Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Herrera, Beatriz
dc.contributor.authorOrtiz Benavides, Daniela
dc.contributor.authorRamírez Flórez, Laura Nathaly
dc.contributor.author
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:17Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:17Z
dc.date.issued2023-04-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60295
dc.description33 páginases_CO
dc.description.abstractla OMS de la población mayor de 60 años, del 5% al 8% podría llegar a sufrir demencia (OMS, 2020). Sin embargo, a pesar de tener conocimiento del creciente deterioro cognitivo en los adultos mayores y la consecuente dependencia de un cuidador, hay desconocimiento sobre sus características y capacidades de asumir el cuidado, en especial el relacionado con la alimentación y nutrición. (Salamanca, 2019) Objetivo: Caracterizar la condición y capacidad para el cuidado de la salud nutricional en un grupo de adultos mayores con demencia y sus cuidadores principales residentes en la Sabana Centro, Colombia, 2022 - 2023. Método: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, realizado 41 adultos mayores de 50 años con demencia y sus 6 cuidadores principales residentes en la Fundación Hogar Canitas saludables Zipaquirá. Para la caracterización se empleó la Encuesta de Caracterización para el Cuidado GCPC-D-UN. Para la evaluación de la competencia de cuidado el instrumento CUIDAR, versión Cuidador, abreviada. Se midió la calidad de vida de las personas con demencia con base en el instrumento Qualid. Se miró su capacidad de alimentación con la escala de Edimburgo. Todas las herramientas empleadas han sido validadas y fueron aplicadas bajo consentimiento informado. El estado nutricional se valoró con medidas antropométricas bajo parámetros de NHANES III, “Nutrition Screning Iniciative” y Mini Nutritional Assessmen. (MNA,2006) Resultados: La edad de las personas con demencia fluctuó entre 50 y 91 y más años, con el grupo mayoritario entre los 81 y 90 años, de los cuales 39% correspondían al sexo masculino y el 61% al sexo femenino. En la condición de salud, en su esfera cognitiva, se observa que el 59% presentan alteración severa, a nivel de funcionalidad y el 32% son totalmente dependientes. El 7% no contaban con escolaridad y el 29% realizó solo la primaria. Con respecto a su cuidado se encontró que las horas requeridas por estas personas oscilaban entre 12 horas 54% y 24 horas 68%. La apropiación de las TIC el 83% de las personas afirma tener acceso al televisor. Con respecto a la condición sociodemográfica del cuidador, la edad fluctúa entre los 19 años y 49 años, de los cuales el 83% eran mujeres el 17% hombres, La TIC más empleada por ellos es el teléfono con acceso a internet en un 83%, seguido del computador, con un 50%. La percepción de carga con el cuidado por parte de los cuidadores está entre media y alta. Conclusiones: la condición de los adultos mayores con demencia es de alta vulnerabilidad con efectos que ya son visibles con 50% de las personas valoradas que muestran un estado nutricional alterado. La capacidad para el cuidado de la salud nutricional de sus cuidadores principales debe ser fortalecida ya que el 64% de ellos no tiene las competencias requeridas para el cuidado y el 100% percibe carga entre media y alta con dicho cuidado.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherEnfermería
dc.subject.otherDemencia
dc.subject.otherEvaluación nutricional
dc.subject.otherCuidadores
dc.subject.otherAdultos mayores
dc.titleCondición y capacidad para el cuidado de la salud nutricional de adultos mayores con demencia y sus cuidadores principales fundación hogar canitas saludableses_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2020, September 21). Demencia. Www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
dcterms.references) Vol. 19 Núm. 2 (2019) | Aquichan. (n.d.). Aquichan.unisabana.edu.co. Retrieved February 5, 2023, from https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/issue/view/304
dcterms.referencesDe Salud, M., & Protección, Y. (n.d.). EPÚBLICA DE COLOMBIA. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resolucion_no._2465_del_14_de_junio_de_2016.pdf
dcterms.referencesChaparro-Diaz, L., Sánchez, B., & Carrillo-Gonzalez, G. M. (2014). Encuesta de caracterización del cuidado de la diada cuidadorfamiliar - persona con enfermedad crónica. Revista Ciencia Y Cuidado, 11(2), 31–45. https://doi.org/10.22463/17949831.196
dcterms.referencesPatterson, M. G., Medina, R. I., Cuesta, Y. P., Mena, S. V., & Pérez, N. O. B. (2021). Relación entre características sociodemográficas y estadios de la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva enfermera. Revista Cubana https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4030 de Enfermería, 37(4).
dcterms.referencesCarrillo Gonzalez, G. M., Sanchez Herrara, B., & Vargas Rosero, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar” - versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(2), 222–231. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016007
dcterms.referencesBecerra Bulla, F. (2006). TENDENCIAS ACTUALES EN LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA DEL ANCIANO. Revista de La Facultad de Medicina, 54(4), 283–289. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112006000400007#t4%E2%80%8C
dcterms.referencesNutrición en pacientes con enfermedad de Alzheimer. (n.d.). Www.alanrevista.org. https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-14/
dcterms.referencesRubenstein, L. Z., Harker, J. O., Salvà, A., Guigoz, Y., & Vellas, B. (2001). Screening for undernutrition in geriatric practice: developing the short-form mini-nutritional assessment (MNASF). The Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences, 56(6), M366-72. https://doi.org/10.1093/gerona/56.6.m366
dcterms.referencesPatterson, M. G., Medina, R. I., Cuesta, Y. P., Mena, S. V., & Pérez, N. O. B. (2021). Relación entre características sociodemográficas y estadios de la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva enfermera. Revista Cubana https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4030 de Enfermería, 37(4).
dcterms.referencesMaría De, M., Ildeliza, L., Torrescano, S., & De Carrera Asociado, P. (2009). Reporte de Investigación Estimación de la talla, adaptando la técnica de medición altura talón-rodilla con regla y escuadra. Año, 6. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu093c.pdf
dcterms.referencesMulet, B., Sánchez-Casas, R., Arrufat, M., Figuera, L., Labad, A., & Rosich, M. (2005). Deterioro cognitivo ligero anterior a la enfermedad de Alzheimer: tipologías y evolución. Psicothema, 17(2), 250–256. https://www.psicothema.com/pdf/3095.pdf
dcterms.referencesUceda, M. C. A. (2022). Factores de riesgo no considerados en pacientes con demencia. Revista Cubana de Medicina, 61(2supl).
dcterms.referencesFernando Guerrero-Castañeda, R., García Gallardo, A., Aguilar Villagómez, P., & Albañil Delgado, S. (2021). Significado de la espiritualidad en la vivencia del adulto mayor hospitalizado. Revista Cubana de Enfermería, 37(4), 1–19.
dcterms.referencesD (2022) "Perdón por molestarte de nuevo": cuando personas mayores, con una enfermedad o discapacidad se sienten una "carga" al pedir ayuda. Redacción periodismo Humano.
dcterms.referencesQuintero Romero, D. S. B. (2023). EXPERIENCIA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE UN ADULTO MAYOR EN LA RADIO. Revista Qualitas , 25(25), 027 - 053. https://doi.org/10.55867/qual25.03
dcterms.referencesAldana, L.E- Ríos,N. EM & González, R. Z.(2019) EL ADULTO MAYOR FRENTE AL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN CARTAGENA DE INDIAS – COLOMBIA.
dcterms.referencesCantón Blanco, A., Lozano Fuster, F. M., del Olmo García, M. D., Virgili Casas, N., WandenBerghe, C., Avilés, V., Ashbaugh Enguídanos, R., Ferrero López, I., Molina Soria, J. B., Montejo González, J. C., Bretón Lesmes, I., Álvarez Hernández, J., Moreno Villares, J. M., Del Olmo García, M. ª D., Virgili Casas, M. N., Wanden-Berghe Lozano, C., & Álvarez, J. (2019). Manejo nutricional de la demencia avanzada: resumen de recomendaciones del Grupo de Trabajo de Ética de la SENPE. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 988–995. https://doi.org/10.20960/nh.02723 (19) Rol del cuidador familiar novel de adultos en situacion de dependencia: Scoping Review. (2021). Revista CUIDARTE, ISSN 2346-3414, Vol. 12, Nº. 2, 2021 (Ejemplar Dedicado a: May - August)
dcterms.referencesMartin del Campo Navarro, A. S., Medina Quevedo, P., Hernández Pedroza, R. I., Correa Valenzuela, S. E., Peralta Peña, S. L., & Rubí Vargas, M. (2019). Grado de Sobrecarga y Caracterización de Cuidadores de Personas Adultas Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. Enfermería Global, 18(4), 57–78. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.361401
dcterms.referencesTorres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M. C., Pulgarin-Torres, Á. M., & BerbesiFernández, D. Y. (2018). Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017.
dcterms.referencesPérez Vega, O.(2019) Conocimientos sobre alimentación del adulto mayor que poseen los cuidados y estados nutricional de los adultos mayores del Hogar San Antonio Masaya, Enero-Abril 2019. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
dcterms.referencesSánchez Herrera, B. (2004). Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte. Surgen luces de esperanza para acoger mejor el reto de la totalidad, tras años de investigación en enfermería.
dcterms.referencesVivaldi, Flavia, & Barra, Enrique. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción Salud en Adultos Mayores. Terapia 29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002 psicológica, 30(2), 23f
dcterms.referencesAlvarado-García, A., Lamprea-Reyes, L., & Murcia-Tabares, K.. (2017). La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería. Enfermería universitaria, 14(3), 199-206. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.003
dcterms.referencesBanco Mundial, expectativa de https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN
dcterms.referencesAlina Hernández Navarro. María José Farías Barba. Aurora Violeta Sustaita. Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente. (2018) https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidadosgenerales.pdfhttps://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN
thesis.degree.disciplineFacultad de Enfermería y Rehabilitaciónes_CO
thesis.degree.levelEnfermeríaes_CO
thesis.degree.nameEnfermera (o)es_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional