Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAparecida Ferrari, María
dc.contributor.authorSandoval Cárdenas, Susana
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:20Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:20Z
dc.date.issued2023-03-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60301
dc.description140 páginases_CO
dc.description.abstractEstado, sociedad civil e industria son tres actores fundamentales para la garantía de los derechos humanos. Al Estado le corresponde garantizar políticas públicas que protejan los derechos de las personas y al mismo tiempo hacerlas cumplir. Sin embargo, en Colombia, durante años, ese rol ha estado cooptado por el poder que ha ganado la industria en los espacios de toma de decisión, en los cuales, a pesar de tener intereses particulares, interfiere en la elaboración y aprobación de las leyes que deben buscar el bien común. Ante la falta de legislaciones que protejan los derechos de los ciudadanos a una alimentación y nutrición adecuadas, la sociedad civil ha empezado a hacer veeduría y, por medio de la iniciativa No Comas Más Mentiras, exigir al Estado que lo haga. Desde 2017, industria, sociedad civil y Estado se han encontrado en la arena pública para discutir medidas en salud que mejoren los ambientes obesogénicos y detener el aumento de enfermedades no transmisibles que están asociadas a la alimentación inadecuada. Durante este proceso, la comunicación estratégica ha sido determinante para el efectivo cumplimiento de los objetivos tanto de la ANDI como asociación que representa a los industriales en Colombia, como para Red PaPaz, una ONG que aboga por la protección de los derechos de los niños en Colombia. Es así como el presente proyecto de investigación pretende hacer un análisis de contenido de los argumentos y líneas narrativas que han utilizado los representantes tanto de la ANDI como de Red PaPaz en los espacios de la esfera pública, con el fin de conocer cuáles se apoyan o contraponen en la aceptación de las recomendaciones de entidades públicas y privadas al respecto de la producción de comida no saludable para la población en Colombia.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherSalud pública -- Colombia
dc.subject.otherComunicación estratégica
dc.subject.otherRed Papaz
dc.subject.otherANDI
dc.titleLa comunicación estratégica: un imperativo en la defensa de la salud pública en colombia. Análisis del contenido argumental de ANDI y Red Papazes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAcemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto. https://bit.ly/3kmGQXU
dcterms.referencesAguiló, M. (2015). El concepto de esfera pública en transformación estructural. De la publicidad de Jürgen Habermas. [Trabajo final]. Universitat de les Illes Balears Curs Acadèmic.
dcterms.referencesÁlvarez, P. (2021). Corporativismo y mercantilización de los bienes de la naturaleza. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable (pp. 277-292). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
dcterms.referencesAntaki, C., Billing, M., Edwards, D., & Potter, J. (2003). El análisis del discurso implica analizar: Crític de seis atajos analíticos. Athenea Digital(3), 14-35. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.64
dcterms.referencesArango, L. (2016). Reseña. Estado, poder y neoliberalismo en Colombia: análisis sociológico a finales del siglo XX. Escenarios: Empresa y Territorio, 5(5), 167-174.
dcterms.referencesAsociación Nacional de Empresarios [ANDI]. (2021). Informe de Gestión 2020-2021. ANDI.
dcterms.referencesAsociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI]. (2018). Así va la industria de alimentos en Colombia. http://www.andi.com.co/Home/Noticia/8371-asi-va-la-industriade-alimentos-en-colo
dcterms.referencesAsociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI]. (11 de septiembre de 2019). ANDI, 75 años de historia y trabajo por el desarrollo social y económico de Colombia. http://www.andi.com.co/Home/Noticia/13491-andi-75-anos-de-historia-y-trabajo-por
dcterms.referencesAsociación Nacional de Empresarios de Colombia [ANDI]. (2023). Quiénes Somos. http://www.andi.com.co/Home/Pagina/1-quienes-somos
dcterms.referencesÁvalos, M. C. (agosto de 2013). Paradigma de las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento. https://bit.ly/2GKhNqp
dcterms.referencesBardin, L. (1996). Análisis de contenido. AKAL.
dcterms.referencesBarruti, S. (2018). Mala Leche: El supermercado como emboscada. ¿Por qué la comida ultraprocesada nos enferma? Planeta.
