• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Neuronum
  • Vol 06, No 3 (2020)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Neuronum
  • Vol 06, No 3 (2020)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Retención y deserción universitaria

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/54659
Visitar enlace: http://eduneuro.com/revista/in ...
ISSN: 2422-5193
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Rodríguez Sas, Ofelia
Fecha
2020
Resumen
Se constituye como una preocupación creciente el llevar adelante acciones tendientes a retener y evitar la deserción universitaria. Para el presente estudio se desarrollaron 60 entrevistas en profundidad en una muestra no probabilística conformada por 60 participantes: por un lado, 30 mujeres y varones de la Licenciatura en Psicología de una Universidad Privada de la República Argentina, que habiendo cumplido con todos los requisitos de ingreso y hecho efectiva la matrícula de cursos, abandonaron sus estudios entre 2009 y 2014; y por otro, 30 alumnos y alumnas que alcanzaron su titulación, con las mismas características en cuanto al período de graduación, entre 2009 y 2014, la edad, la carrera y la facultad donde han cursado sus estudios. Los resultados de la investigación revelan que la deserción es un fenómeno complejo y multicausal que debe ser estudiado mediante la aplicación de parámetros integradores y holísticos que puedan generar un impacto trascendente. Los principales hallazgos tienen que ver tanto con las debilidades que no han favorecido la graduación como con las fortalezas que la han propiciado, a saber: madurez, responsabilidad, compromiso, experiencia, honestidad, deseo y motivación positiva, así como constancia, tenacidad, perseverancia, dedicación y esfuerzo. A su vez, estas variables guardan relación con la edad de los estudiantes, ya que se ha observado que la posibilidad de deserción es mayor entre los alumnos de menor edad, mientras que la probabilidad de graduación aumenta entre los alumnos de mayor edad. Por ello, el factor edad se ha revelado de manera concluyente en este estudio como favorecedor para la permanencia y la posibilidad de graduación. En cuanto a las variables que se han presentado como consistentes y predictoras de deserción, se destacan la baja autoestima y la falta de confianza en sí mismo, sin soslayar que es la interacción con otros factores la que determinará el resultado final. La desorientación y la falta de un proyecto claro al momento de elegir la carrera se asocia con la inmadurez propia de la edad y con la dificultad para imaginar un futuro que responda a sus propios deseos. Se despliegan recomendaciones para el fortalecimiento de las variables que se presentaron como favorecedoras para alcanzar los objetivos académicos de graduación, y también para aquellas que, al presentarse como debilidades, requieren de una revisión dirigida a una mejora.
Palabras clave
Retención
Deserción universitaria
Estudiantes
Ubicación
Revista Neuronum. Volumen 6. Número 3. Enero-julio 2020
Colecciones a las que pertenece
  • Vol 06, No 3 (2020) [16]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.