dc.contributor.advisor | Niño Sandoval, Yaddy Paola | |
dc.contributor.author | Aristizábal Salguero, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2021-02-03T02:42:38Z | |
dc.date.available | 2021-02-03T02:42:38Z | |
dc.date.issued | 2021-01-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/46718 | |
dc.description | 145 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El estudio de los hábitos de consulta de la información sobre ciencia en los jóvenes universitarios de Bogotá a través de Internet, aborda la imágen, los hábitos y las motivaciones que tienen los estudiantes de universidades públicas y privadas de bogotá sobre ciencia, y sus prácticas para informarse por estas temáticas tanto en medios tradicionales como en internet. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Estudio de los hábitos de consulta de la información sobre ciencia en los jóvenes universitarios de Bogotá a través de Internet | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Estudiantes universitarios | spa |
dc.subject.armarc | Ciencia | spa |
dc.subject.armarc | Internet en la educación | spa |
dc.subject.armarc | Tecnología educativa | spa |
dc.subject.armarc | Innovaciones educativas | spa |
dcterms.references | Katz, E., Blumler, J., & Gurevitch, M. (1974). The use of mass communication. Beverly
Hills. Keinan, Anat, and Ran Kivetz.(2011)" Productivity Orientation and the
Consumption of Collectable Experiences." Journal of Consumer Research, 37(6),
935-950 | eng |
dcterms.references | Almeida, C., Ramalho, M., Buys, B., & Massarani, L. (2011). La cobertura de la ciencia en
América Latina: estudio de periódicos de elite en nueve países de la
región. Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito
iberoamericano. Madrid: OEI e Biblioteca Nueva, 75-97. | spa |
dcterms.references | Banco de la República. (s.f). Manuel del Socorro Rodríguez. Red Cultural del Banco de la
República en Colombia. Recuperado de:
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Manuel_del_Socorro_Rodr%C3%
ADguez | spa |
dcterms.references | Belenguer, M. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y
complementarios en el periodismo científico. Revista Estudios sobre el lenguaje
periodístico. 9, 43 a 52. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0303110043A/12657. | spa |
dcterms.references | Calvo, M. (1984). Periodismo científico. Comunicación y medios, (4), ág-79. | spa |
dcterms.references | Calvo, H. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Revista
Científica de Comunicación y Educación. Recuperado de:
file:///Users/sandramilenaaristizabal/Downloads/DialnetElPeriodismoCientificoRetoDeLasSociedadesDelSigloX-271749.pdf | spa |
dcterms.references | Calvo, M. (2003). Divulgación y periodismo científico: Entre la Claridad y la Exactitud.
UNAM. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=GcG1a_-
jkmwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Divulgaci%C3%B3n+y+Periodismo+Cient%C3%ADfi
co:+entre+la+claridad+y+la+exactitud&ots=XKqlp_c6OQ&sig=iBDXuCVH5XAyZtb5EqPzfyhOdU#v=onepage&q=Divulgaci%C3%B3n%20y%20P
eriodismo%20Cient%C3%ADfico%3A%20entre%20la%20claridad%20y%20la%20
exactitud&f=false | spa |
dcterms.references | Colciencias. (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la
tecnología. Disponible en
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/LibroEncuesta.pdf | spa |
dcterms.references | Colciencias. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
de Colciencias. Bogotá. Disponible en
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-
2009.pdf | spa |
dcterms.references | Daza, S. y Arboleda T. (2007). Comunicación pública de la Ciencia y la Tecnología en
Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y
pensamiento. 26(50), 100 – 125 | spa |
dcterms.references | Daza, S., Lozano, M., Bueno, E., G, Y., Salazar, M., Jaime, A., Aguirre, J., Rueda, R.,
Franco, M., Rincón, O., Pérez, T., Farías, D., Suárez, R y Osorio, C. (2014).
Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la III
Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá – Colombia. Digitos &
Diseños. s.a.s. Recuperado de:
https://encuestaapropiacion.ocyt.org.co/archivos/IIIENPPCyT_DEF.pdf | spa |
dcterms.references | Daza, S. Cabrera, J. Raigoso, C. Hermelin, D. Rueda, E. Chingaté, N. Lozano, M.
Arboleda, T. (2009). Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: https://www.academia.edu/684458/Percepciones_sobre_la_ciencia_y_la_tecnolog
%C3%ADa_en_Bogot%C3%A1 | spa |
dcterms.references | Fernández, A. (2005). Periodismo Científico On Line: Internet y las Nuevas
Oportunidades para la Ciencia y Tecnología. Revista Razón y Palabra. 43.
Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/afenandez.html | spa |
dcterms.references | Fernández, L. Y Galguerra, L. (1993). Teorías de la comunicación. Editorial MacGraw
Hill. México. | spa |
dcterms.references | Ferrer, A. (2002). Periodismo científico y su desarrollo. Una mirada desde América
Latina. Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en
https://www.tdx.cat/handle/10803/4181#page=209 | spa |
dcterms.references | Fog, L. (2004). El periodismo científico en Colombia, un lento despegue. Quark, 34, 59-
65. | spa |
dcterms.references | García, A. (2014). Formación de periodistas de la Ciencia en Bogotá. (Tesis de
pregrado). Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5056/GarciaGutierrezAngelicaMaria-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Leyton, D., Sánchez, C. y Ugalde, P. (2010). Estudio percepción de los jóvenes sobre la
Ciencia y Profesiones Científicas. Recuperado de:
https://www.conicyt.cl/documentos/estudio/Estudio_Jovenes_ciencia202010.pdf | spa |
dcterms.references | López, J. (2014). La ciencia y la tecnología en el imaginario social. La crítica de los mitos
de la ciencia y la tecnología en la obra de Gary Larson. Recuperado de:
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/59/posts/la-cienciay-la-tecnologa-en-el-imaginario-social-12632 | spa |
dcterms.references | Lozano, M. (2005). Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología. Panorámicas desde los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría
técnica del CAB. ONCYT Área de Ciencia y Tecnología. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books/about/Programas_y_experiencias_en_populari
zaci.html?id=HT7-
feSPBrEC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage
&q&f=false | spa |
dcterms.references | Masaranni, L. y Moreira, I.(2004). Divulgación de la Ciencia: perspectivas historias y
dilemas permanentes. Revista Quark No 32, abril – junio 2004. | spa |
dcterms.references | Menvielle, A. Durán, J. Loewy, M. Vara, A. Ruíz, N. Gallardo, S…Crisci, J. (2010).
Periodismo y comunicación científica en América Latina. Recuperado de:
file:///Users/sandramilenaaristizabal/Downloads/lib_ins_periodismo-ycomunicacion-cientifica-en-america-latina.pdf | spa |
dcterms.references | Moragas, M. (1985) “Sociología de la comunicación de masas”. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/412845689/Usos-y-Gratificaciones-Katz-Blumler-yGurevitch | spa |
dcterms.references | Mujeres con Ciencia (2015). Gema Revuelta: “La comunicación de la ciencia es tan
importante como el laboratorio”. Recuperado de:
https://mujeresconciencia.com/2015/09/30/gema-revuelta-la-comunicacion-de-laciencia-es-tan-importante-como-el-laboratorio/ | spa |
dcterms.references | Múnera, M y Marín, B. (2014). La divulgación científica en la Web, un panorama
latinoamericano. Revista de Comunicación No 31 p 35 – 41. Medellín-Colombia. | spa |
dcterms.references | OCYT. (2006). Evaluación de las actividades de comunicación pública de la ciencia y la
tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Colombiano 1990 –
2004. Recuperado de:
http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/136/1460-
TOMO%204-1.PDF?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Osorio, C. (s.f). La Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en Ciencia,
Tecnología y Sociedad. Unidad de Gestión Tecnológica. Escuela de Ingeniería
Industrial y Estadística. Universidad del Valle, Cali, Colombia | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (1996), La construcción del éxito y del fracaso escolar, 2ª ed., Morata,
Madrid. | spa |
dcterms.references | Piedra, Y. y Martínez, Ailín. (2007). Producción Científica. Red de Revistas Científicas de
Amércia Latina y el Caribe, España y Portugal, No 3. (33). | spa |
dcterms.references | Pineda, M. (2001). Las teorías clásicas de la Comunicación: Balance de sus aportes y
limitaciones a la luz del siglo XXI. No. 36. Pág: 11 – 29. ISSN 1012-1587.
Maracaibo – Venezuela. | spa |
dcterms.references | Polino, C. (2011). Los estudiantes y la ciencia: encuesta a jóvenes iberoamericanos.
Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de:
https://www.academia.edu/1493491/Actitudes_de_los_j%C3%B3venes_hac
ia_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%ADa_en_Iberoam%C3%A9rica | spa |
dcterms.references | Richard, W y Lynn H. (2005). Teorías de la comunicación, análisis y aplicación. MacGraw
Hill. Madrid. 529 pp | spa |
dcterms.references | Rocha, M. y Massarani, L. (2017). Aproximaciones a la investigación en divulgación de la
Ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. ISBN 978-85-
9543-002-0. Rio de Janeiro, 2017 | spa |
dcterms.references | Semir, V. (2002). Aproximación a la historia de la divulgación científica. Revista Quark,
(26), párr. 1. | spa |
dcterms.references | Semir, V. y Recuelta, G. (2007). Ciencia en los medios de Comunicación. Percepción
Social de la Ciencia. isbn: 84-609-0239-0. España. | spa |
dcterms.references | Simonetti, G., Ponce, M., Lerma, S., Quiroga, V y Turco, L. (2005). Los imaginarios
sociales de la ciencia. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-
051/30.pdf | spa |
dcterms.references | Steinmann, D., Bosch, B. y Aiassa D. (2013). Motivación y expectativas de los
estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000200012 | spa |
dcterms.references | Sunyer, P. (1988). Literatura y la ciencia en el siglo XIX. Los viajes extraordinarios de
Jules Verne. Cuadernos críticos de geografía humana., (76), p. 6. | spa |
dcterms.references | Urrego, C. (2016). Análisis del papel de los medios de comunicación frente a la
divulgación científica en el marco de las Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología
e Innovación. Revista Escribanía (14), 30. Recuperado de:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1934/207
6 | spa |
dcterms.references | Varela, J. (2001, 2002). La dura realidad. Usos y gratificaciones aplicada a los reality
shows. Revista Razón y Palabra. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n24/24_jvarela.html | spa |
dcterms.references | Velázquez, J. (1961). Curso elemental de psicología, Selector, México. | spa |
dcterms.references | West, R. y Turner, L. (2005). Teorías de la comunicación: Análisis y aplicación. Madrid
(España) McGraw-Hill Interamericana de España S.A.U. | spa |
dcterms.references | Wolton, D (2010). Informar no es comunicar. Barcelona – España: Editorial Gedisa S.A | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Periodismo y Comunicación Digital | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Periodismo y Comunicación Digital | es_CO |