dcterms.referencesBauman, Z. (2000). Modernità liquida. GLF Laterza
dcterms.referencesBloomberg Philantropies. (2023). About us. https://www.bloomberg.org/about/
dcterms.referencesBowen, S. A. (2005). A Practical Model for Ethical Decision Making in Issues Management and Public Relations. Journal of Public Relations Research, 17(3), 191–216. https://doi.org/10.1207/s1532754xjprr1703_1
dcterms.referencesBowen, S. A., & Heath, R. L. (2005). Issues management, systems, and rhetoric: exploring the distinction between ethical and legal. Journal of Public Affairs, 5(2), 84-98. https://doi.org/10.1002/pa.13
dcterms.referencesBraidot, N. (2014). Neuromarketing: ¿Por qué tus clientes se acuestan con otros si dicen que les gustas tú? Linotipia Bolívar.
dcterms.referencesCámara de la Industria de Alimentos. (2023a). Industria de Alimentos. https://www.andi.com.co/Home/Camara/16-industria-de-alimentos
dcterms.referencesCámara de la Industria de Alimentos. (2023b). Industria de bebidas. https://www.andi.com.co/Home/Camara/19-industria-de-bebidas
dcterms.referencesCámara de la Industria de Bebidas. (2016). Industria de bebidas no alcohólicas firma compromiso de autorregulación responsable. Asociación Nacional de Empresario de Colombia - ANDI.
dcterms.referencesCarbonell, J. P. (2021). Captura corporativa en la salud pública: el asbesto y el fracking en Colombia. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable (pp. 255-276). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
dcterms.referencesCárdenas, C. (2011). Sociedad y discurso Teun A. Van Dijk. Traducción de Elsa Ghio. Gedisa.
dcterms.referencesCaro, G. (s.f.). Guía para la planificación efectiva de una comunicación con fines sociales. https://bit.ly/3ZQuibH
dcterms.referencesCarvajal, S. (2021). Captura corporativa y DD. HH. en Colombia: trayectorias y horizontes de una lucha. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable (pp. 163-194). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
dcterms.referencesCastrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 71-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6698225
dcterms.referencesColectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR]. (2021). Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
dcterms.referencesColectivo de Abogados José Alvear Restrepo y El Poder del Consumidor. (2020). La interferencia de la industria es nociva para la salud. NRD Servicios Gráficos.
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
dcterms.referencesComisión VII Senado Audiencia Pública PL 256-2018 Acta 38. 15 de mayo de 2019. (s.f.).
dcterms.referencesComunicólogos. (2020). Modelos de las Relaciones Públicas. https://www.comunicologos.com/teorias/modelos-de-las-relaciones-p%C3%BAblicas/
dcterms.referencesConstitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. (s.f.).
dcterms.referencesContreras, J. (2019). La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30-55. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01
dcterms.referencesCorrea, E. (2010). Comunicación: lobby y asuntos públicos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos(33), 101-110.
dcterms.referencesDeetz, S. (1992). Democracy in an Age of Corporate Colonization: Developments in Communication and the Politics of Everyday Life. SUNY Press.
dcterms.referencesDeJusticia. (2020). Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles. DeJusticia.
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. ¿Cuántos somos? https://bit.ly/2FmvwGz
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Participación de las mujeres colombianas en el Mercado laboral. Comisión legal para la equidad de la mujer. Abril 2020 . DANE.
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Análisis de las clases social en las 23 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia 2019-2021. Gobierno de Colombia
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (6 de mayo de 2021). Principales resultados Caracterización pobreza monetaria y resultados clases sociales - 2020. https://www.youtube.com/watch?v=5PIVFzgJ24g
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia. Resultados 2021. Gobierno de Colombia.
dcterms.referencesDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
dcterms.referencesDíaz, J. A. (2009). Estado Social de Derecho y Neoliberalismo en Colombia: Estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 11, 205-228. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/828
dcterms.referencesDorado, D. F. (2021). Captura corporativa del Estado en las políticas de salud pública. Desde la pandemia del tabaquismo y el Convenio Marco para el Control del Tabaco. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable (pp. 103-126). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
dcterms.referencesDurán, P., Cisneros, N. G., & Meléndez, V. (2012). La Comunicación Estratégica y la Sociedad Civil. Razón y Palabra(79), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524411028
dcterms.referencesEisenberg, E. M. (1984). Ambiguity as strategy in organizational communication. Communication Monographs, 51(3), 227–242. https://doi.org/10.1080/03637758409390197
dcterms.referencesEl Palmicultor. (2002). La nueva carga del mundo en desarrollo: la obesidad. Boletín El Palmicultor(363), 13-14.
dcterms.referenceshttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/view/7170
dcterms.referencesEroski Consumer. (3 de mayo de 2021). Las empresas de alimentación que controlan el mercado en España y el mundo. https://www.consumer.es/alimentacion/multinacionalesalimentacion-controlan-mercado.html
dcterms.referencesEscallón, C. (2016). Modelo de stakeholders y esfera pública de la clase creativa para proyectos de emprendimiento con enfoque sostenible análisis aplicado a px bebida para deportistas. [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/28501?show=full
dcterms.referencesEstrada, J. (2006). Las reformas estructurales y la construcción del orden neoliberal en Colombia. En A. E. Ceceña, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (págs. 247-284). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dcterms.referencesFerrari, M. A., & Durán, A. M. (2018). Gestión de relaciones públicas en procesos de sustentabilidad: estudio comparativo en empresas brasileñas y ecuatorianas . CICOM - Congreso Internacional de Comunicación para la Sostenibilidad.
dcterms.referencesFerrari, M. A., & Durán, A. M. (2019). Estudio internacional sobre Relaciones Públicas y Sustentabilidad: el estado del arte en organizaciones brasileñas y ecuatorianas. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 189-201. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.8
dcterms.referencesFerrari, M. A., & França, F. (2011). Relaciones Públicas: Naturaleza, Función y Gestión en las Organizaciones Contemporáneas. La Crujía.
dcterms.referencesFigueroa, H., & Tuta, C. (2005). El Estado Corporativo Colombiano: una Propuesta de Derechas. 1930-1953. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura(52), 99-148. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8191
dcterms.referencesGlobal Health Advocacy Incubator [GHAI]. (2021). Detrás de las etiquetas: La batalla de la industria de alimentos y bebidas ultraprocesados contra las políticas de alimentación saludable. Global Health Advocacy Incubator.
dcterms.referencesGlobal Health Advocacy Incubator [GHAI]. (2022). Marketing Exposed: A Global Public Health Threat for Food Policy. https://uppindustrywatch.net/#report
dcterms.referencesGómez, L. F., Ibarra, M. L., Lucumí, D. I., Arango, C. M., Parra, Á., Cadena, Y., . . . Parra, D. C. (2012). Alimentación no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil colombiana: un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender acciones efectivas. Global Health Promotion, 19(3), 87-92. https://doi.org/10.1177/1757975912453861
dcterms.referencesGrunig, J. (2008). Exellence in public relations and communication management . Routledge
dcterms.referencesGrunig, J. E., Grunig, L. A., & Ferrari, M. A. (2015). Perspectivas de las Relaciones Públicas: resultados del Excellence Study para la comunicación en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 9-28. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.01
dcterms.referencesGrunig, J., & Hunt, T. (1984). Managing Public Relations. Holt, Rinehart and Winston
dcterms.referencesGuarnizo, D. (2017). Sin reglas ni controles. Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores de edad. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
dcterms.referencesGuarnizo, D. (2021). Publicidad para enfermar: restricciones al mercadeo de productos alimenticios. Revista Derecho del Estado(51), 5-38. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.01
dcterms.referencesHabermas, J. (1962a). The Structural Transformation of the Public Sphere. First MIT Press.
dcterms.referencesHabermas, J. (1962b). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili.
dcterms.referencesHabermas, J. (1974). The Public Sphere: An Encyclopedia Article (1964). New German Critique(3), 49-55. https://doi.org/10.2307/487737
dcterms.referencesHabermas, J. (2006). Political communication in media society—Does society still enjoy an epistemic dimension? The impact of normative theory on empirical research. Communication Theory, 16(4), 411–426. https://doi.org/10.1111/j.1468- 2885.2006.00280.x
dcterms.referencesHallahan, K., Holtzhausen, D. R., van Ruler, B., Verčič, D., & Sriramesh, K. (2007). Defining Strategic Communication. International Journal of Strategic Communication, 1(1), 3-35. http://dx.doi.org/10.1080/15531180701285244
dcterms.referencesHeath, R. L., & Palenchahttps, M. J. (2009). Strategic Issues Management: Organizations and Public Policy Challenges. 2da edición. SAGE Publication
dcterms.referencesHoltzhausen, D. R., & Zerfass, A. (2013). Strategic Communication – Pillars and Perspectives of an Alternative Paradigm. En A. Zerfaß, L. Rademacher, & S. Wehmeier, Organisationskommunikation und Public Relations (págs. 73-94). Springer.
dcterms.referencesInstituto Anticorrupción. (10 de agosto de 2022). El Cabildeo en Colombia. https://bit.ly/3XsA01E
dcterms.referencesJunguito, R. (2019). El papel de los gremios en la economía colombiana. Desarrollo y Sociedad(82), 103-131. https://doi.org/10.13043/dys.82.4
dcterms.referencesKelly, B., Vandevijvere, S., Ng, S., Adams, J., Allemandi, L., Bahena‐Espina, L., . . . Jaichuen, N. (2019). Global benchmarking of children's exposure to television advertising of unhealthy foods and beverages across 22 countries. Obesity Reviews, 20, 116-128. https://doi.org/10.1111/obr.12840
dcterms.referencesKing, B. G., & Pierce, N. A. (2010). The Contentiousness of Markets: Politics, Social Movements, and Institutional Change in Markets. Kellogg School of Management. Annual Review of Sociology, 36, 249-267. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.012809.102606
dcterms.referencesKrippendorff, K. (1989). Content analysis. En E. Barnouw, W. Schramm, T. L. Worth, & L. Gross, International encyclopedia of communication (págs. 403-407). Oxford University Press
dcterms.referencesKrippendorff, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Sage
dcterms.referencesLa Barra. (6 de noviembre de 2015). Llega McDía Feliz. https://www.revistalabarra.com/llegamcdia-feliz/
dcterms.referencesLafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios(64), 5-18.
dcterms.referencesLeón, J., Duque, T., & Pérez, J. P. (31 de octubre de 2016). RCN TV se pone la camiseta de Postobón. https://bit.ly/3iWExKX
dcterms.referencesLey 1828 de 2017. Por medio de la cual se expide el Código de Ética y Disciplinario del Congresista y se dictan otras disposiciones. 23 de enero de 2017. Diario Oficial No. 50.125. (s.f.).
dcterms.referencesLey 2120 de 202. Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones. 30 de julio de 2021. Diario Oficial No. 51.751. (s.f.).
dcterms.referencesLondoño, C. (2009). Escritos en la Facultad N°52. Presentación de Proyectos de Tesis Foro de Investigación. Maestría en Diseño. Universidad de Palermo.
dcterms.referencesMantilla, A. (2021). Estado y poder corporativo. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable (pp. 43-80). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
dcterms.referencesMarín, E. M. (2009). OING y Derechos Humanos en Colombia. Un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil. Colombia Internacional(69), 70-85
dcterms.referencesMarín, E. M., & Millares, N. (2017). Las Organizaciones de la Sociedad Civil Latinoamericana y su Oferta de Valor. Estudio de Caso: México, Brasil, Colombia y Argentina. Oasis(25), 187-221. https://doi.org/10.18601/16577558.n25.11
dcterms.referencesMartín-Barbero, J. (2001). Reconfiguraciones comunicativas de lo público. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura(26), 71-88.
dcterms.referencesMcLaren, L. (2007). Socioeconomic Status and obesity. Epidemiologic Review, 29(1), 29-48. https://doi.org/10.1093/epirev/mxm001
dcterms.referencesMićović, M. (2014). La comunicación y el discurso políticos en España y Serbia. Análisis comparativo de las estrategias. [Tesis doctoral] argumentativas utilizadas en los debates electorales televisivos. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/285600
dcterms.referencesMinisterio de Salud [MinSalud]. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. Gobierno de Colombia - Instituto Nacional de Salud - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.referencesMinisterio de Salud [MinSalud]. (2018). Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE). Gobierno de Colombia.
dcterms.referencesMora, G., Ruiz, M. S., Villegas, R., & García, V. (2020). Changes in diet quality over 10 years of nutrition transition in Colombia: analysis of the 2005 and 2015 nationally representative cross-sectional surveys. International Journal of Public Health, 65(5), 547–558. https://doi.org/10.1007/s00038-020-01396-1
dcterms.referencesMurillo, F. (1950). El poder económico. Revista de Administración Pública(3), 255-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2111830
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021). América Latina y el Caribe Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional. Estadísticas y tendencias. Naciones Unidas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55239
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Global Status Report on noncommunicable diseases . OMS.
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Salvaguardias ante posibles conflictos de intereses en los programas de nutrición. Proyecto de enfoque para la prevención y el manejo de los conflictos de intereses en la formulación de políticas y la ejecución de programas de nutrición a escala de país. Consejo Ejecutivo - OMS.
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (16 de septiembre de 2022). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicablediseases
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (16 de septiembre de 2011). Día Mundial Sin Tabaco 2012. https://bit.ly/3D3bxYQ
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2014). Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Organización Mundial de la Salud - OMS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49139
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Organización Mundial de la Salud - OMS.
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2019). Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. OMS.
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). La pesada carga de la obesidad: la economía de la prevención. https://bit.ly/3HlzXzo
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2021a). ¿Cómo va la vida en América Latina? Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OCDE.
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2021b). Lobbying in the 21st Century: Transparency, Integrity and Access. OCDE.
dcterms.referencesOrjuela, L. J. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional(49-50), 103-116. https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.05
dcterms.referencesOxfam. (2013). Tras la marca: el papel de las 10 grandes empresas de alimentación y bebidas en el sistema alimentario. Oxfam - Crece.
dcterms.referencesParodi, C. (2010). ¿Cómo se hace un análisis del entorno económico empresarial? Journal of Business. Universidad del Pacífico, 1-21.
dcterms.referencesPérez, E. M., Gaitán, D. A., Cediel, G., & Mialon, M. (2021). Actividad política corporativa de la industria alimentaria. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable (pp. 195-214). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
dcterms.referencesPérez, G., Arango, M. D., & Sepúlveda, L. Y. (2011). Las organizaciones no gubernamentales – ONG–: hacia la construcción de su significado. Ensayos de Economía, 21(38), 243-260. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/27942
dcterms.referencesPérez, R. A. (2012). El Estado del Arte de la Comunicación Estratégica. Mediaciones Sociales(10), 121-196. http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2012.n10.39684
dcterms.referencesPortafolio. (15 de julio de 2019). Costo beneficio del etiquetado en los alimentos y las bebidas. https://www.portafolio.co/negocios/costo-beneficio-del-etiquetado-en-los-alimentos-ylas-bebidas-531934
dcterms.referencesPreciado, Á. (2015). El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano. Innovar, 25(55), 11-22. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47193
dcterms.referencesPreciado, Á., & Guzmán, H. (2011). Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones. Folios. Revista de la Faculta de Comunicaciones(25), 49-73. https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/10599
dcterms.referencesPreciado, Á., & Guzmán, H. (2012). Gestión de la comunicación estratégica en los sectores empresarial, de desarrollo y público: Estudio comparativo. Palabra Clave, 15(1), 128- 159.
dcterms.referencesPreciado, Á., Guzmán, H., & Losada, J. C. (2013). Usos y prácticas de comunicación estratégica en las organizaciones. Universidad de La Sabana - Ecoe Ediciones
dcterms.referencesPresidencia de la República. (25 de febrero de 2020). Presidente Iván Duque encabeza este miércoles el lanzamiento del modelo de etiquetado para alimentos y bebidas en Colombia . https://bit.ly/3J0yHmt
dcterms.referencesQuala. (2023a). Somos uno de los mayores anunciantes de la tv. http://www.quala.com.co/reconocimientos/somos-los-mayores-anunciantes-de-la-tv/
dcterms.referencesQuala. (2023b). Quala, 3ra empresa más admirada por su marketing. http://www.quala.com.co/reconocimientos/quala-3ra-empresa-mas-admirada-por-sumarketing/
dcterms.referencesQuintero, Ó. (2018). La esfera pública en las teorías de la comunicación. Revista Erasmus Semilleros de Investigación, 4(1), 110-118. https://journalusco.edu.co/index.php/erasmus/article/view/2543
dcterms.referencesRed PaPaz. (21 de noviembre de 2017a). Red PaPaz firma petición de información acerca de la distribución de la bebida KUFU a niñas, niños y adolescentes en la Guajira. https://bit.ly/3wh5aNF
dcterms.referencesRed PaPaz. (2017c). Propósito superior. https://www.redpapaz.org/category/sobre-redpapaz/proposito-superior/
dcterms.referencesRed PaPaz. (2019). Presentación PaPaz. https://bit.ly/3J3cdRR
dcterms.referencesRed PaPaz. (29 de mayo de 2020a). Petición. Asunto: Protección del derecho humano a la alimentación y nutrición adecuadas en las donaciones que se hagan durante la emergencia sanitaria. https://bit.ly/3DqqrbV
dcterms.referencesRed PaPaz. (2020b). Presentación RedPaPaz. https://bit.ly/403OXJB
dcterms.referencesRed PaPaz. (30 de julio de 2021). La Superintendencia de Industria y Comercio confirmó la multa de $1.667.825.700 a Postobón S.A. por publicidad engañosa de productos HIT. https://bit.ly/3Y2V3In
dcterms.referencesRed PaPaz. (2022). III Estudio de Actitudes, Percepciones y Comportamientos frente a Políticas Públicas para proteger el derecho a la alimentación adecuada. Measurement Matters.
dcterms.referencesRedPaPaz. (27 de octubre de 2017b). Lanzamiento de la campaña ¡Basta!, no comas más mentiras, ni se las des a tus hijos! https://bit.ly/3QW63VB
dcterms.referencesResolución 810 de 2021 [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se modifican los artículos 2, 3, 16, 25, 32,,37 y 40 de la Resolución 810 de 2021 que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal qu. (s.f.).
dcterms.referencesResolución 810 de 2021 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano. 16 de junio de 2021. (s.f.)
dcterms.referencesRodríguez, F. (1991). Tendencias hacia el neo-corporativismo en Colombia. Innovar, 1(1), 41- 53. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19012
dcterms.referencesRubio, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1), 1-17. http://hdl.handle.net/10481/6843
dcterms.referencesRuiz, P. (9 de agosto de 2021). Las 10 marcas de alimentación con mayor volumen de inversión publicitaria en España. https://www.marketingdirecto.com/anunciantesgeneral/anunciantes/marcas-alimentacion-mayor-volumen-inversion-publicitaria-espana
dcterms.referencesSandoval, M. Y. (2020). Interferencia de la industria en las propuestas de implementación de sellos frontales de advertencias 2017-2018. Educar Consumidores.
dcterms.referencesSandoval, M. Y. (2021). Una agenda manifiesta, una deuda ética con la vida. En Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR], Captura y cooptación corporativa del Estado: una reflexión inaplazable, (pp. 215-238). Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
dcterms.referencesStern, D., Tolentino, L., & Barquera, S. (2011). Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México . Instituto Nacional de Salud Pública.
dcterms.referencesThompson, J. (1996). La teoría de la esfera pública. Voces y Culturas(10)
dcterms.referencesThompson, J. (1998). Los media y la modernidad. 2a Edición. Paidós
dcterms.referencesTorres, M., Aguilar, B., Altamirano, N., Barquera, S., Barrientos, M., Bracho, E., . . . Gutiérres, B. (2015). Consenso de expertos sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad en edad pediátrica. Boletín Médico Hospital Infantil de México Federico Gómez, 72(S1), 1-28.
dcterms.referencesTransparencia por Colombia. (2005). Cuadernos de Transparencia No. 10. Riesgos de incidencia indebida de Intereses particulares en la formación de las leyes . https://bit.ly/3ZSy30k
dcterms.referencesUniversidad Pontificia Javeriana y Universidad de Carolina del Norte. (2017). Marketing de alimentos y bebidas no saludables dirigido a la población infantil. Universidad Pontificia Javeriana.
dcterms.referencesUniversity of Washington - Institute for Health Metrics and Evaluation. (2016). GBD Compare | IHME Viz Hub [Internet]. Global Burden of Disease Study. https://vizhub.healthdata.org/gbd-compare/ van Ruler, B. (2018). Communication Theory: An Underrated Pillar on Which Strategic
dcterms.referencesCommunication Rests. International Journal of Strategic Communication, 12(4), 367- 381. https://doi.org/10.1080/1553118X.2018.1452240
dcterms.referencesVasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Social Research, 10(2), 1-26. http://hdl.handle.net/11336/112261
dcterms.referencesVerhoeven, P., Zerfass, A., & Tench, R. (2011). Strategic Orientation of Communication Professionals in Europe. International Journal of Strategic Communication, 5(2), 95– 117. https://doi.org/10.1080/1553118X.2011.561080
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO


Ficheros en el ítem

No Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional