• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Pregrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Pregrado
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

Caracterización microbiológica y de los parámetros físicos químicos relacionados con el proceso de fermentación del "Suero Costeño" como producto final elaborado en el difícil Ariguani

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Ver documento en PDF (3.606Mb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/5109
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Farelo De La Hoz, Hermes Daniel
Asesor/es
Klotz Ceberio, Bernadette
Data
2012-12-20
Resumo
El suero costeño es un producto lácteo de fermentación espontáneamente característico de la Costa Atlántica Colombiana. Se conoce poco sobre su microbiología y propiedades físico químicas. Se estudiaron las propiedades físico químicas relacionadas con el proceso y la microbiología de muestras en la etapa fina, procedente del Difícil Ariguaní (Magdalena). Se determinó: humedad 73.16-77.98; grasa 8.2-11.8; proteína 6.47-8.59; sal 1.96-2.52; acidez 2.13-2.57; PH 3.60-3.84; aw 0.939-0.959 y calorías 3.87 Kcal/g. Se identificaron levaduras de las especies Torulopsis pintolopesis, Candida krusei y Lactobacillus casei. Se determinaron concentraciones de E. coli de 2.0 x 102 y 9.9 x 102 NMP/ml. Se identificó Lactococus lactis cinco horas después de la inoculación. Tanto L casei como Lc lactis. lactis se caracterizan por tener propiedades probióticas y producir bacteriocinas.
Palabras clave
Fermentación láctica -- Investigaciones
Microbiología de alimentos -- Investigaciones
Productos lácteos
Industria lechera
Bacteriología de productos lácteos
Procesamiento de productos lácteos
Colecciones a las que pertenece
  • Documentos Reservados de Pregrado [780]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.