dc.contributor.advisor | Villareal Buitrago, Maribel Viviana | |
dc.contributor.author | Perea Barrios, Jeimmy Cristina | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T15:03:41Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T15:03:41Z | |
dc.date.issued | 2021-07-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/49318 | |
dc.description | 108 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Los procesos de enseñanza-aprendizaje ya no pueden ser igual para todos los
estudiantes. En las comunidades educativas se evidencia una gran diversidad en el aula de
clase y se hace necesario empezar a diferenciar las metodologías didácticas, técnicas de
enseñanza (Salinas,2008).
Este proyecto educativo surge de la necesidad evidente que muestran los estudiantes
deportistas de alto rendimiento de las instituciones de Redcol, quienes por sus largas
jornadas fuera de la institución educativa, por sus entrenamientos o torneos, pierden clases
y se hace más difícil el cumplimiento de las actividades académicas. La presente
investigación tuvo como objetivo, fortalecer las estrategias didácticas de los docentes en
clase, así como; aumentar su motivación para integrar estas estrategias, haciendo uso del
LMS Canvas al momento de desarrollar sus módulos académicos y aplicar la adaptación
curricular que se requiera en los procesos académicos de los deportistas de alto rendimiento
de las instituciones de RedCol, para lo cual se diseñó una metodología mixta adoptándose
el modelo de evaluación de Guskey, cuyo resultado está enfocado en aumentar la
apropiación de estrategias didácticas para la formación académica de estudiantes
deportistas de alto rendimiento de RedCol. El proyecto se enfoca en un equipo de 22
docentes de la facultad de ciencias exactas de los ciclos de primary y middle school
correspondiente a los grados de tercero a noveno. | es_CO |
dc.description.abstract | The process of learning-teaching can’t be the same or similar for all students. In the
educational community there’s great diversity in the classroom, so it’s necessary to start
applying different methodologies, techniques and using ICT tools (Salinas, 2008).
This educative project arises from obvious needs that have the high performance
student athletes, who for their long hours in the trainings and sport tournaments, lost classes
and it’s more difficult to finish the academic activities. The present investigation had the
objective to strengthen the didactical strategies, as well as; increase the teachers motivation
to integrate those, and improvement the use of the LMS Canvas for develop academic
modules, develop the curricular adaptation in the academic process for the improvement of
high performance students athletes in the Redcol institutions, for that was designing the
mixed strategy apply the Guskey evaluation model, whose result was focused on the
appropriation of didactic strategies for academic training of the high performance Redcol
students athletes. The project is focused on 22 teachers of the primary and middle school
team, corresponding to grades third to ninth. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Proyecto educativo desarrollo de competencias didácticas en estrategias de formación académica para la enseñanza a estudiantes deportista de alto rendimiento de las instituciones de RedCo : Proyecto E-learning Together | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject.armarc | Deportistas | es_CO |
dc.subject.armarc | Estudiantes | es_CO |
dcterms.references | Álvarez, P., Pérez, D., González, R., López, D. (2014). La formación universitaria de
deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte.
High level sportsmen’s and women’s university studies: an analysis on the difficult
relationship between studies and sport. Universidad de La Laguna. Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación | en |
dcterms.references | Badia, Antoni (2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior.
Presentación. En: Antoni. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
(RUSC). Vol. 3, n.º 2. UOC. http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/presentacion.pdf. | es_CO |
dcterms.references | Barbera & Badia & Monimó. (14 de 02 de 2001). Enseñar y aprender a distancia: ¿es
posible?. http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0105018/ensapren.html | es_CO |
dcterms.references | Bautista. C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y
aplicaciones. Manual Moderno. Bogotá (Colombia). Recuperado de:
https://marcoquiroz.files.wordpress.com/2018/08/procesodelainvestigacioncualitativa150503225900-conversion-gate02.pdf. | es_CO |
dcterms.references | Cabrero, J. (2001). Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. | es_CO |
dcterms.references | Cabrero, J. (2004). Las TICs como elementos para la flexibilización de los espacios
educativos: retos ypreocupaciones. | es_CO |
dcterms.references | Castillo Abarca, L., Vega Zepeda, V., & Meneses Villegas, C. (2020). Alineando el ciclo de
vida de un proyecto con un modelo de madurez BI: una propuesta para la etapa de
análisis preliminar. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería, 28(4), 629–644. | es_CO |
dcterms.references | Castro, C. (2016). Escenarios pedagógicos: flexibilización curricular y empoderamiento del
conocimiento. Universidad Sergio Arboleda , 193. Greenberg $ Williams. (2002).
LMS y LCMS: Funcionalidades y beneficios | es_CO |
dcterms.references | Constantino. (2010). Del curriculum interdisciplinar al e-curriculum: nuevos modelos para la
construcción del conocimiento . Revista Formazione & Insegnamento , 1. | es_CO |
dcterms.references | Correa-Uribe S, Puerta-Zapata A, Restrepo-Gómez B. Módulo seis: Investigación evaluativa.
Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, icfes; 2002. | es_CO |
dcterms.references | Cruz, M., Sandi, J., Viquez, I. (2017). Diseño de situaciones educativas innovadores como
estrategias didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. | es_CO |
dcterms.references | Escardíbul, J ; Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de
competencias.Un análisis por tipo de centro educativo. Revista Española de Pedagogía
, v. 74, p. 317–335 | es_CO |
dcterms.references | Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa del Capítulo XXI: Un instrumento para el
desarrollo educativo y social es más relevante. RELIEVE - Revisión electrónica de
investigación y educación , 22 (1), 1–21. https://doiorg.ez.unisabana.edu.co/10.7203/relieve.22.1.8164 | es_CO |
dcterms.references | Fournier, D. (1994). The Program Evaluation Standards: How to Assess Evaluations of
Educational Programs by The Joint Committee on Standards for Educational
Evaluation. Journal of Educational Measurement .Vol. 31, No. 4 | en |
dcterms.references | González Mayra Alexandra; Perdomo Karen Vanesa. (2017). Aplicación de las TIC en
modelos educativos blended learning: Una revisión sistemática de literatura. Sophia.
YOIS PASCUAS RENGIFO , Vol 13,, Pp 144-154. | en |
dcterms.references | Guskey, T. R. (1996). Reporting on student learning: Lessons from the past - Prescriptions for
the future. In T. R. Guskey (Ed.), Communicating Student Learning. 1996 Yearbook
of the Association for Supervision and Curriculum Development (pp. 13-24).
Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development | en |
dcterms.references | Guskey, T. R., & Sparks, D. (1996). Exploring the relationship between staff development
and improvements in student learning. Journal of Staff Development, 17(4), 34-3 8 | en |
dcterms.references | Guskey, T. R. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA: Corwin
Press | en |
dcterms.references | Harris J, Mishra P, Koehler M. (2009). Teachers’ technological pedagogical content
knowledge and learning activity types: Curriculum-based technology integration
refrained. Journal of Research on Technology in Education . | en |
dcterms.references | Hernández, RM 2017, ‘Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas’, viewed 20
February 2021, <https://search-ebscohostcom.ez.unisabana.edu.co/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=edsdia&AN=eds
dia.ART0001163542&lang=es&site=eds-live&scope=site>. | es_CO |
dcterms.references | Hernández, R., Mendoza C.(2018). Metodología de la Investigación. 6 edición. McGrawHill.
México D.F. | es_CO |
dcterms.references | Hurtado-de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas,
Venezuela: Fundación Sypal. | es_CO |
dcterms.references | Iancu, M. (2015). Assessing the role of new information and communication technologies
(I.C.T.) in the potentiation of the didactical methodologies applied in the study of
biological disciplines. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1498–1506.
https://doi-org.ez.unisabana.edu.co/10.1016/j.sbspro.2015.02.298 | en |
dcterms.references | Joyce, B. (1993). The link is there, but where do we go from here? Journal of Staff
Development, 14(3), 10-12. | en |
dcterms.references | López, P., Almodóvar, M., López, Mª T., Ruiz, S., Beltran, J.M., Fernández, C., Jover, S.,
Ramos A., Martínez, L.A., Martínez, S., Martín, J., Payá, H., Monllor, Mª. T. (2016). Retos del Programa de Acción Tutorial: la adaptación curricular y nuevas vías de
interacción con los estudiantes. Facultad de Derecho. Instituto de Ciencias de la
Educación (ICE) | es_CO |
dcterms.references | Mandado, A., Díaz P. (2004). Deporte y educación: Pautas para hacer compatible el
rendimiento y el desarrollo integral de los jóvenes deportistas. Revista de Educación,
núm. 335 (2004), pp. 35-44 | es_CO |
dcterms.references | Martínez Rizo, F. (2012b). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la
bibliografía en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 17(54), 849-875 | es_CO |
dcterms.references | MIiró, S. (2018). ¿Compaginar o elegir?: La transición del bachillerato a la universidad de
deportistas de alto rendimiento. Revista de Psicología del Deporte , v. 27 (n. 2), p. 59–
68. | es_CO |
dcterms.references | Moran, L. & Myringer, B. (1999). Nuevos escenarios y metodologías didácticas en los
entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. In K. Harry . | es_CO |
dcterms.references | Morales Bueno, P. (2020). Objetivos de aprendizaje en problemas (Abp) Cómo mantener su
propia casa. Poiésis , 14 (26), 308–324. https://doiorg.ez.unisabana.edu.co/10.19177/prppge.v14e262020308-324 | es_CO |
dcterms.references | Orozco, J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Pág. 65-80 | es_CO |
dcterms.references | Parry, S. B. (1996). Measuring training's ROI. Training & Development, 50(5), 72-75. | en |
dcterms.references | Pávez, A. (2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de
Información para la Generación de Ventajas Competitivas., Universidad Técnica
Federico Santa María, Departamento de Informática, Valparaíso, Chile. | es_CO |
dcterms.references | SALINAS, J. (2002). “Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de
la información”, Acción pedagógica, 11, 1, 4-13. | es_CO |
dcterms.references | Salinas, J. (1997a). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para
la formación. R. T. Aprendizaje . | es_CO |
dcterms.references | Salinas, J. (2008). Nuevos escenarios y metodologías didácticas en los entornos virtuales de
enseñanza-aprendizaje (Vol. 42). (R. p. Pedagogía, Ed.) | es_CO |
dcterms.references | Solà, J. (2015). Educación secundaria y deporte de alta dedicación: Estudio cualitativo de
modelos de compaginación Secondary education and high dedication sport:
Qualitative study of the compatibility programs. Universitat Ramon Llull (España) | es_CO |
dcterms.references | Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación.
Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 11(2), 111-133 | es_CO |
dcterms.references | Tirosh, D., & Graeber, A. O. (2003). Challenging and changing mathematics teaching
classroom practices. In A. Bishop, M. A. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick & F. | en |
dcterms.references | Todnem, G., & Warner, M. P. (1993). Using ROI to assess staff development efforts. Journal
of Staff Development, 14(3), 32-34 | en |
dcterms.references | UNESCO (2012), International Standard Classification of Education – ISCED 2011,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia
y la Cultura, París. | es_CO |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC. | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |