nivel de comprensión lectora y logro de aprendizaje en 106 estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Aplicación de Puerto Maldonado, 2019. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. http://hdl.handle.net/20.500.14070/721 | |
dcterms.references | Sierra, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, 45, 1625. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635565004 | |
dcterms.references | Smith, F., Sandoval Pineda, M., y Gómez de Ardila, S. (1989). Comprensión de La Lectura: Análisis Psicolingüístico de La Lectura y Su Aprendizaje (1a ed.). Trillas México. | |
dcterms.references | Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/signos/signos20/s20delalec.html | |
dcterms.references | Solé, I. (2001). Estrategias de comprensión lectora. Ed. Graó. | |
dcterms.references | Solé, I. (1995). Estrategias de lectura (5a ed.). Graó. | |
dcterms.references | Toala, J. D., Loor, C. E., y Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658 | |
dcterms.references | Zapata, L. A., y Carrión, G. (2021). Comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico reflexivo de los estudiantes de educación primaria. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 6-16. https://doi.org/10.34070 | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |