Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación del conocimiento y la actitud de un grupo de madres comunitarias del municipio de Zipaquirá frente a la prevención de la violencia intrafamiliar
dc.contributor.advisor | Vaca Vaca, Martha Patricia | |
dc.contributor.author | González Ponce de León, Claudia | |
dc.contributor.author | Rueda Reyes, María del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2012-12-04T23:19:57Z | |
dc.date.available | 2012-12-04T23:19:57Z | |
dc.date.created | 2005 | |
dc.date.issued | 2012-12-04 | |
dc.identifier.citation | Alvaro, J., Garrido, A., Torregrosa., J. (1996). Psicología Social Aplicada. España: Mc.Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Barato, S. (1995). Familia y comunidad. Colombia: USTA | |
dc.identifier.citation | Barudy, J. (1997). El dolor invisible de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Blejmard, B. (1996). Sustentabilidad de una red. Foro Regional de la Red de Trabajo con juventud. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Brenson, G. y Sarmiento, M. (1998). La evolución psicosocial. Argentina: Manual Moderno. | |
dc.identifier.citation | Brivio, A. (2002). La autogestión comunitaria. Recuperado el 14 de Febrero de 2003. | |
dc.identifier.citation | Buela-Casal, G., Fernández-Ríos, L., Jesús, T., y Jiménez, C. (1997). Psicología Preventiva: Avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: El Búho | |
dc.identifier.citation | Corsi, J. (1995). Violencia intrafamiliar: una mirada disciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Craig, G. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall. | |
dc.identifier.citation | Cruz, J. (1995). Metafísica de la familia. España: EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Dykinson. | |
dc.identifier.citation | Departamento de Planeación Nacional. (1998). Política de constitución de paz y convivencia, Haz Paz. Bogota, Colombia | |
dc.identifier.citation | Engler, B. (1996). Teorías de la Personalidad. México: Mc.Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Fefer, J., Guarín, M., Mantilla, A., Trujillo, M., Velásquez, C. (2003). “Construcción y Validación de una Prueba de Conocimiento, una de Actitud y una Entrevista Semiestructurada que Evalúe el Conocimiento y la Actitud de las Madres Comunitarias frente a la Prevención de la Violencia Intrafamiliar”. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Feldman, J. (2000). Autoestima ¿cómo desarrollarla?. España: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Fernández Ríos. (1997). El concepto de salud – enfermedad. Bogotá, Colombia: Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Franco, G. (1994). La comunicación en la familia. España: Hacer Familia | |
dc.identifier.citation | García, L. y Suárez, C. (1995). Diseño y aplicación de un programa educativo centrado en las relaciones afectivas familiares, dirigido a padres que presentan violencia intrafamiliar. Universidad de La Sabana, Facultad de Psicología. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Gelles, R., & Straus, M. (1979). Intimated Violence: The causes and consequences of abuse in the american family. | |
dc.identifier.citation | Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. España: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Grosman, C. (1992). Violencia en la Familia. Buenos Aires, Argentina: Universidad. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez de P, V. (1975). Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. Bogota: ASCOFAME | |
dc.identifier.citation | Haz Paz. (2000). Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Bogota, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Heam, L. (1994). Creciendo unidos. La Gerencia Social: aprendiendo a trabajar juntos. Colombia: CINDE | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc.Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Henao, D. (1998). Comunicación y Redes. Colombia: UNAD | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Política Social. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (1994). Las familias de hoy en Colombia. Colombia: UNICEF. | |
dc.identifier.citation | Kottak, C. (1994). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. España: Mc.Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Kreitner, R. y Kinicki, A. (1995). Comportamiento de las Organizaciones. Madrid: Irwin. | |
dc.identifier.citation | León, J., Barriga, S., Gómez, T., González, B., medina, S., y Cantero, F. (1998). Psicología Social, Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España: Mc.Graw Hill | |
dc.identifier.citation | López, C. y Murillas, C. (1992). Imagen de familia en tres casos de niñas con experiencias de abuso sexual intrafamiliar. Cali, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Lozano, M. (2000). Formación de líderes comunitarios. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Luna, J. (1994). Las redes sociales: una perspectiva para su análisis. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Medina, R. (1990). La Educación Personalizada en la Familia. España, Madrid: Rialp. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1987). Prevención Integral. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud. (1997). | |
dc.identifier.citation | Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona, España: Anthropos. | |
dc.identifier.citation | Morales, F. (1994). Psicología Social. España: Mc.GrawHill. | |
dc.identifier.citation | Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la Investigación. México: Limusa – Noriega. | |
dc.identifier.citation | Newman, E. (1994). Rol de la victima. Buenos Aires, Argentina: Universidad Ochotorena, J., y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson. | |
dc.identifier.citation | Ochotorena, J., y Arruabarrena, M. (1996). Manual de Protección Infantil. Barcelona, España: Masson. | |
dc.identifier.citation | Palacio, C. y Castaño, L. (1994). Realidad Familiar en Manizales. Caldas, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Perrone, R., Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Paidos | |
dc.identifier.citation | Quintana, J. (1993). Pedagogía Familiar. Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Quirós, M., Mazuera, M., González, G., Bedoya, A. Seccional de Salud de Antioquia (1989). Maltrato al menor. Investigaciones sobre factores asociados al maltrato. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia | |
dc.identifier.citation | Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998). Investigar Mediante Encuestas. España: Síntesis Psicológica | |
dc.identifier.citation | Rojas, G. (1991). Participación comunitaria. Bogotá, Colombia: CINDE. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, G., Uribe. (1987). Colombia: violencia y democracia. Bogotá, Colombia, Conciencias, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Stith, S., Williams, M. (1992). Psicosociología de la violencia en el hogar. España: Desclee de Browner. | |
dc.identifier.citation | Tournebise, T. (1996). El arte de comunicar. Bogotá, Colombia: Intermedio. | |
dc.identifier.citation | West, J. (2000). Terapia de juego centrada en el niño. México: Manual Moderno. www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/plantillastandar.asp?seccion=SEC_M UNICIPIOS&condicion=116 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4645 | |
dc.description | 151 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación de carácter descriptivo, fue caracterizar el conocimiento y la actitud de madres comunitarias frente a la prevención de la violencia intrafamiliar. Con el fin de lograr lo anterior, se trabajó con una muestra de 42 madres comunitarias suscritas al Instituto Colombiano de Bienestar Familia del municipio de Zipaquirá, que no participaron en el programa de capacitación realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana (1997-2000), en el tema de prevención de la violencia intrafamiliar. Por dichas características, la muestra fue seleccionada de manera intencional. Para la evaluación, se elaboraron tres instrumentos: un cuestionario de actitud, un cuestionario de conocimiento y una entrevista semiestructurada (Fefer, Guarín, Mantilla, Trujillo y Velásquez, 2003). | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Violencia familiar-Prevención | es_CO |
dc.subject | Madres comunitarias | es_CO |
dc.subject | Liderazgo | es_CO |
dc.title | Evaluación del conocimiento y la actitud de un grupo de madres comunitarias del municipio de Zipaquirá frente a la prevención de la violencia intrafamiliar | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87408 | |
dc.identifier.local | TE04069 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]