Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAltafulla Marrugo, José Luis
dc.contributor.authorPonce Bonivento, Octavio
dc.contributor.authorRodríguez Uriana, Yesenia Silema
dc.date.accessioned2020-12-17T23:04:21Z
dc.date.available2020-12-17T23:04:21Z
dc.date.issued2020-10-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/46097
dc.description226 páginases_CO
dc.description.abstractEn enero de 2010 salieron unos datos relevantes sobre las condiciones actuales de los pueblos indígenas a nivel mundial producido por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. El capítulo II bajo el título “Los pueblos indígenas y la cultura”, describe la situación actual de la lucha de los pueblos indígenas para revitalizar sus idiomas. Es bien sabido que, la lengua, forma parte de la identidad de un pueblo. Sus usos y costumbres, así como su cosmovisión, están reflejados en cada palabra que dicen. De allí la importancia que estas deben tener en las Instituciones etnoeducativas para que los conocimientos académicos y los saberes ancestrales se manejen en la lengua madre y la lengua de contacto, que en este contexto es el español. Ahora bien, la implementación de un idioma como segunda lengua necesita de unas herramientas y de unas estrategias que permitan que la comunicación sea fluida entre docentes y estudiantes en contextos bilingües. Esta es la razón de ser de este trabajo. En ella se esbozan las teorías de investigadores que sirven de referencias para la construcción teórica de esta investigación. Los resultados de las Pruebas Saber de años anteriores exigen de manera urgente la implementación de estrategias pedagógicas que ayuden a mejorar estos resultados. De igual forma, se enfoca en que las estrategias para la comprensión lectora que se aplican en las aulas bilingües respondan al uso de los dos idiomas y que estas puedan ser utilizadas por docentes wayuu1 y alijuna2 sin ninguna dificultad en procura de mejorar su práctica pedagógica.spa
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subject.otherWayú (Lengua indígena) -- Enseñanzaspa
dc.titleImplementación de estrategias pedagógicas para el Mejoramiento de la comprensión lectora del wayuunaiki y del Español en un contexto intercultural bilingüees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local279982
dc.identifier.localTE11059
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcPlanificación educativaspa
dc.subject.armarcComprensión de lecturaspa
dc.subject.armarcBilingüismospa
dc.subject.armarcEducación interculturalspa
dc.subject.armarcDialectologíaspa
dcterms.referencesAlarcón Puentes, J., & Leal Jerez, M. (2017). Educación intercultural bilingüe y etnoeducación. Maracaibo Venezuela: Monzantgspa
dcterms.referencesAquino, F. (2003). El pensamiento formal y la educación científica en la enseñanza superior Tiempo de Educar, vol. 4, núm. 7. Tiempo de Educar, 95-118spa
dcterms.referencesAsamblea departamental de La Guajira. (26 de agosto de 1992). sueños que tejen saberes. Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de http://insajo.blogspot.com/2010/02/ordenanza-numero-01-de-1992-10.htmlspa
dcterms.referencesAyala, N. C. (2003). Estrategia y métodos pedagógicos. Bogotá Colombia: Prolibros.spa
dcterms.referencesBarragan Gómez, R., & Gómez Moreno, W. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 17, núm. 1, 79-92.spa
dcterms.referencesBarriga-Villanueva, R. (2008). Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela con niños indígenas. Revista mexicana de Investigación Educativa, 1229-1254.spa
dcterms.referencesBernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá, D.C: PEARSON EDUCACION.spa
dcterms.referencesBernardo, & Zayas-Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Edusolspa
dcterms.referencesBertoni, E. (2008). ACERCA DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS PARA EJERCER LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. Madrid: Alianza, editorial.spa
dcterms.referencesCarlino, P. (2013). ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DIEZ AÑOS DESPUÉS. Revista mexicana de investigación educativa., 355-381.spa
dcterms.referencesCarrasco, A. A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista mexicana de Investigación Educativa, 129-142spa
dcterms.referencesCasañ, J. (2009). DIDÁCTICA DE LAS GRABACIONES AUDIOVISUALES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN ORAL EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1-141.spa
dcterms.referencesCassany, D. (s.f.). Los significados de la comprensión crítica. Barcelona: Universitat Pompeo Fabra.spa
dcterms.referencesCavalli-Sforza, L. L. (2000). Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Critica, S.L.spa
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). CATEGORIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN COMO PROCESOS. Tehoria, vol 14, 61-71.spa
dcterms.referencesCitarela, L. (1990). México. En F. Chiodi, La educación indígena en América Latina. (págs. 9- 155). Quito: Ediciones ABYA-YALA.spa
dcterms.referencesColombia, M. d. (2016). Documento Dia E. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesCOMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO Y CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS. (2013). PERFIL DEL SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO. SEIP. Bogotá, D.C.spa
dcterms.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (2013). Ley general de educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá, D.C. Colombia: Unión Ltda.spa
dcterms.referencesCortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen, Campeche, México: Universidad autónoma del Carmen.spa
dcterms.referencesDaza Villar, V. (2005). Los Guajiros: "Hijos de Dios y de la Constitución". Riohacha: Printed Colombia.spa
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Edicionos Morata.spa
dcterms.referencesEsteva Fabregat, C. (1978). El bicultural ismo como contexto del bilingüismo. Barcelona España: Ediciones CEAC, S.A.spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente.spa
dcterms.referencesFigueroa, B., Aillon, M., & Kloss, E. (2016). EL PLAN DE CLASE, UN GÉNERO PROFESIONAL: CÓMO LO NARRAN Y LEGITIMAN LOS PROFESORES NOVATOS DESDE EL PARADIGMA DE LA MULTIMODALIDAD*. SCIELO.spa
dcterms.referencesGonzález, O. (s.f.). El Wyuunaiki y la Educación Intercultural Bilingüe. Dirección General de Educación Intercultural.spa
dcterms.referencesGonzález, R. R. (2001). Aspecto, modo y tiempo en Wayuunaiki. Estudio de descripción lingüística. Bogotá: Javegraf.spa
dcterms.referencesGutierrez-Braojos, C., & Perez Salmeron, H. (2012). ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Profesorado. Revista de curriculun y formación del profesorado, 184-202.spa
dcterms.referencesGuzmán, R. J. (2014). Lectura y Escritura. Como se enseña y se aprende en el aula. Chía: Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesJiménez, R. (1998). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA. La Habana: ECIMECspa
dcterms.referencesJunta Mayor Autónoma de Palabreros. (2013). Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuu Aplicado por el palabrero. Maicao: Artes Gráficas VERDESSA.spa
dcterms.referencesJusayu, M. A., & Olza, J. (1988). Diccionario Sistemático de la lengua Guajira. Caracas: Editorial Arte.spa
dcterms.referencesKlimenko, O., & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2, 11-28.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.spa
dcterms.referencesLerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Revista de educacao, No. 4.spa
dcterms.referencesLopez, L. E., & Jung, I. (1998). Sobre las huellas de la voz. Madrid: Ediciones MORATA S.L.spa
dcterms.referencesMartínez, R. M. (2015). Practica y Experiencia: claves del saber pedagógico docente. Bogotá D. C: Ediciones Unisalle.spa
dcterms.referencesMesa Técnica Departamental de Etnoeducación Wayuu. (2009). Anaa Akua'ipa. Bogota Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. (25 de enero de 2010). Diseño ley de lenguas 2013 cambios junio21 curvas. Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Ley%20de%2 0Lenguas%202013.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Perú. (2013). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EIB del Perú. Lima: Ministerio de Educación Nacional, Perú.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica "Siempre día E". Bogotá: Mineducación.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional del Ecuador. (2010). Manual de Metodología de Enseñanza de Lenguas. Quito: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesMorales Benítez, M. Y., & Restrepo Uribe, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje*. Infancias Imágenes, 89-100.spa
dcterms.referencesOng, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesOsuna, A. A. (s.f.). Lenguaje Integral y la lectoescritura en la escuela primaria. Lenguaje y vida., 3.spa
dcterms.referencesParra Moreno, C. (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores. Volumen No. 5, 113-125.spa
dcterms.referencesPérez Zorrilla, M. J. (2005). EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: DIFICULTADES Y LIMITACIONES. Revista de Educación, 121-138.spa
dcterms.referencesPerrin, M. (1992). El camino de los indios muertos. Caracas, Venezuela: Monte Avila Editores Latinoamericana.spa
dcterms.referencesPrograma Todos a Aprender. (28 de noviembre de 2019). Microsoft Word - 20150511_La planeación_Documento.docx. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ae1t_la_planeacion_d ocumento.pdfspa
dcterms.referencesPromigas, F. (2010). Educación Propia: una experiencia de construcción colectiva con comunidades wayuu. Barranquilla Colombia: Fundación Promigas.spa
dcterms.referencesQuiñonez Rodríguez, M. A. (2009). PARÁLISIS PARADIGMÁTICAS Y SU INCIDENCIA EN EL FLUIR DE LA CREATIVIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Educación y futuro digital., 1-22.spa
dcterms.referencesRestrepo Gómez, B. (. (2004). Investigación-acción educativa. Bogotá: Santillana.spa
dcterms.referencesRestrepo, G. B. (2009). Investigación de aula: formas y autores. Revista Educación y Pedagogía vol. 21, 103-112.spa
dcterms.referencesRocha V, M. (2010). El sol babea jugo de piña. Bogotá: Ministerio de Cultura.spa
dcterms.referencesRojas, A., & Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Cali: Universidad del Cauca. Serie estudios sociales colección culturas y educación.spa
dcterms.referencesSaiz Galdós, J., Fernández Ruiz, B., & Álvaro Estramiana, J. L. (2007). De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 132-148.spa
dcterms.referencesSalmon, A. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida., 62-69.spa
dcterms.referencesSánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: Rio de letras. Manuales y cartillas.spa
dcterms.referencesVergara Novoa, A., & Perdomo Cerquera, M. E. (2016). Fortalecimiento de la expresión oral y escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de diseño desde la cognición distribuida. Forma y función, 117-155.spa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagister en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International