dc.contributor.advisor | Moreno Acero, Iván Darío | |
dc.contributor.author | Vargas Durango, Mauricio Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-02-26T13:24:59Z | |
dc.date.available | 2021-02-26T13:24:59Z | |
dc.date.issued | 2021-02-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/46960 | |
dc.description | 101 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación presenta un análisis de la transformación del aprendizaje memorístico al pensamiento analítico abordado desde la enseñanza de las ciencias, específicamente desde los sistemas dinámicos y el concepto de fuerza planteado por Newton. Para ello, se diseñaron e implementaron tres estrategias didácticas que fueron aplicadas en nueve actividades a estudiantes de décimo grado del Colegio Santa María ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados de esta investigación afirman que el uso de la gamificación en el aula promueve la motivación intrínseca de los estudiantes, además su uso genera la transformación del aprendizaje memorístico al pensamiento analítico debido a la estimulación del aprendizaje activo. Para ello, se realizó un proceso de investigación-acción en el aula que reconoce la mejora continua, dicho proceso permitió transformar parte de la implementación en medio de la cuarentena obligatoria generada por la pandemia del Covid-19. | spa |
dc.description.abstract | This research project analyses the transformation from rote learning to analytical thinking understood by Science Education and, more specifically, by Dynamic Systems and Newton’s concept of Force. In order to achieve that goal, there were designed and implemented three dynamic strategies within nine activities to 10th grade students at Colegio Santa María, located in Bogotá, Colombia. The results demonstrated that the use of gamification in the classroom promotes the intrinsic motivation of students. In addition, its use generates the transformation from rote learning to analytical thinking due to active learning simulation. Hence, an action-research process was carried out in the classroom, recognizing not only continuous improvement but also allowing the modification of the implementation in the middle of the mandatory quarantine generated by the Covid-19 pandemic. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Diseño de estrategias para el desarrollo del pensamiento analítico en problemas correspondientes al concepto de fuerza postulado por Isaac Newton a través de la gamificación | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 280858 | |
dc.identifier.local | TE11145 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Gamificación | spa |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | spa |
dc.subject.armarc | Memoria | spa |
dc.subject.armarc | Investigación acción | spa |
dc.subject.armarc | Pensamiento creativo | spa |
dcterms.references | 3.0, E. (JUEVES 29 de AGOSTO de 2019). Educación 3.0 . Obtenido de Lider informativo en
innovación educativa: Educación 3.0. (2018). ¿Cómo aumentar el número de mujeres en
STEM? Educación 3.0 | es_CO |
dcterms.references | A., A. D. (Enero de 2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias:
educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 1(1), 3-16. | es_CO |
dcterms.references | A., M. L. (2016). La práctica para la comprensión conceptual de las Leyes de Newton, como
fenómeno físico más que matemático. Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia ,
Medellin, Colombia | es_CO |
dcterms.references | Anderson, R. C. (1984). Role of the Reader's Schema in Comprehension, Learning, and Memory. In
Learning to Read in American Schools: Basal Readers and Content Texts. Newark, DE, US:
International Reading Association | en |
dcterms.references | Arguedas, C., & Barahona, O. (2015). Actividades metodológicas para fomentar el aprendizaje
activo en estudiantes de enseñanza de las ciencias naturales en la modalidad a distancia.
Aula Universitaria, 74-82 | es_CO |
dcterms.references | Avelleira, S. P. (2016). Preconceptos, experimentos programados y resultados en la didactica de la
Física en la ensenanza secundaria. Santander, España: Universidad de Cantabria. | es_CO |
dcterms.references | Becerra H, M. R. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso
permanente deconstrucción. 3. 133-156. | es_CO |
dcterms.references | Bell, B. y. (1992). Better Learning. International Journal of Science Education, 14, 3, 349-361 | en |
dcterms.references | Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales.
Bogotá: Grupo Editorial Norma. | es_CO |
dcterms.references | Botero, C., & Castañeda, L. (2009). Leibniz, Mach and Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto
de Newton. Discusiones Filosóficas, 10(15), 51-68. | es_CO |
dcterms.references | C., M. S. (2017). La matematización para la enseñanza-aprendizaje de las leyes de Newton y el
rendimiento académico en los estudiantes de primero de BGU de la unidad educativa
"Tomas Oleas" del cantón Colta, provincia de Chimborazo. Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Chimborazo. | es_CO |
dcterms.references | Carreño D, J. A. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico.
pers.bioét. ; 20(2), 232-243. DOI: 10.5294/ | es_CO |
dcterms.references | Colegio Santa María. (23 de 09 de 2019). Obtenido de Proyecto educativo institucional:
www.csm.edu.co | es_CO |
dcterms.references | Cruz, S. (2017). Congreso nacional de investigación educativa (COMIE). El aprendizaje significativo
y las emociones: una revisión del constructo original desde el enfoque de la neurociencia
cognitiva, (págs. 1-10). San Luis Potosí. | es_CO |
dcterms.references | D’alambert, J. l. (1743). Traité de dynamique. Paris: 2eme ed., modif. et augm. | fr |
dcterms.references | Euler, L. (1736). Mechanica sive motus scientia analytice exposita. Basel-Zürich: Opera Omnia II, 1-
2. 1911-1986 | en |
dcterms.references | Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias
pedagógicas, 221-236 | es_CO |
dcterms.references | Francesc. (2007). The New Millennium Learners: Challenging our Views on Digital Technologies and
Learning. | en |
dcterms.references | G., L. A. (2014). GUÍA DIDÁCTICA Y APRENDIZAJE DE LAS LEYES DE NEWTON. UNIVERSIDAD RAFAEL
LANDÍVAR, Quetzaltenango, Guatemala. | es_CO |
dcterms.references | George, G. (2014). Biografía de la física. Alianza. | es_CO |
dcterms.references | Herrada, F. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos de fuerza y
movimiento para los estudiantes de grado décimo del IPARM. Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dcterms.references | Isidro, F. P. (2010). Estrategias constructivistas para el aprendizaje de las leyes de Newton. Tesis de
Maestría, Ciudad Juaréz, México. | en |
dcterms.references | Kuhn, T. (1971 ). LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. México: Fondo de Cultura
Económica. | es_CO |
dcterms.references | Massoni, N., & Moreira, M. (2010). Un enfoque epistemológico de la enseñanza de la Física: una
contribución para el aprendizaje significativode la Física, con muchas cuestiones sin
respuesta. Enseñanza de las ciencias, 9(2), 283-308. | es_CO |
dcterms.references | Miguel, A. G. (2015). Comprensión de las leyes de Newton mediante un aprendizaje basado en el
juego-concurso. Tesis de Maestría, Universidad de la Rioja, Logroño, España. | es_CO |
dcterms.references | Naranjo O, A. R. (2017). Una estrategia alternativa para la enseñanza de las Leyes de Newton: La
Biomecánica. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia | es_CO |
dcterms.references | Newton, I. (1687). Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Londres: Traducción española
por Escohotado, A. y Sáenz de Heredia, M. (1993), Ediciones Altaya S.A., Barcelona. | en |
dcterms.references | Ochoa, C. (29 de Mayo de 2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. Obtenido
de Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia:
https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia | es_CO |
dcterms.references | Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el
estado de la cuestión. Educ. Pesqui., 44. | es_CO |
dcterms.references | Pacheco C, A. D. (s.f.). Conceptos de espacio y tiempo en la física. Universidad Pedagógica
Nacional, 1-9. | es_CO |
dcterms.references | Quintana, J., & Prieto, E. (2019). Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en
continuo cambio. Ensayos Pedagógicos, 14(1), 91-121. | es_CO |
dcterms.references | Rago A, H. (1995). LA RUPTURA IMPOSIBLE: Variaciones, Reflexiones e Interrogaciones Sobre La
Física Y las Matemáticas. Octava Jornada de Matemáticas, (pág. 23). Mérida. | es_CO |
dcterms.references | Rago, H. A. (1995). LA RUPTURA IMPOSIBLE. Variaciones, reflexiones e interrogaciones sobre la
física y las matemáticas. Asociación Matemática Venezolana. | es_CO |
dcterms.references | Rasilla, F. (2007). La investigación-acción como medio para innovar en las ciencias experimentales.
Plus, 30, 103-118. | es_CO |
dcterms.references | Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación
Internacional para el Desarrollo Educativo , 12. | es_CO |
dcterms.references | Sánchez i Peris, F. J. (2015). Gamificación. (U. d. Salamanca, Ed.) Education in the Knowledge
Society,, vol. 16, núm. 2, pp. 13-15. | es_CO |
dcterms.references | Sánchez, S. (2018). Como trabajan los docentes con las ideas previas de los alumnos. Universidad
de Sevilla, Sevilla, España. | es_CO |
dcterms.references | Scharager, J. y. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales. [CD-ROM]:
Versión 1.0. Santiago: Escuela de Psicología: SECICO Pontificia Universidad Católica de
Chile. Programa computacional | es_CO |
dcterms.references | Solbes, J., Monserrat, R., & Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la
ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales, 21, 91-117. | es_CO |
dcterms.references | Telefónica, F. (03 de 09 de 2019). 20 Claves Educativas para el 2020: ¿Cómo debería ser la
educación del siglo XXI? | es_CO |
dcterms.references | Tobon, R. y. (1985). Problemas Actuales en la Enseñanza de la Física. Revista de Enseñanza de la
Física, 1, 1, 7-15 | es_CO |
dcterms.references | Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 21-
32. | es_CO |
dcterms.references | Twigger, D. B. (1994). The conception of force and motion of students aged between 10 and 15
years: an interview study designed to guide instruction. International Journal of Science
Education, 215-229 | en |
dcterms.references | UNESCO. (2019). UNESCO. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en
ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Paris, Francia. | es_CO |
dcterms.references | Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital
Humano(295), 72-78 | es_CO |
dcterms.references | Vargas, M. (2009). Caracterización del Espacio-Tiempo de Minkowski. Tesis de pregrado,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | es_CO |
dcterms.references | Vergara, P. O. (2013). Superación de las visiones deformadas de las ciencias a partir de la
incorporación de la historia de la física a su enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 11(1), 34-53 | es_CO |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |