Show simple item record

dc.contributor.advisorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributor.authorRomero Serrano, Diego Raúl
dc.date.accessioned2012-11-30T16:34:42Z
dc.date.available2012-11-30T16:34:42Z
dc.date.created2006
dc.date.issued2012-11-30
dc.identifier.citationAministía Internacional. (2000). Haz clic y tortura. Videojuegos, tortura y violación de derechos humanos. Extraído el 25 de septiembre, 2004, de http://www.ai.es/camps/cat/docs.htm
dc.identifier.citationArana, M. & Angel, R. (2002). Construcción de significados frente a los contenidos violentos televisivos en niños de 11 a 14 años. Trabajo de grado para optar al titulo de Psicóloga, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia
dc.identifier.citationArendt, H. (1970). On violence. London: Allen Lane The Penguin Press.
dc.identifier.citationBandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall.
dc.identifier.citationBerger, P. Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.identifier.citationBarbara, J. Colvin. C., Donnerstein. E., Linz. D., Kunkel. D., Smith. L., Potter. W. (1998). National televisión violence study, Vol 3. Estados Unidos de America: University Of California, Santa Barbara, Extraido el 7 Agosto, 2004, de http://www.ccsp.ucsb.edu/execsum.pdf.
dc.identifier.citationBourdieu, P. (1979). La distinción: critique sociales du jugement. Paris: Minuit.
dc.identifier.citationBriceño, A. (1996). Relaciones de autoridad en la familia e identidad del joven. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationBruner, J. (1990). Actos de significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
dc.identifier.citationCerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Bogota: El buho.
dc.identifier.citationConnell, R.W. (1995) Masculinities. Berkeley: University of California Press.
dc.identifier.citationContreras, F. (2003). Brutalidad en los videojuegos e Internet. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 83, Artículo 2. Extraído el 15 Septiembre, 2004, de http://www.comunica.org/chasqui/83/contreras83.htm.
dc.identifier.citationCorsi, J. (1999). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationDefensoría del Pueblo. (2001). Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar. Santa fe de Bogota.
dc.identifier.citationReal Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe.
dc.identifier.citationDiez, G., Terron, B., & Rojo, F. (2002). La violencia en las organizaciones escolares y los videojuegos. Estrategias e instrumentos para la Gestión Educativa, 82, 54-62.
dc.identifier.citationDijk, T.V. (l992) Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Londres: Longman
dc.identifier.citationFogel, A. (1993). Developing trough relationships: origins of communications. Self and culture. Great Britain: Harvester Wheatsheaf.
dc.identifier.citationFox, E. (2003). Medios de comunicación y política en América: la lucha por la democracia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
dc.identifier.citationGanduglia, N. (2002). Entre agresividades y violencias, Los medios: ¿estimuladores de violencia?. Revista del Centro Interdisciplinario Signo. 1(2), 25-30.
dc.identifier.citationGarcía. M. (2000). Televisión, violencia e infancia. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationGeertz. C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier.citationGergen, K. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica S.A
dc.identifier.citationGonzaga, C. (2000). Comunicación y Sociedad. Un espacio para la reflexión permanente. Revista de Ciencias Humanas U.T.P, 24, 94-97.
dc.identifier.citationLevine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación. Como afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá. Norma
dc.identifier.citationLópez. I. & Cerda. C. (1997). violencia en la televisión Mexicana: un análisis de los treinta programas con mayor nivel de audiencia. Extraído el 20, Agosto, de http://www.infoamerica.org/teoria/violenciatv.htm
dc.identifier.citationMilgram, S & Shotland, S. (1973). Televisión y comportamiento antisocial: Experimentos de campo. New Cork: Academia Press.
dc.identifier.citationMartín, I. (1999) Acción e ideología psicología social desde Centroamérica. Revista Panamericana de la Salud Publica, 5, 11.
dc.identifier.citationMcCreary, D.R. (1997). Media influences. En: Sadava, S.W. Y McCreary, D.R. (Eds), Applied Social Psychology. (pp. 209-227).Uper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
dc.identifier.citationMoser, C. y Holland, J. (1999). La pobreza urbana y la violencia en Jamaica. Guatemala: CIEN – Banco Mundial.
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la salud. (1997). Proyecto ACTIVA: Actitudes y normas culturales frente a la violencia en ciudades seleccionadas de América Latina y España. Extraído el 7 Agosto, 2004, de http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCN/VIO/violence.htm
dc.identifier.citationRiessman, C. (1993). Narrative analysis. London: Sage.
dc.identifier.citationRoberts, B. (1973). Organizing strangers: Poor Families in Guatemala City. Austin, TX: University of Texas Press.
dc.identifier.citationRodriguez. S., Megías. Q., Calvo. S., Sanchez. M. & Navarro. B. (2002). Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción Estudios e Investigaciones.
dc.identifier.citationSills. D. (1977). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (1o ed., Vol. 3). Madrid: Aguilar.
dc.identifier.citationStrauss A. & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.identifier.citationValles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. España: síntesis.
dc.identifier.citationVan. D. & Thurlow. R. (1996). Children´s and adults´ memory for television stories: the role of casual factors, story-grammar categories and hierarchical level. Child Development, 67, 3010-3028.
dc.identifier.citationVelásquez, S. (2003). Violencias cotidianas, Violencias de genero. Escuchar comprender ayudar. Buenos Aires: Paidós
dc.identifier.citationVillegas, M. (1988). Televisión y violencia. Bogota: Colciencias.
dc.identifier.citationViveros, M. (2001). Hombres e identidades de género, investigaciones desde América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationWalker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, 695-702.
dc.identifier.citationWeber, M. (1997). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4469
dc.description83 Páginas.
dc.description.abstractPartiendo de la línea de investigación, Violencia y Medios de Comunicación de la Comunicación de la Facultad de Psicología, se realizó esta investigación cuyo objetivo fue conocer los significados que contribuyen 4 niños de 11 a 14 años de de dos colegios públicos del Municipio de Chía, frente a los contenidos violentos de videojuegos. Se analizaron los significados construidos, frente a temas como reconocimiento de violencia, percepción del conflicto, identidad de género y relación entre familia y videojuegos. Los resultados demuestran que existe relación entre los contenidos violentos de los videojuegos y la construcción de significados que realizan los participantes del juego focal, lo que evidencia la influencia que tienen los videojuegos como generadores en los niños.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectVideojuegos-Aspectos psicológicos-Investigacioneses_CO
dc.subjectViolencia en los medios de comunicación de masas-Investigacioneses_CO
dc.titleConstrucción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 añoses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record