Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCardenas Toro, Miguel Ángel
dc.contributor.authorCorrea Sánchez, Jhon Alexander
dc.date.accessioned2023-04-13T13:38:32Z
dc.date.available2023-04-13T13:38:32Z
dc.date.issued2023-02-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/54557
dc.description179 páginases_CO
dc.description.abstractLa razón fundamental que motiva este estudio es la necesidad de fomentar el uso e integración de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el diseño e implementación de los contenidos curriculares, así como en la práctica docente del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, con la intención de incentivar la creación y consolidación de experiencias de aprendizaje innovadoras y significativas. De esta manera, la pregunta problematizadora fue ¿se puede mejorar la motivación e interés en el aula que conduzca a un aprendizaje mucho más significativo en los niños, niñas y adolescentes del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, por medio de la implementación de las TAC? Así mismo, los objetivos propuestos para el estudio fueron, primero incentivar las prácticas pedagógicas innovadoras en los docentes para generar interés en los educandos, seguidamente, se propuso extender los docentes los elementos básicos requeridos de naturaleza TIC y TAC para su adecuada implementación en el aula. Finalmente, se propuso generar reflexiones sobre la importancia de implementar estas tecnologías dentro de los procesos educativos, con el fin de fomentar el aprendizaje asertivo, significativo e inclusivo. Dentro del componente metodológico, se destaca un tipo y naturaleza exploratoria y un enfoque cualitativo. Los insumos metodológicos fueron la práctica pedagógica basada en Design Thinking y el ciclo PHVA para coordinar la secuencia de implementación. Se pudo encontrar que la implementación de este tipo de estrategias pedagógicas repercute positivamente sobre el interés, la motivación, la iniciativa, la creatividad y la cooperación en los estudiantes.es_CO
dc.description.abstractThe fundamental reason that motivates this study is the need to promote the use and integration of Learning and Knowledge Technologies (TAC) in the design and implementation of curricular contents, as well as in the teaching practice of the Luis Carlos Galán Sarmiento school, with the intention of encouraging the creation and consolidation of innovative and significant learning experiences. In this way, the problematizing question was: can motivation and interest in the classroom be improved that leads to a much more significant learning in the children and adolescents of the Luis Carlos Galán Sarmiento school, through the implementation of the TAC? Likewise, the objectives proposed for the study were, first to encourage innovative pedagogical practices in teachers to generate interest in students, then it was proposed to extend to teachers the basic elements required of an ICT and TAC nature for their proper implementation in the classroom. Finally, it was proposed to generate reflections on the importance of implementing these technologies within educational processes, in order to promote assertive, meaningful and inclusive learning. Within the methodological component, an exploratory type and nature and a qualitative approach stand out. The methodological inputs were the pedagogical practice based on Design Thinking and the PDCA cycle to coordinate the implementation sequence. It was found that the implementation of this type of pedagogical strategies has a positive impact on interest, motivation, initiative, creativity, and cooperation in students.en
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherEntornos innovativos
dc.titleEl aporte de las TAC, en la revitalización de las experiencias de aprendizajees_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local291578
dc.identifier.localTE12218
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcTecnologías de la información y de la comunicación
dc.subject.armarcInnovaciones educativas
dc.subject.armarcEnseñanza reflexiva
dc.subject.armarcPensamiento crítico
dcterms.referencesAlmenara, J. C. (2016). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Scielo, 4.
dcterms.referencesAlmenara, J. C. (2021). La Evaluación de la Educación Virtual: las e-actividades. RIED, 20.
dcterms.referencesAlmonte, M. (25 de 5 de 2022). Aprendizaje en Red. Obtenido de https://aprendizajeenred.es/5-mejores-plataformas-lms-elearning/
dcterms.referencesAndrés Escarbajal, P. C. (2020). Análisis de la Inclusión Educativa en Contexto Vulnerables. Educación Inclusiva: Tnesiones, Retos y Realidades de una educación para todos, Parte 1, 18.
dcterms.referencesBelkys, S. C. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 23.
dcterms.referencesCamargo, A. R. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Revista Educativa Hekademos, 10.
dcterms.referencesCampoverde, M. L. (2020). Innovación Educativa, pedagogía y didáctica. Scielo, 8.
dcterms.referencesCarvajal, M. (5 de 08 de 2009). Eduteka ICESI. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e187 3c.pdf
dcterms.referencesColegio Luis Carlos Galan Sarmiento. (10 de 6 de 2019). Colegioluiscarlosgalan. Obtenido de https://colegioluiscarlosgalan.edu.co/
dcterms.referencesCorrea, J (2021). Formación en Competencias TIC, para Docentes del Colegio Mayor San Francisco de Asís. Cali, Universidad de la Sabana.
dcterms.referencesDavis, H. G. (2014). La generación APP. Barcelona : Paidos.
dcterms.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
dcterms.referencesElaskar, M. R. (10 de 8 de 2013). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/whilmaferreira/maria-rosa-elaskar-2013-el-uso-delas-ti-cs-para-resignificar-la-ensenanza-de-la-historia-en-las-aulas
dcterms.referencesElliot, J ( 1990). La investigación- acción en educación. Ediciones Morata
dcterms.referencesGrasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.
dcterms.referencesINTEF. (2017). Marco común de competencia digital docente. España. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
dcterms.referencesIsmail, J. (2002). The design of an e-learning system: Beyond the hype. Internet and Higher Education, 7.
dcterms.referencesJ. Barrón, J. Q. (2014). Uso de un sistema para la gestión del aprendizaje (LMS) de código libre en la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato. Guanajuato: UTSOE.
dcterms.referencesJuan Carlos Tedesco, J. A. (2009). EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD. AECID, 978-84-7666-215-1.
dcterms.referencesLópez, M. G. (2012). Explorando desde una perspectiva inclusiva el uso de las TIC para atender a la diversidad. PROFESORADO, 18.
dcterms.referencesLópez, M. M. (2013). De las TIC a las TAC: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM, 15.
dcterms.referencesMaría Josefina Vidal, R. M. (2014). Sistemas de Gestión del Aprendizaje. Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
dcterms.referencesNTC-ISO 9001. (2015). Organización internacional para la estandarización. Sistema de Gestión de Calidad. Ginebra, Suiza.
dcterms.referencesMEN. (2008). Ser Competente en Tecnología. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dcterms.referencesMEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colombia. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de nuevas Tecnologías.
dcterms.referencesMunari, B. (1981). Metodología proyectual. Carmen Artal Rodríguez, 1.
dcterms.referencesMINTIC. (4 de 6 de 203). TIC y Educación. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
dcterms.referencesOEI. (2 de 6 de 2010). Red AGE. Obtenido de http://www.redage.org/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacionque-queremos-para-la-generacion-de-los
dcterms.referencesPineda, L. C. (2020). Estrategia Pedagógica y didáctica por las TAC para el aprendizaje de ciencias sociales, dirigida a estudiantes del grado 701, Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente ICAM. Ubaté. Cundinamarca. Chiquinquira: Universidad Santo Tomas.
dcterms.referencesPotes, E. L. (2018). Las TIC, las TAC, y las TEP: Innovación educativa en la era conceptual. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
dcterms.referencesPuentedura, R. (2006). Transformation, technology, and education. Presentation given August 18, 2006 as part of the Strengthening Your District Through Technology workshops, Maine, US. Recuperado en 8 de octubre de 2018, de https://goo.gl/MqBsef
dcterms.referencesUNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de tic. París.
dcterms.referencesReyes, C. E. (2015). Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS) . Pachuca: CEVIDE.
dcterms.referencesRodríguez, M. Á. (2 de 03 de 2017). RevistasUv. Obtenido de https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/796
dcterms.referencesRodríguez, M. R. (14 de 6 de 2020). Revista Multi-Ensayos. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/multiensayos/article/download/10117/1179 6?inl
dcterms.referencesSalvat, B. G. (2018). La evolución de e-learning. AIESAD, 11.
dcterms.referencesSampieri, H. (2012). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw Hills.
dcterms.referencesSantana, M. S. (2007). Capítulo 2: Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Rovira I Virgili.
dcterms.referencesSilvia Aguinaga Doig, M. R. (2018). Modelo Contextualizado de Inclusión Educativa. Revista Educación Vol 42, 30.
dcterms.referencesTronchoni, H., Izquierdo, C., & Anguera, M. T. (2018). Interacción participativa en las clases magistrales: fundamentación y construcción de un instrumento de observación.
dcterms.referencesUNESCO. (2019). Educación y TIC. Buenos Aires: iiep.
dcterms.referencesYolima Ivonne Beltrán-Villamizar, Y. L.-F.-B. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ, Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4.
dcterms.referencesZambrano, A. B. (2018). Análisis de la incidencia tecnológica sobre las prácticas culturales y relaciones sociales que genera WhatsApp en jóvenes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil, 5.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional