dc.contributor.advisor | Altafulla Marrugo, José Luis | |
dc.contributor.author | Ponce Bonivento, Octavio | |
dc.contributor.author | Rodríguez Uriana, Yesenia Silema | |
dc.date.accessioned | 2020-12-17T23:04:21Z | |
dc.date.available | 2020-12-17T23:04:21Z | |
dc.date.issued | 2020-10-23 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/46097 | |
dc.description | 226 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En enero de 2010 salieron unos datos relevantes sobre las condiciones actuales de los pueblos indígenas a nivel mundial producido por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. El capítulo II bajo el título “Los pueblos indígenas y la cultura”, describe la situación actual de la lucha de los pueblos indígenas para revitalizar sus idiomas. Es bien sabido que, la lengua, forma parte de la identidad de un pueblo. Sus usos y costumbres, así como su cosmovisión, están reflejados en cada palabra que dicen. De allí la importancia que estas deben tener en las Instituciones etnoeducativas para que los conocimientos académicos y los saberes ancestrales se manejen en la lengua madre y la lengua de contacto, que en este contexto es el español. Ahora bien, la implementación de un idioma como segunda lengua necesita de unas herramientas y de unas estrategias que permitan que la comunicación sea fluida entre docentes y estudiantes en contextos bilingües. Esta es la razón de ser de este trabajo. En ella se esbozan las teorías de investigadores que sirven de referencias para la construcción teórica de esta investigación. Los resultados de las Pruebas Saber de años anteriores exigen de manera urgente la implementación de estrategias pedagógicas que ayuden a mejorar estos resultados. De igual forma, se enfoca en que las estrategias para la comprensión lectora que se aplican en las aulas bilingües respondan al uso de los dos idiomas y que estas puedan ser utilizadas por docentes wayuu1 y alijuna2 sin ninguna dificultad en procura de mejorar su práctica pedagógica. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject.other | Wayú (Lengua indígena) -- Enseñanza | spa |
dc.title | Implementación de estrategias pedagógicas para el Mejoramiento de la comprensión lectora del wayuunaiki y del Español en un contexto intercultural bilingüe | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | spa |
dc.subject.armarc | Comprensión de lectura | spa |
dc.subject.armarc | Bilingüismo | spa |
dc.subject.armarc | Educación intercultural | spa |
dc.subject.armarc | Dialectología | spa |
dcterms.references | Alarcón Puentes, J., & Leal Jerez, M. (2017). Educación intercultural bilingüe y etnoeducación.
Maracaibo Venezuela: Monzantg | spa |
dcterms.references | Aquino, F. (2003). El pensamiento formal y la educación científica en la enseñanza superior
Tiempo de Educar, vol. 4, núm. 7. Tiempo de Educar, 95-118 | spa |
dcterms.references | Asamblea departamental de La Guajira. (26 de agosto de 1992). sueños que tejen saberes.
Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de
http://insajo.blogspot.com/2010/02/ordenanza-numero-01-de-1992-10.html | spa |
dcterms.references | Ayala, N. C. (2003). Estrategia y métodos pedagógicos. Bogotá Colombia: Prolibros. | spa |
dcterms.references | Barragan Gómez, R., & Gómez Moreno, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la
actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala,
revista de lenguaje y cultura, vol. 17, núm. 1, 79-92. | spa |
dcterms.references | Barriga-Villanueva, R. (2008). Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela con niños
indígenas. Revista mexicana de Investigación Educativa, 1229-1254. | spa |
dcterms.references | Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá, D.C: PEARSON EDUCACION. | spa |
dcterms.references | Bernardo, & Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las
clases. Edusol | spa |
dcterms.references | Bertoni, E. (2008). ACERCA DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS
PARA EJERCER LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Madrid: Alianza, editorial. | spa |
dcterms.references | Carlino, P. (2013). ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DIEZ AÑOS DESPUÉS. Revista
mexicana de investigación educativa., 355-381. | spa |
dcterms.references | Carrasco, A. A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular
empleo. Revista mexicana de Investigación Educativa, 129-142 | spa |
dcterms.references | Casañ, J. (2009). DIDÁCTICA DE LAS GRABACIONES AUDIOVISUALES PARA
DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN ORAL EN EL AULA DE LENGUAS
EXTRANJERAS. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1-141. | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (s.f.). Los significados de la comprensión crítica. Barcelona: Universitat Pompeo
Fabra. | spa |
dcterms.references | Cavalli-Sforza, L. L. (2000). Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Critica, S.L. | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS. Tehoria,
vol 14, 61-71. | spa |
dcterms.references | Citarela, L. (1990). México. En F. Chiodi, La educación indígena en América Latina. (págs. 9-
155). Quito: Ediciones ABYA-YALA. | spa |
dcterms.references | Colombia, M. d. (2016). Documento Dia E. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO Y CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA
LOS PUEBLOS INDIGENAS. (2013). PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO
INDIGENA PROPIO. SEIP. Bogotá, D.C. | spa |
dcterms.references | Congreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley general de educación. Ley 115 de febrero 8
de 1994. Bogotá, D.C. Colombia: Unión Ltda. | spa |
dcterms.references | Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad
del Carmen, Campeche, México: Universidad autónoma del Carmen. | spa |
dcterms.references | Daza Villar, V. (2005). Los Guajiros: "Hijos de Dios y de la Constitución". Riohacha: Printed
