dc.contributor.advisor | Bernal Torres, César Augusto | |
dc.contributor.author | Rangel Calderón, Harold | |
dc.date.accessioned | 2024-02-26T15:50:07Z | |
dc.date.available | 2024-02-26T15:50:07Z | |
dc.date.issued | 2023-10-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/59309 | |
dc.description | 237 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En la actualidad las empresas deben mantener altos niveles de competitividad mediante la implementación de estrategias de mejoramiento y procesos de desarrollo continuo en sus sistemas de producción que permitan reducir desperdicios, aumentar la productividad, mantener la eficiencia y los estándares de calidad.
El propósito de esta investigación consiste en gestionar el conocimiento, interrelacionando las diferentes partes de la organización implicadas a través del uso de tecnologías emergentes.
Considerando los aspectos anteriores, surge la idea de realizar un análisis cuyo escenario sitúa la implementación de gestión tecnológica en la gestión del conocimiento aplicando esta iniciativa en el área de servicios de apoyo – Imprenta de Billetes del Banco de la República, donde se evidencia una oportunidad de mejora del proceso al migrar la información física que se genera, a bases de datos que permitan ser correlacionadas y analizadas por las partes interesadas.
La metodología propuesta para lograr el objetivo general consta de tres etapas, en la primera, se caracterizó la situación actual de gestión del conocimiento en el proceso objeto del estudio, en la segunda etapa, se propuso la revisión de una estrategia para la gestión del conocimiento aplicada en la mejora de procesos de producción de las empresas.
Y en la etapa final, se propuso la implementación de la estrategia de mejora del proceso y los mecanismos de medición de gestión del conocimiento que contribuyan a la mejora de este proceso de producción dentro de la empresa. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Administración del conocimiento | |
dc.title | Gestión del conocimiento como estrategia para la mejora del proceso de la solución de limpieza en la imprenta de billetes del Banco de la República | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Tecnologías de la información y de la comunicación | |
dc.subject.armarc | Planificación estratégica | |
dc.subject.armarc | Industrias | |
dcterms.references | Acosta-Prado, JC & González, JA (2015). Mejores prácticas y mejora de procesos. Una aplicación
para la transferencia y gestión del conocimiento al transporte de hidrocarburos en ECOPETROL.
Dimensión Empresarial, 13(2), pág. 33-54 JEL: G15, G34, DOI: http://dx.doi.org/
10.15665/rde.v13i2.542 | |
dcterms.references | Alavi, M.; & Leidner, D. (2002). “Sistemas de gestión de conocimiento: cuestiones, retos y
beneficios. En: Sistemas de gestión de conocimiento teoría y práctica”. Editado por Stuart Barnes.
Thomson: colección negocios. | |
dcterms.references | Albornies, Á., & Aldazabal, J. (2006). MIK S. COOP. España: Sussex University. | |
dcterms.references | Andreu, R., & Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía
Industrial, 326, 63-72. | |
dcterms.references | Banco de la República de Colombia. (16 de mayo de 2023). Plan estratégico 2022-2025-Banco de
la Republica. https://www.banrep.gov.co/es/banco/gobierno-corporativo/plan-estrategico-2022-
2025#:~:text=Contribuir%20al%20impacto%20de%20las,con%20los%20grupos%20de%20inte
r%C3%A9s | |
dcterms.references | Barragán Ocaña, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del
conocimiento. | |
dcterms.references | Barrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (pp. 75–
140). UOC. | |
dcterms.references | Belalcázar, S d C. (2010). Cultura organizacional. Informes psicológicos, Vol. 12 N°(1), 41-51. | |
dcterms.references | Dialnet-CulturaOrganizacional-5229778%20(4).pdf | |
dcterms.references | Bernal Torres, C. A. (2011). Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral. Cuadernos De
Administración, 27(46), 55–66. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i46.82 | |
dcterms.references | Bernal, C. A., Turriago, Á., & Sierra, H. D. (2010). Aproximación a la medición de la gestión del
conocimiento empresarial. Medellín: Universidad EAFIT | |
dcterms.references | Bustelo, C., & Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. Revista
PH, 226. | |
dcterms.references | Camelo, C., García, J., & Sousa, E. (2009). Facilitadores de los procesos de compartir
conocimiento y su influencia sobre la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la
Empresa (42), 113-150. | |
dcterms.references | Canto de Gante, Á. G., Sosa, W. E., Bautista, J., Escobar, J., & Santillán, A. (2020). Escala de
Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista
de la alta tecnología y sociedad, 12(1). | |
dcterms.references | Cárcel-Carrasco, J., & Cárcel-Carrasco, J.-A. (2021). Análisis para la aplicación de la gestión del
conocimiento en ingeniería de mantenimiento: percepción de los técnicos de
mantenimiento. Ciencias Aplicadas, 11 (2), 703. MDPI AG. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.3390/app11020703 | |
dcterms.references | Carrasco, F. J. C. (2014). La gestión del conocimiento en la ingeniería de mantenimiento
industrial (Vol. 1). OmniaScience | |
dcterms.references | Correa Uribe, G., Rosero Jiménez, SL, & Segura Jiménez, H. (2008). Diseño de un modelo de
gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 31 (1),85-108. [fecha de Consulta 23 de Agosto de 2023] | |
dcterms.references | ISSN: 0120-0976. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179014347005 | |
dcterms.references | Cortés, C. B. Y., & Landeta, J. M. I. (2013). Cultura organizacional, gestión de conocimiento y/o
desempeño laboral. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 19(54), 77-86. | |
dcterms.references | Daicich, O., Barraza, N., & Moreno, A. (2019). Producción de conocimiento, contextos globales y
Big Data. El rol del experto interprete. In I Jornadas de Investigadores y Estudiantes del ICSE:
Producir conocimiento en el contexto de crisis. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado. | |
dcterms.references | Universidad Nacional de Tierra del Fuego AeIAS (ICSE-UNTDF). | |
dcterms.references | Davenport, T. & Prusack, L. (1998). Working Knowledge. Boston: Harvard Business Scholl Press. | |
dcterms.references | Davenport, T. H., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones manejan
lo que saben (1. ed.). Buenos Aires: Prentice Hall. | |
dcterms.references | Del Moral, A., Pazos, J. Rodríguez, E., Rodríguez, A. & Suárez, S. (2007). Gestión del
conocimiento. Madrid, España: International Thomson Editores | |
dcterms.references | Del Senado, A. (1930). Proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 25 de 1923, orgánica del
Banco de la República. | |
dcterms.references | Devlin, K. (1999). Infosense: Turning Information into Knowledge. Henry Holt y Co., Inc.. | |
dcterms.references | Dixon, N. M. (2000). Common knowledge. How companies thrive by sharing what they know | |
dcterms.references | Ubiquity 2000, April (April 1 - April 30, 2000), 3–es. https://doi.org/10.1145/334482.334491 | |
dcterms.references | Fiol, C. M., & Lyles, M. A. (1985). Organizational Learning. The Academy of Management Review,
10(4), 803–813. https://doi.org/10.2307/258048 | |
dcterms.references | Gómez Díaz, D., Pérez de Armas, M., & Curbelo Valladares, I. (2005). gestión del conocimiento
y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, XXVI (2), 37-46. [Fecha de
Consulta 23 de agosto de 2023]. ISSN: 0258-5960. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433559006 | |
dcterms.references | González Ariza, AL., Castro, JP., & Roncallo, M. (2004). Diagnóstico de la gestión del
conocimiento en una empresa grande de Barranquilla (Colombia). Una actividad de vinculación
cooperativa universidad - sector productivo. Ingeniería y Desarrollo, (16), 70-103. [fecha de
Consulta 23 de agosto de 2023]. ISSN: 0122-3461. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85216006 | |
dcterms.references | González Guay, R. M., & Much Santos, Z. (2020). Factibilidad técnica en la elaboración de jabones
en barra a partir del aceite residual de cocina. Agua, Saneamiento & Ambiente, 15(1), 48–56.
https://doi.org/10.36829/08ASA.v15i1.1131 | |
dcterms.references | González Millán, J., Rodríguez Díaz, M., & Cárdenas Barrera, E. (2012). Caracterización y
medición del nivel de gestión del conocimiento en las medianas y grandes empresas del Valle de
Sugamuxi del Departamento de Boyacá. Estudios Gerenciales, 28(spe), 339-362. Retrieved
August 23, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232012000500018&lng=en&tlng=es | |
dcterms.references | Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal,
17(2), 109–122. http://www.jstor.org/stable/2486994 | |
dcterms.references | Hitt, M., Ireland, D. & Hoshisson, R. (2007). Administración estratégica: competitividad y
conceptos de globalización.
https://books.google.com.co/books/about/Administraci%C3%B3n_Estrat%C3%A9gica.html?hl
=es&id=tmAkuQnSNiEC&redir_esc=y | |
dcterms.references | Intruments, Hanna. (22 de marzo de 2023). Conductividad y solidos disueltos. Hanna Instruments.
https://www.hannainst.es/blog/79/conductividad-y-solidos-disueltos | |
dcterms.references | Kreinter, R. & KInicki, A. (1997). Comportamiento organizacional. Madrid, España: McGraw Hill
Interamericana S. A. | |
dcterms.references | Lenis V., Javier. (2015). Estrategias para la transferencia del conocimiento en la empresa AB
proyectos S.A. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/20174 | |
dcterms.references | León Santos, M., Ponjuán Dante, G., & Torres Ponjuán, D. (2009). Panorámica sobre la medición
del conocimiento organizacional. ACIMED, 19(6) Recuperado en 23 de agosto de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352009000600002&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Long, D & Fahey, L. (2000). Diagnosing Cultural Barriers to Knowledge Management. Academy
of Management Executive. 14. 113-127. 10.5465/AME.2000.3979820.
Maginnis, M. (2013). El impacto de la estandarización y la resolución sistemática de problemas en
el aprendizaje de los miembros del equipo y sus implicaciones para el desarrollo de capacidades
de mejora continua sostenible, Journal of Enterprise Transformation, 3:3, 187-
210, DOI: 10.1080/19488289.2013.818598 | |
dcterms.references | Matusik, S. F., & Hill, C. (1998). The Utilization of Contingent Work, Knowledge Creation, and
Competitive Advantage. The Academy of Management Review, 23(4), 680–697.
https://doi.org/10.2307/259057 | |
dcterms.references | McAdam, R. & McCreedy, S. (1999), "A critical review of knnowledge management models", The
Learning Organization, Vol. 6 No. 3, pp. 91-101. https://doi.org/10.1108/09696479910270416
Medina, D. (2014). Integración de herramientas de apoyo a la gestión por el conocimiento. Tesis
de maestría en Administración de Empresas no publicada, Universidad de Matanzas Camilo
Cienfuegos, Matanzas, Cuba. | |
dcterms.references | Medina, D., Nogueira, D., Medina, A., & Suárez, J. (2016). Procedimiento para el diagnóstico de
la gestión del conocimiento. Retos de la Dirección, 10(2), 168-192.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
91552016000200010&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Mena, R. E. S. (2012). El contrato de know how y licencia del Know how. El Foro, (12), 46-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4157318 | |
dcterms.references | Minakata Arceo, Alberto. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la
escuela: Notas para un campo en construcción. Sinéctica, (32), 17-19. Recuperado en 15 de
septiembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela: Notas
para un campo en construcción. Sinéctica, (32), 17-19.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2009000100008&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Mitri, M. (2003). A knowledge management framework for curriculum assessment. Journal of
Computer Information Systems, 43(4), 15–24.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08874417.2003.11647529 | |
dcterms.references | Montoya, V., & La Serna P, B. (2022). Modelo de Gestión del Conocimiento Tecnológico para el
proceso de mejora de la generación de conocimiento en las unidades de información. Encontros
Bibli: revista electrónica de biblioteconomía y documentación, [S. l.] , v. 27, núm. 1, pág. 1–21,
2022. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2022.e85734 | |
dcterms.references | Nelson, R. R. & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. London: The
Belknap Press of Harvard University | |
dcterms.references | Neumann, K. (2013). Know why’thinking as a new approach to systems thinking. Emergence:
Complexity and organization, 15(3), 81-93.
https://www.researchgate.net/publication/298610555_'KNOW_WHY'_thinking_as_a_new_appr
oach_to_systems_thinking | |
dcterms.references | Nonaka, I. &Takeuchi, H. (1995) The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies
Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press, New York. | |
dcterms.references | Oviedo, H. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), 572-
580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000400009&lng=en&tlng=es | |
dcterms.references | Paoloni, M., Coluccia, D., Fontana, S. & Solimene, S. (2020), “Gestión del conocimiento y del
capital intelectual y emprendimiento: una revisión estructurada de la literatura”, Journal of
Knowledge Management, vol. 24 No. 8, págs. 1797-1818. | |
dcterms.references | Perez, D.; Alonso, M. & Solana, P. (2006). “Evolution and Future in Research of Information
Systems and Information Technologies”. En: “Managing Information in the Digital Economy:
Issues & Solutions”. Editor: Khalid S. Soliman. International Business Information Management
Association, p. 668-680. ISBN 0-9753393-5-4. | |
dcterms.references | Pérez-Soltero, A., Leal Soto, V., Barceló Valenzuela, M., & León Duarte, J. (2013). Un diagnóstico
de los procesos de gestión del conocimiento en las PYMES de la industria restaurantera para
identificar mejoras en sus procesos productivos. Capital intangible, 9 (1), 153-
183. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.381 | |
dcterms.references | Piedrahita, J. (2003). Gestión del Conocimiento. En Congreso Nacional sobre gestión estratégica
de la información. | |
dcterms.references | Polanyi, M. (1962). Personal knowledge. London: Routledge and Kegan Paul.
https://books.google.com.co/books/about/Personal_Knowledge.html?id=0Rtu8kCpvz4C&redir_
esc=y | |
dcterms.references | Reidl-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en educación médica, 2(6),
107-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000200007&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Rodríguez Castellanos, A., Araujo de la Mata, A., & Urrutia Gutiérrez, J. (2018). La gestión del
conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos De
Gestión, 1(1), 13–30. https://doi.org/10.5295/cdg.v1i1.18822 | |
dcterms.references | Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: Una aproximación
teórica. Educar, 2006, n.º 37, pp. 25-39. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/58019 | |
dcterms.references | Rojas, R. & Torres, C. (2017). La gestión del conocimiento basado en la teoría de Nonaka y
Takeuchi. INNOVA Research Journal, Vol. 2, No.4 pp. 30-37 DOI:
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n4.2017.147 | |
dcterms.references | Santamaría, G., & Cárdenas, M. (2017). La transferencia del conocimiento en las
empresas. UTCiencia, 3(1), 21-34. Recuperado
de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/40 | |
dcterms.references | Sherif, K. & Mandviwalla, M. "Barriers to actualizing organizational memories lessons from
industry," Proceedings of the 33rd Annual Hawaii International Conference on System Sciences,
Maui, HI, USA, 2000, pp. 8 pp. vol.2-, DOI: 10.1109/HICSS.2000.926708 | |
dcterms.references | Sherif, K., & Xing, B. (2006). Adaptive processes for knowledge creation in complex systems: The
case of a global IT consulting firm. Information & Managment. Vol.43, pp. 530-540.
https://doi.org/10.1016/j.im.2005.12.003 | |
dcterms.references | Sidanta, GK., Susanto, N., & Mahachandra, M. (2021). Case study: Knowledge Management
System (KMS) using the Maynard Operation Sequence Technique (MOST) Approach to Improve
Manufacturing Efficiency at CV. XYZ. Departement of Management and Industrial Engineering,
Faculty of Industrial Engineering Diponegoro University. Semarang, Indonesia. pp. 1692 - 1702.
DOI: http://www.ieomsociety.org/brazil2020/papers/637.pdf | |
dcterms.references | Soares, A.d.J., Pereira, R.B., Baldam, R.d.L. & de Francisco, A.C. (2023), "Creation of
organizational knowledge through a model of standardization of production systems in the paper
industry", Journal of Knowledge Management, Vol. 27 No. 2, pp. 426-
459. https://doi.org/10.1108/JKM-05-2021-0353 | |
dcterms.references | Spender, J. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic
Management Journal, Vol. 17(Winter Special Issue), 45-62.
https://doi.org/10.1002/smj.4250171106 | |
dcterms.references | Van Den Hooff, B. & Van Weenen, F.D.L. (2004): “Committed to share: commitment and CMC
use as antecedents of knowledge sharing”. Knowledge and Process Management, 11 (1), 13-24.
https://doi.org/10.1002/kpm.187
Van Den Hooff, B. & Van Weenen, F.D.L. (2004): “Committed to share: commitment and CMC
use as antecedents of knowledge sharing”. Knowledge and Process Management, 11 (1), 13-24.
https://doi.org/10.1002/kpm.187 | |
dcterms.references | Villasana Arreguín, L. M., Hernández García, P., & Ramírez Flores, Élfego R. F. (2021). La gestión
del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de la literatura. Trascender,
Contabilidad Y Gestión, 6(18), 53–78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128 | |
dcterms.references | Virkkunen, J. & Ahonen, H. (2004), “Transformando el aprendizaje y la creación de conocimiento
en el taller”, Revista Internacional de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos, vol. 4 núm. 1,
págs. 57-72. https://doi.org/10.1504/IJHRDM.2004.004493 | |
dcterms.references | Wiig, KM (1997), "Gestión del conocimiento: introducción y perspectiva", Journal of Knowledge
Management , vol. 1 N° 1, págs. 6-14. https://doi.org/10.1108/13673279710800682
Yépez. W. (2020). La gestión de calidad y la gestión del conocimiento: relaciones, estrategias y
aportes para un enfoque integrador. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Repositorio
institucional de la universidad EAFIT.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17592/Estefania_Casta%C3%B1eda_Wal
ter_Yepez_2020.pdf?sequence=2 | |
dcterms.references | Zack, M. H. (1999). Developing a knowledge strategy. California Management Review, 41(3),
125- 145. https://doi.org/10.2307/41166000 | |
thesis.degree.discipline | Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Gerencia de Operaciones | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Gerencia de Operaciones | es_CO |