Mostrar el registro sencillo del ítem
El rol femenino en altos cargos de gerencia en el campo organizacional
dc.contributor.advisor | Cruz Lozano, Nelsy | |
dc.contributor.author | Albarracín Perea, Javier Andrés | |
dc.contributor.author | Sarmiento Velásquez, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2012-11-30T20:03:46Z | |
dc.date.available | 2012-11-30T20:03:46Z | |
dc.date.created | 2006 | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Baquero, J., Guataquí, J., Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, Modalidades y Estudios para Colombia. Bogotá, Universidad del Rosario | |
dc.identifier.citation | Becker, G. (1957). The Economics of Discrimination. Chicago, University of Chicago Press. | |
dc.identifier.citation | Bustos, B., Palacio, G. (1994). El trabajo femenino en América Latina: Los debates en la década de los noventa. México, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Universidad de Guadalajara | |
dc.identifier.citation | Capelli, P. (2005). El nuevo camino a la cima. Harvard Business Review. V. 83 no. 1 (Ene. 2005), pp. 17-24. | |
dc.identifier.citation | Cunningham, C. (2005). Dos ejecutivas, una misma carrera. Harvard Business Review. V. 83 no. 2 (Feb. 2005), pp. 91-97. | |
dc.identifier.citation | Dahlbom-Hall, B. (1996). Mujer Atrévete a Dirigir. Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias. | |
dc.identifier.citation | Heffernan, M. (2003). ¿Podemos trabajar juntos?. Revista Gestión. V. 6, no.1 71- 75 | |
dc.identifier.citation | Irigoin, M., Vargas, F. (2002). Competencia Laboral: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo, Cinterfor-OPS. | |
dc.identifier.citation | Lejter, N. (2004). Mujeres Gerentes: Mitos y realidades. Caracas, IESA. | |
dc.identifier.citation | Lipovetsky, G., Alapont, R. (2002). La tercera Mujer: Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona, Editorial Anagrama. | |
dc.identifier.citation | Ludeman, K., Erlandson, E. (2004). 'Coaching' al líder alpha. Harvard Deusto: Business review. No. 125, 14-26. | |
dc.identifier.citation | OIT. (2003). Género y Formación por Competencias: Aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo, Cinterfor. | |
dc.identifier.citation | Palmisano, S. (2005). Liderar el cambio cuando la empresa va bien. Harvard Deusto: Business Review. No. 134, 8-22 | |
dc.identifier.citation | Pérez, J.(1995) La Mujer y su Éxito. Pamplona, EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Phelps, E. (1973). The Statistical Theory of Racism and Sexism. American Economic Review 4 (Sept.): 659-61. | |
dc.identifier.citation | Robinson, J. (1965). The Economics of Imperfect Competition. New York: St. Martin’s Press. | |
dc.identifier.citation | Romero, M. (2005) Mujeres Con la Falda Bien Puesta. Artículo recopilado de http://enter.terra.com.co. Bogotá, Casa Editorial EL TIEMPO S.A. Marzo 10 de 2005. | |
dc.identifier.citation | Solé, G. (1995). Historia del feminismo (siglos XIX y XX). Pamplona. EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Thomas-Graham, P. (2004). Seis Lecciones de una Ejecutiva Exitosa. Revista Gestión. V. 7, no. 1 , pp. 66-69. | |
dc.identifier.citation | Vargas, F. (2004). 40 Preguntas Sobre Competencia Laboral. Montevideo, Cinterfor | |
dc.identifier.citation | Wirth, L.(2004) Tendencias en el Empleo Femenino. Revista Gestión. V. 7, No. 1, pp. 60-65. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4502 | |
dc.description | 33 Páginas. | |
dc.description.abstract | Este documento es un artículo de revisión teórica que permite analizar los conceptos históricos del rol femenino dentro del campo organizacional en altos cargos gerenciales, identificando en un contexto sociocultural, la falta de oportunidades de las mujeres para ejercer sus habilidades y aptitudes frente al otro género dentro de las empresas. Por tal motivo, se analizarán las diferentes dimensiones tales como el rol de la mujer dentro de la organización. la discriminación de la mujer dentro de este contexto, las cualidades de desempeño, las competencias laborales, las capacidades gerenciales de la mujer y los perfiles de mujeres destacadas en el área gerencial, como rasgos específicos que crean un mejor desarrollo de éste análisis. Para esto, se tendrán en cuenta diferentes investigaciones realizadas que permiten esclarecer los tópicos a tratar. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Trabajo de la mujer | es_CO |
dc.subject | Psicología industrial | es_CO |
dc.subject | Mujeres-Cuestiones sociales y morales | es_CO |
dc.subject | Mujeres en la industria | es_CO |
dc.title | El rol femenino en altos cargos de gerencia en el campo organizacional | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 88287 | |
dc.identifier.local | TE04210 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]