Colombia. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Edicionos Morata. | spa |
dcterms.references | Esteva Fabregat, C. (1978). El bicultural ismo como contexto del bilingüismo. Barcelona España:
Ediciones CEAC, S.A. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires:
Instituto Nacional de Formación Docente. | spa |
dcterms.references | Figueroa, B., Aillon, M., & Kloss, E. (2016). EL PLAN DE CLASE, UN GÉNERO
PROFESIONAL: CÓMO LO NARRAN Y LEGITIMAN LOS PROFESORES
NOVATOS DESDE EL PARADIGMA DE LA MULTIMODALIDAD*. SCIELO. | spa |
dcterms.references | González, O. (s.f.). El Wyuunaiki y la Educación Intercultural Bilingüe. Dirección General de
Educación Intercultural. | spa |
dcterms.references | González, R. R. (2001). Aspecto, modo y tiempo en Wayuunaiki. Estudio de descripción
lingüística. Bogotá: Javegraf. | spa |
dcterms.references | Gutierrez-Braojos, C., & Perez Salmeron, H. (2012). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Profesorado. Revista de curriculun y formación del profesorado, 184-202. | spa |
dcterms.references | Guzmán, R. J. (2014). Lectura y Escritura. Como se enseña y se aprende en el aula. Chía:
Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México,
D.F: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Jiménez, R. (1998). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA
LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA. La Habana: ECIMEC | spa |
dcterms.references | Junta Mayor Autónoma de Palabreros. (2013). Plan Especial de Salvaguardia del Sistema
Normativo Wayuu Aplicado por el palabrero. Maicao: Artes Gráficas VERDESSA. | spa |
dcterms.references | Jusayu, M. A., & Olza, J. (1988). Diccionario Sistemático de la lengua Guajira. Caracas:
Editorial Arte. | spa |
dcterms.references | Klimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias
metacognitivas. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2, 11-28. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona:
Graó, de IRIF, S.L. | spa |
dcterms.references | Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Revista de educacao, No. 4. | spa |
dcterms.references | Lopez, L. E., & Jung, I. (1998). Sobre las huellas de la voz. Madrid: Ediciones MORATA S.L. | spa |
dcterms.references | Martínez, R. M. (2015). Practica y Experiencia: claves del saber pedagógico docente. Bogotá D.
C: Ediciones Unisalle. | spa |
dcterms.references | Mesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu. (2009). Anaa Akua'ipa. Bogota
Colombia: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Cultura. (25 de enero de 2010). Diseño ley de lenguas 2013 cambios junio21
curvas. Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley%20de%2
0Lenguas%202013.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación de Perú. (2013). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las
escuelas EIB del Perú. Lima: Ministerio de Educación Nacional, Perú. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica "Siempre
día E". Bogotá: Mineducación. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional del Ecuador. (2010). Manual de Metodología de Enseñanza de
Lenguas. Quito: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Morales Benítez, M. Y., & Restrepo Uribe, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa
para una evaluación para el aprendizaje*. Infancias Imágenes, 89-100. | spa |
dcterms.references | Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura
Económica. | spa |
dcterms.references | Osuna, A. A. (s.f.). Lenguaje Integral y la lectoescritura en la escuela primaria. Lenguaje y vida.,
3. | spa |
dcterms.references | Parra Moreno, C. (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores.
Volumen No. 5, 113-125. | spa |
dcterms.references | Pérez Zorrilla, M. J. (2005). EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:
DIFICULTADES Y LIMITACIONES. Revista de Educación, 121-138. | spa |
dcterms.references | Perrin, M. (1992). El camino de los indios muertos. Caracas, Venezuela: Monte Avila Editores
Latinoamericana. | spa |
dcterms.references | Programa Todos a Aprender. (28 de noviembre de 2019). Microsoft Word - 20150511_La
planeación_Documento.docx. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ae1t_la_planeacion_d
ocumento.pdf | spa |
dcterms.references | Promigas, F. (2010). Educación Propia: una experiencia de construcción colectiva con
comunidades wayuu. Barranquilla Colombia: Fundación Promigas. | spa |
dcterms.references | Quiñonez Rodríguez, M. A. (2009). PARÁLISIS PARADIGMÁTICAS Y SU INCIDENCIA EN
EL FLUIR DE LA CREATIVIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Educación y
futuro digital., 1-22. | spa |
dcterms.references | Restrepo Gómez, B. (. (2004). Investigación-acción educativa. Bogotá: Santillana. | spa |
dcterms.references | Restrepo, G. B. (2009). Investigación de aula: formas y autores. Revista Educación y Pedagogía
vol. 21, 103-112. | spa |
dcterms.references | Rocha V, M. (2010). El sol babea jugo de piña. Bogotá: Ministerio de Cultura. | spa |
dcterms.references | Rojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia
cultural en Colombia. Cali: Universidad del Cauca. Serie estudios sociales colección
culturas y educación. | spa |
dcterms.references | Saiz Galdós, J., Fernández Ruiz, B., & Álvaro Estramiana, J. L. (2007). De Moscovici a Jung: el
arquetipo femenino y su iconografía. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, 132-148. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura.
Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida., 62-69. | spa |
dcterms.references | Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: Rio de letras. Manuales y cartillas. | spa |
dcterms.references | Vergara Novoa, A., & Perdomo Cerquera, M. E. (2016). Fortalecimiento de la expresión oral y
escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de
diseño desde la cognición distribuida. Forma y función, 117-155. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |