Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcuña, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorLatorre Vega, Angela Guiomar
dc.contributor.authorSantana Cobo, Héctor Fabio
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:07Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:07Z
dc.date.issued2023-11-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60268
dc.description61 páginases_CO
dc.description.abstractSummary: (1) Assessment in healthcare education, especially in clinical practice, has been a contentious and sometimes ineffective aspect. The authors sought to answer: ¿What trends have been identified in research on the understanding of assessment in the education of healthcare professionals? And what is the purpose of this article? The purpose of this literature review is to deepen our understanding of assessment in the field of healthcare in order to improve the quality of education, overcome barriers, identify effective approaches, and provide guidance to all individuals involved in this educational process. (2) A bibliographic review was conducted, and the analysis was performed in two heuristic and hermeneutic phases. (3) Articles were grouped into four categories based on information similarity and article focus: assessment and learning, assessment tools, formative assessment, and competencies and curriculum. (4) Assessment plays a crucial role in healthcare education by measuring knowledge, identifying strengths and weaknesses, promoting reflection and critical thinking, and developing essential skills. The importance of formative assessment and alignment with learning objectives is emphasized. Current research focuses on formative assessment, clinical competencies, competency-based assessment, and learning outcomes. The need for profound curriculum changes, teacher qualification in assessment competencies, and the development of validated assessment tools is underscored. In summary, the findings offer valuable guidance for future research and healthcare education programs, emphasizing the significance of assessment in this field.en
dc.description.abstractAntecedentes: La evaluación en los procesos de formación en ciencias de la salud, especialmente en la práctica clínica, ha sido un aspecto controvertido y, en ocasiones, ineficaz. Los autores se preguntaron: ¿cuáles son las tendencias identificadas en las investigaciones realizadas acerca de la comprensión de la evaluación en la formación de profesionales en ciencias de la salud? ¿Y cuál es el propósito del articulo? El propósito de esta revisión de la literatura es profundizar en la comprensión de la evaluación en el ámbito de las ciencias de la salud con el fin de mejorar la calidad de la formación, superar las barreras, identificar enfoques efectivos y ofrecer orientación a todas las personas involucradas en este proceso educativo. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, su análisis se realizó en dos fases heurística y hermenéutica. Resultados: Los artículos se agruparon en 4 categorías con base en similitud de información y enfoque del artículo, estas categorías fueron: evaluación y aprendizaje, instrumentos de evaluación, evaluación formativa y competencias y currículo. Conclusiones: La evaluación desempeña un papel fundamental en la formación en ciencias de la salud al medir el conocimiento, identificar fortalezas y debilidades, fomentar la reflexión y el pensamiento crítico, y desarrollar habilidades esenciales. Se destaca la importancia de la evaluación formativa y la alineación con objetivos de aprendizaje. La investigación actual se centra en la evaluación formativa, competencias clínicas, competencias basadas en competencias y resultados de aprendizaje. Se subraya la necesidad de cambios profundos en los currículos, la cualificación de los docentes en competencias evaluativas y la creación de instrumentos de evaluación validados. En resumen, los hallazgos proporcionan orientación valiosa para futuras investigaciones y programas de formación en ciencias de la salud, destacando la relevancia de la evaluación en este campo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherEvaluación
dc.subject.otherEvaluación formativa
dc.subject.otherCompetencias
dc.subject.otherCiencias de la salud
dc.titleComprensión de la evaluación en la formación de profesionales de la saludes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAbreu, J. M., Guimarães, B., & Castelo Branco, M. (2021). The role of virtual interactive simulators in medical education: Exploring their integration as an assessment methodology in clinical years. Educación Médica, 22(6), 325-329.
dcterms.referencesArias-Marín, L., García-Restrepo, G., & Antonio Cardona-Arias, J. (2020). Evaluación psicométrica de una rúbrica para evaluación de prácticas profesionales desde la perspectiva de los estudiantes: Un estudio de caso: Psychometric Evaluation of a Rubric for the Evaluation of Professional Practices from the Students’ Perspective: A Case Study. Revista Trilogía, 12(23), 61-84. https://doi.org/10.22430/21457778.1713
dcterms.referencesBizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), Article 3. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
dcterms.referencesCamejo, D. C. L. C., Naranjo, D. C. M. V., & Patiño, D. C. V. P. (2022). La teoría de la Educación Avanzada: Epistemología de una teoría educativa cubana. VARONA, 04. https://www.redalyc.org/journal/3606/360672204004/html/
dcterms.referencesChacón, J. W. B., Herrera, J. C. B., & Villabona, M. R. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: Una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, 27.
dcterms.referencesCunill López, M. E., & Curbelo Alfonso, L. (2021). Una aproximación a la autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa en la educación médica: An approach to selfregulation of learning through formative evaluation on medical education. Revista Cubana de Educación Medica Superior, 35(1), 1-19.
dcterms.referencesDíaz Agudelo, D., Expósito Concepción, M. Y., Díaz Mass, D. C., Pacheco Cano, C. C., & Velasco Banquet, L. I. (2022). Estrategia pedagógica para la práctica clínica en la asignatura Cuidado del Adulto II: A pedagogical strategy for clinical practice in the subject Adult Care II. Revista Cubana de Educación Medica Superior, 36(1), 1-18.
dcterms.referencesFlores Hernández, F., Contreras Michel, N., & Martínez González, A. (2012). Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(3), 4248.
dcterms.referencesFonseca Salamanca, V., Illesca Pretty, M., & Navarro Hernández, N. (2019). Percepción del proceso evaluativo en la práctica clínica durante el internado de estudiantes de Medicina: Medical Students’ Perception of the Evaluation Process of Clinical Practice in the Internship. Revista Cubana de Educación Medica Superior, 33(2), 1-15.
dcterms.referencesGutiérrez Rufín, M., González González, A., Taureaux Díaz, N., Fuentes Garabote, G. de las M., & Alpizar Caballero, L. B. (2018). Evaluación de la educación en el trabajo del pregrado de medicina. Revista Cubana de Medicina Militar, 47(4), 0-0.
dcterms.referencesHamui-Sutton, L. (2022). Evaluación docente y prácticas académicas en las especializaciones médicas: Teaching evaluation and academic practices in medical specializations. Medicina Interna de Mexico, 38(6), 1141-1146. https://doi.org/10.24245/mim.v38i6.8227
dcterms.referencesHortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, Á., & González Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.
dcterms.referencesIbarra Saiz, M. S., & Rodríguez Gómez, G. (2020). Aprendiendo a evaluar para aprender en la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 5-8.
dcterms.referencesJiménez Segura, F. (2015). Uso del Feedback como Estrategia de Evaluación: Aportes Desde un Enfoque Socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 793-817.
dcterms.referencesJornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J., & González Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española de Pedagogía, 78(276). https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
dcterms.referencesLinares-Mendoza, G., Figueroa-Avendaño, C. E., Rincón-Salazar, A. M., & Alba-Vásquez, J. A. (2022). Concepciones sobre evaluación en educación médica: Un camino hacia la transformación. Revista Española de Educación Médica, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/edumed.510441
dcterms.referencesLópez, M. J., Melo de Andrade, M. V., Domínguez Torres, L. C., Durán Pérez, V. D., Durante, E., Francischetti, I., Gutiérrez Barreto, S. E., Gutiérrez Sierra, M. E., García Casallas, J. C., Mora Melanchthon, I. E., Sánchez Mendiola, M., & ten Cate, O. (2022). Bases conceptuales de las actividades profesionales a confiar para la educación de profesionales de la salud en Latinoamérica. Educación Médica, 23(1), 100714. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100714
dcterms.referencesMachuca Contreras, F. (2018). EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE CICLOS DE MEJORA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE PREGRADO DESARROLLADOS A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. Enfermería: Cuidados Humanizados, 7(1). https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1545
dcterms.referencesMaldonado-Bautista, E., García-de-Pereda-Notario, C. M., Martínez-Sanz, E., García-Gómez, S., Murillo-González, J. A., Barrio-Asensio, C., Virto-Ruiz, L., García-Serradilla, M., MéridaVelasco, J. R., Arráez-Aybar, L. A., Maldonado-Bautista, E., García-de-Pereda-Notario, C. M., Martínez-Sanz, E., García-Gómez, S., Murillo-González, J. A., Barrio-Asensio, C., Virto-Ruiz, L., García-Serradilla, M., Mérida-Velasco, J. R., & Arráez-Aybar, L. A. (2023). Adaptaciones de la Enseñanza Anatómica Durante el COVID-19 en la Universidad Complutense de Madrid. Evaluación de los Estudiantes. International Journal of Morphology, 41(3), 838-844. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000300838
dcterms.referencesMantilla C. MSc, M. A., Ariza MSc, K., Santamaría MEd, A., Moreno MSc, S., Mantilla C. MSc, M. A., Ariza MSc, K., Santamaría MEd, A., & Moreno MSc, S. (2021). Educación médica basada en competencias: Revisión de enfoque. Universitas Medica, 62(2). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-2.emed
dcterms.referencesMaría Araceli Calatayud-Pascual, Cristina Balaguer-Fernández, Luis Salar-Ibáñez, Lucrecia MorenoRoyo, & Alicia López-Castellano. (2020). Evaluación de los conocimientos y habilidades de los alumnos del grado de Farmacia: Prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada). Farmacéuticos Comunitarios, 12(1), 29-34. https://doi.org/10.33620/FC.21739218.(2020/Vol12).001.06
dcterms.referencesMartínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: Propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1), 67-83.
dcterms.referencesMolina, M., Pascual Arias, C., & López Pastor, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado.
dcterms.referencesMora Hernández, Ó. E. (2016). Concepciones y percepciones que sobre evaluación tienen los docentes y residentes del programa de posgrado en dermatología de la Fundación de Ciencias de la Salud en Bogotá [masterThesis, Universidad de La Sabana]. En Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29904
dcterms.referencesMorales, G. G., & Mendiola, M. S. (2020). El uso del portafolio electrónico en evaluación educativa en Medicina. Revista Española de Educación Médica, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/edumed.445671
dcterms.referencesMorales-Caro, A. (s. f.). Estructura factorial y confiabilidad de la escala de evaluación de debriefing para simulación en salud.
dcterms.referencesNair Farides Hincapié Parejo & Caterina Clemenza de Araujo. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122.
dcterms.referencesOlivos, T. M. (2021). Cambiar la evaluación: Un imperativo en tiempos de incertidumbre. Alteridad, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.05
dcterms.referencesPanadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
dcterms.referencesPérez Baena, A. V., & Sendra Portero, F. (2023). La evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE): Aspectos principales y papel de la radiología. Radiología, 65(1), 55-65. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.09.010
dcterms.referencesPonce Gomez, G., González Juárez, L., & Bernal Becerril, M. (2018). Evaluación de la docencia en enfermería desde la opinión de los actores de la educación. Enfermería Universitaria, 3. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2006.1.379
dcterms.referencesRamos, N. T. (2018). Investigación educativa para la formación de posgrado de docentes en la educación médica. MEDISAN, 22(5), Article 5. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2034
dcterms.referencesRamos Serpa, G., López Falcón, A., & Echeverría Echeverría, E. I. (2016). Contribución de los metaperfiles a mejorar la formación por competencias: El caso de la carrera de Enfermería en UNIANDES. Revista UNIANDES Episteme, 3(2 (Abril-Junio )), 135-149.
dcterms.referencesRoig Ester, H., Quesada-Pallarès, C., & Pineda-Herrero, P. (2021). Diseño y pilotaje del METEnf: Modelo de Evaluación de los factores de Transferencia de la formación de los nuevos profesionales en Enfermería. Educación Médica, 22, 346-351. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.09.005
dcterms.referencesRomán-Acosta, V., Aniceto-Vargas, P. F., & Román-Julián, R. (2021). Análisis documental de la inteligencia emocional como competencia esencial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1046
dcterms.referencesSalas Perea, R. S., & Salas Mainegra, A. (2017). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. EDUMECENTRO, 9(1), 208-227.
dcterms.referencesSantana-Monagas, E., Putwain, D. W., Núñez, J. L., Loro, J. F., & León, J. (2022). ¿Predicen los mensajes del profesorado la motivación para aprender y el rendimiento?: Do teachers’ engaging messages predict motivation to learn and performance? (English). Revista de Psicodidáctica, 27(1), 86-95. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.11.001
dcterms.referencesTravieso Ramos, N., Bandera Sosa, L., Travieso Ramos, N., & Bandera Sosa, L. (2020). Concepción integradora para la evaluación de impacto de los procesos sustantivos en la universidad médica de Santiago de Cuba. MEDISAN, 24(6), 1308-1323.
dcterms.referencesValle, J. I. L., Berdún, C. P., Capitán, J. R., Morón, F. J. P., Cuevas, M. R., & Jimenez-Navarro, M. (2023). Evaluación de la adquisición de competencias en sistema cardiovascular en Medicina: Autopercepción, asistencia a clase y rendimiento académico. Revista Española de Educación Médica, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/edumed.548881
dcterms.referencesZaldívar Acosta, M., & Lorenzo Quiles, O. (2021). Percepción de competencias docentes en profesores universitarios de Ciencias de la Salud. Educación Médica, 22, 420-423. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.02.002
thesis.degree.disciplineFacultad de Medicinaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Educación Médicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Educación Médicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional