Show simple item record

dc.contributor.advisorMoscoso Barrera, William Daniel
dc.contributor.advisorPaipa Galeano, Luis Alfredo
dc.contributor.authorPérez Cardona, Hazan
dc.date.accessioned2022-08-29T19:12:09Z
dc.date.available2022-08-29T19:12:09Z
dc.date.issued2022-05-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/51550
dc.description100 páginases_CO
dc.description.abstractMuchas empresas a nivel mundial implementan metodologías de mejora continua en oriente, especialmente en Japón, son adoptadas mucho más fácilmente que en occidente gracias a la cultura de esa sociedad. La metodología de las 5Ss propone cinco pilares sobre los que una organización puede implementar mejora continua, todos basados en palabras del japonés que empiezan por S: Arreglo apropiado, orden, limpieza, estandarización y disciplina. Estos cinco pilares se pueden ver desde el punto de vista de las funciones ejecutivas, las cuales son la base fundamental de las habilidades cognitivas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la creatividad, y cuentan con tres de base: el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Las funciones ejecutivas se consolidan en las personas a la edad de 20 años, pero se pueden entrenar nuevamente a cualquier edad. Existen diferentes métodos para entrenar funciones ejecutivas, entre ellos se encuentran los entrenamientos computarizados y videojuegos, dichos juegos se probaron en adolescentes con resultados positivos (Cohen’s d=0,68 y d=0,72 con el uso del videojuego vs. d=0,13 obtenido en el grupo de control. Este indicador mide el tamaño del efecto de la varianza estadística) Al entender la dificultad de implementación de las 5Ss como un problema de deficiencias cognitivas entre los colaboradores de una organización, ¿Cómo puede una empresa mejorar esas habilidades cognitivas para una implementación exitosa de programa de mejora continua? Este proyecto busca crear e implementar un sistema de entrenamiento de funciones ejecutivas a través de una plataforma de realidad virtual, siendo la continuación de una investigación donde se desarrolló una aplicación móvil en la que se hace un perfil psicológico a los colaboradores de una organización.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherProceso de mejora continua
dc.titleDiseño de sistema de entrenamiento de funciones ejecutivas que apoye la mejora continua en organizaciones usando herramientas de realidades_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local287041
dc.identifier.localTE11848
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcInvestigación organizacional
dc.subject.armarcRealidad virtual
dc.subject.armarcEjecutivos
dc.subject.armarcAprendizaje
dc.subject.armarcHabilidades blandas
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingenieríaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Diseño y Gestión de Procesoses_CO
thesis.degree.nameMagíster en Diseño y Gestión de Procesoses_CO


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional