dc.contributor.advisor | Boude Figueredo, Oscar Rafael | |
dc.contributor.author | Guasca Escobar, Ivonne Paola | |
dc.date.accessioned | 2021-03-02T16:48:33Z | |
dc.date.available | 2021-03-02T16:48:33Z | |
dc.date.issued | 2021-02-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/47078 | |
dc.description | 111 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta curricular para desarrollar las habilidades comunicativas de una lengua extranjera, a través de la creación de contenidos digitales por parte de estudiantes de grado 11 del Colegio Militar Almirante Padilla. De esta manera, se trabajó a la luz de dos modelos pedagógicos que sustentan la importancia del enfoque basado en tareas y la inmersión de los estudiantes en el aprendizaje de una lengua extranjera. A partir de ahí, se plantearon cuatro fases de trabajo, orientadas por una prueba pre inglés y los resultados obtenidos del examen Evaluar para Avanzar, aplicado en el año 2020 a los grados 11 de la institución. Como resultados se observó que, gracias al trabajo pedagógico realizado, el colegio aumentó la cantidad de estudiantes con aprobación B1 y B+ en la competencia de inglés. Sin duda, esto demuestra un cambio significativo en los procesos de aprendizaje de la lengua extranjera, en el que las TIC fueron un apoyo significativo en materia didáctica, pedagógica y disciplinar. | es_CO |
dc.description.abstract | This research aimed to design a curricular strategy to develops the communicative skills of a foreign language, through the creation of digital contents by 11th grade students at the Almirante Padilla Military School. For this reason, two pedagogical models that support the importance of the task-based approach and the immersion of students in learning a foreign language were developed. From there, four phases of work were proposed, guided by a pre-English test and the results obtained from the Evaluar para Avanzar test (in English: Evaluate to Advance), applied in the year 2020 to the 11th grades of the institution. As a result, it was observed that, thanks to the pedagogical work done, the school increased the number of students with B1 and B+ approvals in English proficiency. This shows, indeed, a significant change in the processes of learning the foreign language, where the ICT proved to be a significant support in didactic, pedagogical, and disciplinary matters. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Propuesta de innovación curricular para el desarrollo y creación de contenidos digitales a cargo de estudiante de grado 11, para mejorar las competencias comunicativas en lengua extranjera | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Innovaciones educativas | spa |
dc.subject.armarc | Contenidos digitales | spa |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Tecnologías de la información y de la comunicación | spa |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | spa |
dcterms.references | Aristizábal, M., Calvache, L., Castro, G., Fernández, A., Lozada, L., Mejía, M., y Zúñiga, J. (2005).
Aproximación crítica al concepto de currículo. Revista IeRed: Revista Electrónica de La Red
de Investigación Educativa, 1(2). Recuperado de
http://revista.iered.org/v1n2/pdf/maristizabal.pdf | |
dcterms.references | Ausubel, D. (1976). Significado y aprendizaje significativo. In Psicología educativa: un punto de
vista cognoscitivo (pp. 53–106). Recuperado de
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje significativo.pdf | |
dcterms.references | Bacca, G. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la
lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC.
Intellectum. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34496/Articulo Edizon
Bacca.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Biermeier, A. (2014). Inspired by Reggio Emilia: Emergent Curriculum in Relationship-Driven
Learning Environments. YC Young Children, 70(5). Recuperado de
https://www.naeyc.org/resources/pubs/yc/nov2015/emergent-curriculum | |
dcterms.references | Brand, C. (2020, December). No mejoran las calificaciones de bachilleres en las pruebas Saber.
Recuperado de RCN Radio website: https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/nomejoran-las-calificaciones-de-bachilleres-en-las-pruebas-saber | |
dcterms.references | Cabrera, M. (2014). Revisión de los diferentes enfoques y métodos existentes a lo largo de la historia
para la enseñanza de lenguas extranjeras [Tesis de Maestría] (Universidad de Jaén).
Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/890/7/TFG_CabreraMariscal,Marta.pdf | |
dcterms.references | Calvo, J. (2012). Videojuegos y aprendizaje de segundas lenguas: análisis del juego The Conference
Interpreter para la mejora de la competencia terminológica [Tesis de Doctorado]
(Universidad de Alicante). Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45266/1/tesis_jose_ramon_calvo_ferrer.pdf | |
dcterms.references | Caravajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Educación,
17(2), 79–101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44029444004.pdf | |
dcterms.references | Carvajal, Z. (2013). Enseñanza del inglés en secundaria: una propuesta innovadora. Revista
Educación, 37(2), 79–101. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12927/12254 | |
dcterms.references | Casañ, R. (2017). Gamifying Content and Language Integrated Learning with Serious Videogames.
Journal of Language and Education, 3(3), 107–114. Recuperado de
https://cyberleninka.ru/article/n/gamifying-content-and-language-integrated-learning-withserious-videogames | |
dcterms.references | Casero, E. (2016). La importancia de las TIC para la enseñanza de idiomas en el aula multicultural
(Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilologiaEmcasero/CASERO_OSORIO_ElisaMaria_Tesis.pdf | |
dcterms.references | Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad en red.
Recuperado de
http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/89992/mod_resource/content/3/LA_SOCIEDAD_RED
-Castells-copia.pdf | |
dcterms.references | Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Laurus, 13(23). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf | |
dcterms.references | Centro Virtual Cervantes. (2006, December). Programa nociofuncional. Recuperado de Diccionario
de términos clave de ELE website:
https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/programanociof
uncional.htm | |
dcterms.references | Coll, C. (1991). Psicología y Curriculum: una aproximación psicopedagógica a la elaboración del
currículo escolar. Barcelona: Cuadernos de pedagogía-Paidós. | |
dcterms.references | Congreso de la República. Ley 1753, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un nuevo país.” , (2015). | |
dcterms.references | Córdoba, R. (2011). Creación de contenidosdigitales para la enseñanza de español: el caso de los
videojuegos [Tesis de máster] (Escuela de Organización Industrial). Recuperado de
https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20618/proyecto-fin-de-master-creacion-de-contenidos-digitales-para-la-ensenanza-de-espanol-el-caso-de-los-videojuegos | |
dcterms.references | Cortés, C. (2014). Utilización de las herramientas TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en
ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Ciencias e Ingeniería Al Día, 9(1). Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/9712/a3df9f36c02fc1e75c163c7d036ad9a1938b.pdf | |
dcterms.references | Cronquist, K., y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Recuperado de
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-inglés-enAmérica-Latina-1.pdf | |
dcterms.references | De Zubiria, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dcterms.references | Diaz-Barriga, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los
noventa. Perfiles Educativos, 28(105), 57–84. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a04.pdf | |
dcterms.references | Díaz, M., y Bújez, V. (2011). Los jóvenes como consumidores en la era digital. REIFOP, 14(2).
Recuperado de http://www.aufop.com/ | |
dcterms.references | Ericson, B. (2018). Creación de Materiales para Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA):
Una Estrategia de Aprendizaje por Proyectos que aporta al Desarrollo de Pensamiento
Computacional en el ciclo de Educación Media en la Escuela Normal Superior de Leticia
(Universidad de La Sabana). Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33818/Tesis Bruno
Sinisterra.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Escontrela, R., y Stojanovic, C. (2004). La integración de las TIC en la educación: apuntes para un
modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 24(75). Recuperado de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006 | |
dcterms.references | Euroform. (2018, Deciembre). Design Thinking IV: Testear. Recuperado de Empresas website:
https://www.euroforum.es/blog/design-thinking-iv-testear/ | |
dcterms.references | Fandiño, J. (2017). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar. Educación
y Educadores, 17(2), 215–236. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.1 currículo y Lengua extranjera: una experiencia investigativa Regional Colombian. Manizales:
Cuadernillos de Investigación. | |
dcterms.references | García, A. (2017). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado
de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131421/Recursos digitales.pdf?sequence=1 | |
dcterms.references | García, L. (2016). Aplicación de la metodología AICLE en educación secundaria. Publicaciones
Didácticas, 75, 66–68. Recuperado de
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/075013/articulo-pdf | |
dcterms.references | Gértrudix, M., Gértrudix, F., Gálvez de la Cuesta, M., Álvarez, S., y Galisteo del Valle, A. (2007).
Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales.
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 14–25. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/780/78040107.pdf | |
dcterms.references | Gómez, A. (2016). Mejora de las habilidades comunicativas en lengua extranjera mediante el uso
de herramientas TIC en alumnos de educación primaria [Tesis de Maestría] (UNIR).
Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4285/GOMEZ
SORIANO%2C ANTONIA MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Gómez, O., & Mateus, C. (2016). Aprendizaje para la comprensión mediada por TIC : una apuesta
pedagógica disruptiva para el desarrollo de las competencias comunicativas del inglés para
algunos colegios públicos de la secretaría de educación de Bogotá [Tesis de Maestría]
(Universidad de La Sabana). Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/28266 | |
dcterms.references | Granja, S. (2018, September 15). Los ‘Millennials’ y los ‘centennials’, incómodos con el futuro.
Seguir Educación. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/millennials-ycentennials-incomodos-con-el-futuro-305700 | |
dcterms.references | Gregor, A. (2018, December). ¿Qué es y para qué sirve un currículum educativo? Recuperado de
Modelo Currículum website: https://www.modelocurriculum.net/que-es-y-para-que-sirve-uncurriculum-educativo.html | |
dcterms.references | Guerrero, S. (2018). La alfabetización digital en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua
extranjera. Memorias, 1. https://doi.org/https://doi.org/10.22490/25904779.2862 | |
dcterms.references | Herrero, S. (2013). Retos en la integración curricular de las TIC en la enseñanza de Inglés. Una propuesta para el desarrollo de un aprendizaje social, personalizado y significativo.
Universidad de Valladolid. | |
dcterms.references | ICFES. (2017, December). Balance. Así les fue a los estudiantes del país en la prueba Saber 11°:
Icfes. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/noticias/-
/asset_publisher/Uf7FUhGGHbkv/blog/balance-asi-les-fue-a-los-estudiantes-del-pais-en-laprueba-saber-11-icf-3 | |
dcterms.references | Infante, M., y Mora, D. (2012). El papel de los traductores en los tratados de libre comercio
(Colombia – Estados Unidos). Universidad EAN. | |
dcterms.references | Instituto Cervantes. (2012). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya | |
dcterms.references | Jaramillo, B., Ramírez, L., y Quintero, S. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés en
docentes de educación preescolar. Infancias Imágenes, 16(1), 72–82.
https://doi.org/10.14483/16579089.9757 | |
dcterms.references | Latasa, I., Lozano, L., y Ocerinjauregi, N. (2012). Aprendizaje basado en problemas en currículos
tradicionales: beneficios e inconvenientes. Formación Universitaria, 5(5), 15–27. | |
dcterms.references | Leal, D., y Tibaná, G. (2010). Técnicas efectivas de búsqueda, evaluación y selección de Objetos
de Aprendizaje. Laboratorio de Investigación y Desarrollo Sobre Informática En Educación.
Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/12287480/tecnicas-efectivas-debusqueda-evaluacion-y-diego-leal | |
dcterms.references | Lin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera: el cambio
crítico y más allá. Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 11–23. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3074193.pdf | |
dcterms.references | Martínez, A., y Petit, K. (2013). Una visión reflexiva sobre la evaluación del microcurrículo y la
calidad educativa. Revista Educación En Valores, 1(19), 47–66. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7022278 | |
dcterms.references | Martínez, K., y Álvarez, T. (2014). Hacia una universidad investigadora, educadora y
administradora de lo público en el contexto de la globalización. Revista Encuentros, 12(1), 61–
74. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-58582014000100005&script=sci_abstract&tlng=pt | |
dcterms.references | Martínez, K., y Soto, J. (2018). Límites y alcances del Bilingüismo en el contexto del Plan Nacional
de Desarrollo en Colombia 2014-2018. CedoTIC Revista de La Facultad de Ciencias de La
Educación, 3(2). Recuperado de
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2120 | |
dcterms.references | Meléndez, R. (2015). Educación, currículo y sociedad del conocimiento. Revista de Tecnología de
Información y Comunicación En Educación, 9(2), 51–62. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Lineamientos Curriculares en Idiomas Extranjeros.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115174_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Proyecto incorporación de nuevas tecnologías al
currículo de Matemáticas de la Educación Media de Colombia, memorias del seminario
nacional. Bogotá: Enlace editores. | |
dcterms.references | Mominó, J. (2016). La profesión docente y la adopción de las TIC. In El impacto de las TIC en la
Educación: más allá de las promesas (pp. 223–256). Cataluña: Editorial UOC. | |
dcterms.references | Morchio, M. (2014). El rol de las TIC en la clase de inglés. CongreCon etso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de
www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/753.pdf | |
dcterms.references | Mosquera, I. (2017). Aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera: más sobre el CLI.
Revista Educación. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizajeintegrado-de-contenidos-y-lengua-extranjera/ | |
dcterms.references | Núñez, F. (2008). Teoría del currículum y didáctica de las lenguas extranjeras. Revista Nebrija De
Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 2(4), 1–30.
https://doi.org/https://doi.org/10.26378/rnlael2496 | |
dcterms.references | Papalia, D., Duskin, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Ciudad de México: McGraw
Hil. | |
dcterms.references | Perilla, J. (2019). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias
concreta. Recuperado de
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Diseño curricular y
transformación.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Richards, J. (2001). Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge, Massachusetts:
Cambridge University Press. | |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2019). El diseño de ambientes: una oportunidad para reflexionar mi práctica
pedagógica [Tesis de Maestria] (Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9885/TO21992.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Salas, J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del programa Todos Aprender
para la transformación de la práctica pedagógica del docente (Universidad Tecnológica de
Bolívar). Recuperado de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0070522.pdf | |
dcterms.references | Sánchez, A. (2013). Bilingüísmo en Colombia. Centro de Estudios Económicos Regionales, 191.
Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_191.pdf | |
dcterms.references | Sánchez, V., y Galvis, C. (2017). Aprendizaje para la comprensión: Estrategias didácticas para
fomentar el pensamiento matemático a partir de un ambiente de aprendizaje colaborativo
mediado por TIC en los IED San Francisco y Manuelita Sáenz. Universidad de La Sabana.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/29575 | |
dcterms.references | Siliberti, A. (2011). Propuesta de un modelo de innovación docente aplicado a la enseñanza del
italiano como lengua extranjera. Hekademos: Revista Educativa Digital, 8, 91–102.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3746901 | |
dcterms.references | Siraj-Blatchford, J., y Romero, T. (2017). De la aplicación a la participación activa de las TIC en
educación infantil. Revista de Medios y Educación, 51, 165–181. | |
dcterms.references | Tal, C. (2014). Introduction of an emergent curriculum and an inclusive pedagogy in a traditional
setting in Israel: a case study. International Journal of Early Years Education, 22(2), 141–155 https://doi.org/10.1080 / 09669760.2014.898578 | |
dcterms.references | Tenti, E., y Tedesco, J. (2009). Nuevos discentes: las características sociales y culturales de los
destinatarios de la acción educativa (Departamento de Educación Cooperativa, Ed.).
Recuperado de www. pedagogiadelapaz.com.ar | |
dcterms.references | Unesco. (2013). ¿Por qué importa hoy el debate curricular? Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-10-curr_debate_spa.pdf | |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de México: Quinto Sol. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Innovación Educativa mediada por TIC | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Innovación Educativa mediada por TIC | es_CO |