Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedraza, Alexandra
dc.contributor.authorFranco Rueda, Diana Patricia
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:13Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:13Z
dc.date.issued2023-04-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60289
dc.description59 páginases_CO
dc.description.abstractColombia se identifica como un país pluriétnico y multicultural tal como lo señala la constitución de 1991; es decir, su población se originó a partir de un proceso de mestizaje. Según el DANE del año 2018 en Colombia vive 1.905.617 indígenas identificados en los 32 departamentos del país, los cuales hablan 65 lenguas amerindias; y con relación a las comunidades negras, afrocolombianas y raizales existen según el DANE hasta el año 2018, 4.671. 160 ubicadas en todo el territorio. Esta población ha sido marginada y ha sufrido el impacto de todos los conflictos sociales que han configurado la historia colombiana, por ejemplo “Los indígenas representan el 3.4% del total de la población colombiana y son uno de los grupos humanos más vulnerables a la violencia” Acnur 2011, así como también y “De acuerdo con el informe del relator especial de la ONU para las comunidades afrodescendientes, se ha reportado una escalada de violencia contra estos grupos humanos en los últimos años” Acnur 2012.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherIdentidad familiar
dc.subject.otherCultura Afro e Indígena
dc.subject.otherEducación
dc.titleCaracterísticas de la Identidad Familiar de los Afros e Indígenas Complemento de su Función Educadoraes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAlba y Atehortúa (2018). Seminario de investigación-Universidad de la Sabana.
dcterms.referencesAirado, D. R. (2017). Tratamiento de las ideas previas del alumnado de educación primaria por parte de los maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2047-2052
dcterms.referencesAlvarado, J. C. O. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (19), 5-17.
dcterms.referencesAnijovich, R., CAPPELLETTI, G., MORA, S., & SABELLI, M. J. (2009). Transitar la formación Pedagógica. Dispositivos y Estrategias.
dcterms.referencesBenavides, M. O., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
dcterms.referencesBezanilla-Albisua, María José, Poblete-Ruiz, Manuel, Fernández-Nogueira, Donna, ArranzTurnes, Sonia, & Campo-Carrasco, Lucía. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89- 113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
dcterms.referencesBraga, G., Verdeja, M., & Calvo Salvador, A. (2018). La metodología Lesson Study en un contexto universitario. Una experiencia para mejorar las prácticas de aula. Qualitative Research in Education, 7(1), 87-113. doi:10.17583/qre.2018.3167
dcterms.referencesCabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), 61-71.
dcterms.referencesCamarillo Calzada, N. A. (2017). La importancia de la reflexión en la práctica de los formadores. Merida, Yucatán
dcterms.referencesCano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 19(2), 265-280
dcterms.referencesCarreño Díaz, A. J. (2022). La naturaleza de la ciencia que se enseña desde la práctica reflexiva de los profesores de ciencia s (doctorado). universidad pedagógica nacional.
dcterms.referencesCaraballo (2011). El proceso de evaluación.
dcterms.referencesCasanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 1, 67-102.
dcterms.referencesChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.
dcterms.referencesCisterna Cabrera, F., (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
dcterms.referencesCerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Practica Reflexiva Mediada. Innoeduca Revista Internacional De Tecnología E Innovación Educativa 4, (2444-2925).
dcterms.referencesCortés De las Heras, J., y Añón Roig, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Introducción a los distintos tipos de evaluación e instrumentos más usuales, 4.
dcterms.referencesDelgado, M., y Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.
dcterms.referencesDe Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar-saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad(12), 7-26. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/175
dcterms.referencesDelgado, M., y Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.
dcterms.referencesDíaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13), 1-19. Recuperado el 05 de Septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001308
dcterms.referencesEdelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós
dcterms.referencesElliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
dcterms.referencesElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
dcterms.referencesElliott, J. (2015). Lessons y Learning Study y la idea del docente como investigador. Revista
dcterms.referencesInteruniversitaria de Formación Del Profesorado, 29(3), 29–46. http://www.redalyc.org/pdf/274/27443871003.pdf
dcterms.referencesEspinoza Freire, Eudaldo. (2019). LA MESO PLANEACIÓN INTERDISCIPLINAR EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN. 11. 280-297. 10.35195/ob.v11i2.736.
dcterms.referencesFranco Lesmes, L. E., Rodríguez Gómez, E. J., Forero Becerra, L. G., Naranjo Espitia, A., & Rodríguez Buitrago, L. E. (2012). Aplicación de la Cibernética Social para el mejoramiento académico en básica secundaria . Revista Iberoamericana De Educación , (ISSN: 1681-5653)
dcterms.referencesGarcía Cabrero, Benilde, Loredo Enríquez, Javier, & Carranza Peña, Guadalupe. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. Recuperado en 17 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412008000300006&lng=es&tlng=es.
dcterms.referencesGarcía, T., García, L., González, R., Carvalho, J., y Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3
dcterms.referencesGarcía, (2014). Análisis de planes y programas de estudio. Gestión curricular. Departamento de educación y valores. Maestría de gestión directiva de instituciones educativas. Recuperado el 01 de junio de 2021 de https://g-curricular.academia.iteso.mx/2014/05/12/analisis-de-planes-y-programas-de-estudio/
dcterms.referencesGimeno Sacristán, J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
dcterms.referencesGonzález, D., & Díaz, Y. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana De Educación, 40(: 1681-5653), 2–4.
dcterms.referencesGonzález Morales , D., & Díaz, Alfonso, Y. M. (2022). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología . Revista Iberoamericana De Educación , (1681-5653).
dcterms.referencesGuerra, M. A. S. (2001).Enseñar o el oficio de aprender. Homo.
dcterms.referencesGuerra Zamora, Paula. (2009). Revisión de experiencia de reflexión en la formación inicial de docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(2), 243- 260. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200014
dcterms.referencesHamodi, Carolina, López Pastor, Víctor Manuel, & López Pastor, Ana Teresa. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. Recuperado en 26 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982015000100009&lng=es&tlng=es
dcterms.referencesHasenohr, M. F. V. (2017). Uso de preguntas como estrategia clave en la sala de clases: la pieza que falta. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, (23).
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., y Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México. McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.referencesHerrera González, J. D., & Martínez Ruiz, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y saberes, (49), 9-26
dcterms.referencesHuertas, M. (2015). La estrategia en el aprendizaje. Una guía básica para profesores y estudiantes. Bogotá: Magisterio.
dcterms.referencesI.E. Jesús María Aguirre Charry. (2020). Marco general. Proyecto Educativo Institucional PEI.
dcterms.referencesI.E. Jesús María Aguirre Charry. (2020). Sistema Integral de Evaluación de Estudiantes (SIEE).
dcterms.referencesIzaguirre Quezada, M. (2007). Habilidades Básicas Para Aprender A Pensar. Xihmai Vol. 2, No. 4, (1870-6703).
dcterms.referencesJiménez Guevara, E. S. (2019). Implementación de estrategias didácticas desde el enfoque comunicativo para el desarrollo de la comunicación oral, en el contexto del Reajuste Curricular 2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE)
dcterms.referencesKennedy, D. (2007). Redactar y Utilizar Resultados de Aprendizaje Un manual práctico (1.ª ed., pp. 18–23). Publicado por University College Cork, Irlanda. Publicado por University College Cork, Irlanda
dcterms.referencesLamas, P., & Vargas-D’Uniam, J. (2016). Los niveles de reflexión en los portafolios de la Práctica Pre Profesional Docente. Revista De Docencia Universitaria REDU, (1887- 4592), Vol. 14(2), 57-.
dcterms.referencesLamelo Rios, O. S. (2015). Caja de Herramientas Pensamiento Crítico (1.ª ed., p. 13). RED INTERAMERICANA DE EDUCACIÓN DOCENTE Organización de los Estados Americanos: VXF Studios SAS.
dcterms.referencesLara-Subiabre, B. A., Barrientos Piñeiro, S. A., & Díaz Silva, G. A. (2017). Niveles y contenidos de las reflexiones pedagógicas de profesores de Educación Física. Educere, 21(68), 165-175
dcterms.referencesLarrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341–360. https://doi.org/10.1080/14623940802207451
dcterms.referencesLatorre, A. L. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol. 179). Grao.
dcterms.referencesLópez, V.B & Basto, T S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275-291. Recuperado el 26 de mayo de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942010000200007&lng=en&tlng=es
dcterms.referencesLópez, M. S. F. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24), 3
dcterms.referencesLlanos, E. y Martínez, R. (2008). Teoría y diseño curricular. Trabajo presentado para optar al título de filósofo. Universidad del Ecuador.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional Colombia. (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. Derechos Básicos de Aprendizaje. (2016). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional Colombia. La evaluación formativa y sus componentes para la construcción de una cultura de mejoramiento (2017). https://aprende.colombiaaprende.edu.co/index.html
dcterms.referencesMorales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico (1.ª ed., p. 13). Red Tercer Milenio. Red Tercer Milenio
dcterms.referencesMoreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).
dcterms.referencesMoreno Restrepo, M. F., & Soto Triana, J. S. (2019). Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria. Revista Educación, Universidad De Costa Rica, vol. 43, núm. 1, pp. 1-.
dcterms.referencesMurillo Torrecilla, F. J., Martínez Garrido, C. A., & Hernández Castilla, R. (2022). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, (1696-4713), vol. 9, núm. 1, 2011, pp. 6
dcterms.referencesParra Chacón, Edgar, & Lago de Vergara, Diana. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2) Recuperado en 16 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412003000200009&lng=es&tlng=es.
dcterms.referencesPaul, R., & Elder, L. (2022). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas (1.ª ed., p. 4). Fundación para el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico
dcterms.referencesPérez, Á. I., Soto, E. y Serván, MJ (2010). Investigación-acción participativa y reconstrucción del pensamiento práctico de los profesores: estudios de lecciones y reflexión central. Una experiencia en España. Investigación de acción educativa, 18 (1), 73-87
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera.
dcterms.referencesPerkins, D., y Blythe, T. (2005). Ante todo, la comprensión. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 19-23.
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
dcterms.referencesReynosa Navarro, E., Serrano Polo E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva O., Cruz-Montero J. M. & Salazar Montoya E. O. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266.
dcterms.referencesRodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, T., & Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 289-305
dcterms.referencesRuiz Carrillo, E., Suárez Castillo, P., Meraz Martínez, S., Rafael, S. de T., & Chávez Castillo, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI ). Revista De La Educación Superior, ( 0185-2760), vol. XXXIX (2), núm. 154, abril-.
dcterms.referencesSánchez Cabrero, R., & Elizari Salvador , E. (2020). El impacto de la distribución de los pupitres en alumnos de secundaria según los docentes. Revista ESPACIOS, ( ISSN 0798 1015), Vol. 41 Pág. 22.
dcterms.referencesSchön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. In La formación de profesionales reflexivos. http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.-Schön-La-formacióndeprofesionales-reflexivos.pdf
dcterms.referencesSchön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (P. Ibérica (ed.); Primera).
dcterms.referencesSoto, E., & Pérez, A. (2011). Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía, 147(65), 1- Tamayo Alzate, O. E. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17). https://doi.org/10.15332/s1794- 3841.2012.0017.10
dcterms.referencesTorres, M., Yépez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan De Ciencias Sociales Y Humanidades, Núm. 10 Universidad Nacional De Chimborazo, (2550-6722).
dcterms.referencesUranga Alvídrez, M. S., Rentería Soto, D. E., & González Ramos, G. J. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. Ra Ximhai 12(6) Volumen 12 Número 6 Edición Especial, (1665-0441), 187–204.
dcterms.referencesValle, A., González Cabanach, R., Cuevas González, L. M., & Fernández Suárez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista De Psicodidáctica, núm. 6, pp. 53-.
dcterms.referencesVargas Murillo, Gabino. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. Recuperado en 22 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652- 67762017000100011&lng=es&tlng=es
dcterms.referencesWilson, D. (2006). La retroalimentación a través de la pirámide. Traducido al español por Patricia León Agusti, Constanza Hazelwood, Maria Ximena, Barrera
dcterms.referencesZabalza, M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções, 8(22).
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia
thesis.degree.disciplineInstituto de la Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional