Mostrar el registro sencillo del ítem
Explorando el consumo de noticias, la confianza y la desinformación durante el COVID-19 en Colombia: una mirada hacia la Generación Z
dc.contributor.author | Rodríguez Pérez, Carlos | |
dc.contributor.author | González Pacheco, Javier David | |
dc.contributor.author | Zambrano Muñoz, Laura Amalia | |
dc.date.accessioned | 2023-07-31T19:03:23Z | |
dc.date.available | 2023-07-31T19:03:23Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez-Pérez, C., González Pacheco, J. D., & Zambrano Muñoz, L. A. (2022). Explorando el consumo de noticias, la confianza y la desinformación durante el COVID-19 en Colombia: una mirada hacia la Generación Z. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (58), 145–165. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i58.11 | es_CO |
dc.identifier.issn | 1575-2100 | |
dc.identifier.other | https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/21355 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/56057 | |
dc.description | 20 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La pandemia de COVID-19 ha impactado en el consumo de información, en la confianza hacia los medios y en la proliferación de desinformación. La literatura revela que en Colombia hay un elevado consumo de información por redes sociales, un escepticismo hacia los medios y hubo difusión de desinformación sobre aspectos de gestión pública y sobre la información sanitaria. Este artículo analiza si hubo diferencias entre los jóvenes participantes de la Generación Z en Colombia en sus formas de consumo de información, confianza y percepciones sobre la desinformación respecto del resto de los encuestados. La metodología de investigación es cuantitativa a partir de una encuesta (n=150) realizada en Colombia durante el primer cuatrimestre del 2021. El análisis de los datos se realizó a partir de pruebas del análisis estadístico. Los resultados muestran diferencias significativas en el comportamiento de los jóvenes menores de 26 años respecto a la frecuencia de uso de los canales de información, particularmente de las redes sociales. La confianza declarada hacia Facebook, Instagram y WhatsApp por los jóvenes es mayor y estadísticamente significativa respecto del resto de participantes en el estudio. Respecto al fenómeno de la desinformación encontramos evidencia del efecto de la tercera persona, según el cual los usuarios consideran que la ciudadanía está más expuesta que uno mismo a la desinformación. Los jóvenes muestran una mayor preocupación por la desinformación y perciben que se divulga con mayor frecuencia por todos los canales estudiados. Respecto a la situación emocional luego de la exposición informativa, priman las negativas, las cuales se exacerban entre los jóvenes. En conclusión, este artículo expone el distanciamiento de los jóvenes colombianos hacia los medios de comunicación tradicionales. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Revista Internacional De Comunicación | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | Revista Internacional De Comunicación, (58), 145–165; | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Explorando el consumo de noticias, la confianza y la desinformación durante el COVID-19 en Colombia: una mirada hacia la Generación Z | es_CO |
dc.type | journal article | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.identifier.doi | 10.12795/Ambitos.2022.i58.11 | |
dc.subject.armarc | Desinformación | |
dc.subject.armarc | Medios de comunicación | |
dc.subject.armarc | Redes sociales |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Facultad de Comunicación [194]