dc.contributor.advisor | Aponte González, María Claudia | |
dc.contributor.author | Pimiento Zabala, Elsa | |
dc.date.accessioned | 2013-01-24T20:43:16Z | |
dc.date.available | 2013-01-24T20:43:16Z | |
dc.date.created | 2010 | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.citation | Amaya de Ochoa, G. (2003). La función de Proyección Social o de Extensión
Universitaria de la Sabana. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia | |
dc.identifier.citation | Aponte, C. (2004). Hacia un modelo de autoevaluación de la internacionalización de
las universidades colombianas. Documento de trabajo. Bogotá: ASCUN. | |
dc.identifier.citation | ASCUN (2005). Documento de trabajo sobre políticas de extensión. Red nacional de
Extensión Universitaria. Bogotá: Autor. | |
dc.identifier.citation | Carlevaro, P. (2009). Universidad y sociedad: proyección y vínculos. Reencuentro
Universidad Autónoma Metropolitana de México, 21, 40 – 51. | |
dc.identifier.citation | Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O. y Castañeda, R. Quevedo, Yajaira. (2007). El rol
de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial.
Revista Negotium ciencias gerenciales, 18, . 100 – 132. | |
dc.identifier.citation | Cifuentes, C., Vanegas, L.A. y Aponte, C. (1997). Extensión Interactiva. Universidad
de La Sabana. Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2005). Hacia un sistema nacional
de información de la educación superior. Bogotá: Autor. | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2006). Lineamientos para la acreditación
de programas académicos. Serie documentos 2. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | CNA (2010).El sistema de educación superior de Colombia Recuperado el 2 de
agosto de 2010 de http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html | |
dc.identifier.citation | Chacín, B. (2008) Modelo Teórico Metodológico para generar conocimiento desde la
extensión Universitaria. Revista Laurus, 14, 56 – 88. | |
dc.identifier.citation | Didriksson, A. (2004). La nueva responsabilidad social y pertinencia de las
universidades. Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM. Ciudad de
México, México. D.F. | |
dc.identifier.citation | Fundación Conocimiento y Desarrollo. (2004). Una apuesta por el desarrollo de la
actitud emprendedora en la universidad y de la sociedad española desde la
Universidad. Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI.
Association oF Commonwealth Universities. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R.D. y Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social
universitaria. Caso. Revista Dina, 76, 237 – 248. | |
dc.identifier.citation | Instituto de Etica empresarial y Responsabilidad Social. (2004). Manual de
introducción a la responsabilidad social empresarial. Brasil. | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – ICFES y
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Indicadores De gestión para las
universidades públicas. Bogotá: Procesos Editoriales. | |
dc.identifier.citation | Ley 30, Ley de la Educación Superior (1992). | |
dc.identifier.citation | Mckinnon, K.R. (1999). Benchmarking en el sistema universitario. Bogotá:
Universidad nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Palencia J., Bracho, I. y Vargas, L. (2007) La Gerencia de Proyectos de
responsabilidad social: un problema ético prioritario en la agenda universitaria.
Revista Orbis, 3, 69 – 92. | |
dc.identifier.citation | Mendoza, A. (2004). Proyección Social. Universidad de La Sabana. Chía. | |
dc.identifier.citation | Rofman, A. y Blanco, J. M. (2006) La extensión universitaria en tiempos de crisis
económico – social: la experiencia en la facultad de ciencias económicas de la
universidad de Buenos Aires en el lapso 2004 – 2006. Revista Ciencia, docencia
y tecnología, 17, 9 - 48. | |
dc.identifier.citation | Sánchez de Mantrana, M. (2004) La extensión universitaria en Venezuela. Revista,
Educare. 8, 83 – 94. | |
dc.identifier.citation | Universidad Católica de Colombia. (2002). Proyecto Educativo Institucional.
Bogotá: Autor. | |
dc.identifier.citation | Universidad Católica de Colombia. (2002). Modelo de Autoevaluación. Bogotá:
Autor. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/5355 | |
dc.description | 61 páginas incluye ilustraciones y diagramas | |
dc.description.abstract | El programa de economía de la Universidad Católica se encuentra en proceso de autoevaluación con fines de acreditación. El objetivo de este trabajo fue realizar una autoevaluación de la proyección social del programa de economía de la Universidad Católica, a partir del modelo de calidad del Consejo Nacional de Acreditación y los lineamientos de autoevaluación de la universidad. Se trató de un análisis de una situación particular. Se llevó a cabo una revisión documental y se aplico una encuesta a los tutores de pasantía. Los resultados más importantes indican que la extensión a la proyección social del programa de economía, requiere un fortalecimiento para lograr estándares óptimos en todos los indicadores. Se planteo un plan de mejoramiento para proyección social. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.publisher | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Programas sociales-Colombia | es_CO |
dc.subject | Calidad de la educación | es_CO |
dc.title | Autoevaluación de la proyección social del programa de economía de la Universidad Católica de Colombia | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Derecho | |
dc.publisher.department | Facultad de derecho | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | opnAccess | |
dc.creator.degree | Abogados | |