Cooperative Relationship between Teachers and Parents of Students with Disabilities
Relación cooperativa entre docentes y padres de estudiantes con discapacidad

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/52857Visitar enlace: https://www.redalyc.org/journa ...
ISSN: 2027-1182
DOI: 10.11144/Javeriana.m12-24.rcdp
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoCatalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Montaño Contreras, Luz Mélida; Johana Elizabeth, Cerón Bastidas; Mario Andrés; Martín Padilla, ErnestoFecha
26/03/2019Resumen
This research aims to identify the aspects involved in the
creation of a cooperative relationship between teachers and
families of students with any disability. It is a qualitative study
conducted under a social constructivist approach. The participants were 32 parents of students with disabilities and 16
teachers from two educative institutions in Bogotá. Drawn
representations and discussions groups were implemented.
The processing consisted in open coding and narrative analysis. As a result, a structure with categories and subcategories was determined for the cooperative relationship, which
would be useful as a guide for the interaction system between parents and teachers. Objetivo
El propósito de este artículo es investigar las prácticas de alfabetización de las familias y comunidades de estudiantes universitarios de primera generación en América Latina, y cómo las alfabetizaciones comunitarias y familiares pueden informar la comprensión de la identidad y los valores culturales de los estudiantes universitarios de primera generación.
Diseño/metodología/enfoque
Esta etnografía transnacional se llevó a cabo en comunidades locales alrededor de tres universidades públicas en México, Colombia y Costa Rica. Los participantes incluyeron nueve estudiantes universitarios de primera generación y más de 50 personas en sus familias y comunidades (es decir, familiares, padres y amigos). La recolección de datos ocurrió en la universidad fuera del espacio formal del salón de clases, en el hogar y en la comunidad. Los datos se interpretaron a través de la lente del marco de riqueza cultural de la comunidad.
Recomendaciones
El autor descubrió que los estudiantes universitarios de primera generación y sus familias y comunidades se involucraron en prácticas ricas de alfabetización que se han pasado por alto en las políticas, la investigación y los medios. Se argumenta que el concepto de capital de alfabetización es necesario para reconocer las prácticas críticas de alfabetización en las que participan las comunidades. El capital de alfabetización se manifestó en estas comunidades para preservar las tradiciones culturales, patrocinar prácticas de alfabetización y cuestionar y resistir circunstancias sociopolíticas injustas.
Implicaciones prácticas
Los hallazgos de este estudio deben informar una pedagogía culturalmente sostenible de alfabetizaciones académicas en la educación superior. Más allá de los enfoques basados en activos para las alfabetizaciones académicas en América Latina, se necesitan perspectivas críticas para la enseñanza y el aprendizaje de las alfabetizaciones académicas que reconozcan las complejidades de América Latina.
Originalidad/valor
Estos hallazgos son significativos porque revelaron cómo las personas de las comunidades locales estaban informadas sobre las dinámicas sociopolíticas a escala nacional e internacional que afectaban o incluso amenazaban su cultura local, y cómo usaban su capital de alfabetización para reaccionar críticamente ante esas situaciones.
Ubicación
Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 145-160
Colecciones a las que pertenece
- Facultad de Psicología [187]