Show simple item record

dc.contributor.advisorJiménez de Pardo, Martha Lucía
dc.contributor.advisorLópez de Vanegas, Consuelo
dc.contributor.authorÁvila Olarte, Luz Jacqueline
dc.contributor.authorLara Lombana, Luz Dary
dc.contributor.authorMorales Cadena, Catalina
dc.date.accessioned2012-12-11T15:42:17Z
dc.date.available2012-12-11T15:42:17Z
dc.date.created2000
dc.date.issued2012-12-11
dc.identifier.citationAlvira Martín, F. (1997). Metodología de la Evaluación de Programas: Un Enfoque Práctico. Argentina: Lumen/Humanitas.
dc.identifier.citationAmézcua, C; Jiménez, A; Bermejo, R; García, R; Ramalle, E. (1996). Evaluación de Programas Sociales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.identifier.citationAnder – Egg, E; Aguilar, M.J. (1996). Cómo elaborar un proyecto. Argentina: Editorial Lumen / Humanitas.
dc.identifier.citationArango, M.E. (1983) Psicología Educativa. Colombia: Facultad de Educación Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.citationBriones, G. (1975). Metodología de la Investigación Evaluativa. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional (ICOLPE)
dc.identifier.citationBriones, G. (1990). Formación de docentes en Investigación Educativa. Curso de Educación a Distancia. Módulo 5: Evaluación Educacional. Santafé de Bogotá: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello
dc.identifier.citationBriones, G. (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos. Volumen 2. Convenio Andrés Bello – Curso de Educación a Distancia. Colombia: Editora Guadalupe Ltda
dc.identifier.citationCastro, A.L. (1995) La Psicología Educativa en la Formación de Docentes. Colombia: Universidad Industrial de Santander.
dc.identifier.citationColciencias. (1985). Manual de Evaluación de Proyectos en Colciencias. Bogotá: Oficina de Desarrollo Institucional.
dc.identifier.citationColciencias (1998). La Propuesta de Investigación. Santafé de Bogotá: http:// www.colciencias. gov.co/ proyectos/ guiapresentproy1.htm#descripcion
dc.identifier.citationColciencias (1999). Criterios de Evaluación y Selección de Proyectos. Santafé de Bogotá: http://www.colciencias.gov.co/programas/mar/criteriomar.htm
dc.identifier.citationEafit (1997). Evaluación. Santafé de Bogotá: http://www.conexiones.eafit.edu.co/evaluaci.htm
dc.identifier.citationGutiérrez, L. (1996) Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Socioeducativa: Proyección y Reflexiones. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro". http://pegasus.ucla.edu.ve/ccc/resumen/administración/c05-04AD.htm
dc.identifier.citationGood, T.L. (1996) Psicología Educativa Contemporánea. 5ta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHayGroup. (1999). El Modelo de Competencias. Documento inédito.
dc.identifier.citationICFES – Ministerio de Educación Nacional. (1984). Autoevaluación Institucional. 2da Edición. Bogotá: Editorial Guadalupe Ltda
dc.identifier.citationLeCompte, M.D. (1995). Un Matrimonio Conveniente: Diseño de Investigación Cualitativa y Estándares para la Evaluación de Programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa // Volumen 1 // Número 1. http: //www2uca.es /RELIEVE/v1n1.htm
dc.identifier.citationQuintero Uribe, V.M; (1997). Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de Indicadores. 3ra Edición. Santafé de Bogotá: Fundación para la Educación Superior (FES).
dc.identifier.citationTetay, J.M. (1995). Criterios para la Construcción del PEI. Enfoque Investigativo. Bogotá: Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.
dc.identifier.citationTravers, R.M. (1978). Psicología Educativa: Una Base Científica para la Práctica Educativa. México: Editorial Manual Moderno
dc.identifier.citationUniversidad Pedagógica Nacional. (1995). Evaluación, Proyecto Educativo y Descentralización en la Educación. Post - grado en Evaluación Escolar y Desarrollo Educativo Regional Bogotá. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationUniversidad de la Sabana. Facultad de Psicología (1998). Reglamento de Prácticas Profesionales. Chía, Campus Puente del Común: Documento sin publicar.
dc.identifier.citationWeiss, C.H. (1980). Investigación Evaluativa. Métodos para determinar la eficiencia de los Programas de Acción. México: Editorial Trillas.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4927
dc.description149 Páginas.
dc.description.abstractEl objeto de esta investigación fue evaluar el impacto de la Práctica de Psicología Educativa de la Universidad de La Sabana, entre 1995 y 2000. Para tal fin se operacionalizaron cuatro variables : Población, Pertinencia, Conocimiento y Competencias; desglosadas en los indicadores : Efectividad, Eficacia, Eficiencia, Productos y Persistencia. A partir de ellos se diseño un formato de evaluación, el cual fue sometido a juicio de expertos pra establecer su validez de contenido. El instrumento fue aplicado en 33 instituciones que recibieron el servicio de Prácticas Profesionales; con base en los resultados, se realizó un análisis de contenido por frecuencias y porcentajes, de manera que los resultados muestran que el impacto ha sido positivo, puesto que la formación proporciona herramientas valiosas para desempeñar un buen papel.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana|
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPsicología aplicadaes_CO
dc.subjectPsicopedagogíaes_CO
dc.subjectPráctica de la enseñanzaes_CO
dc.subjectPsicología educativaes_CO
dc.subjectEvaluación académicaes_CO
dc.titleEvaluación de impacto de la práctica de psicología educativa de la Universidad de La Sabana, 1995-2000es_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record