Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño e implementación de una propuesta de intervención para la atención y promoción de habilidades de afrontamiento en adolescentes en situación de desplazamiento que han desarrollado estrés postraumático
dc.contributor.advisor | Rodríguez de Bernal, María Clara | |
dc.contributor.author | Alfonso Méndez, Norma Constanza | |
dc.contributor.author | Amaya Izquierdo, Paula | |
dc.contributor.author | Durán Badovinac, Danitza | |
dc.date.accessioned | 2012-11-29T20:29:27Z | |
dc.date.available | 2012-11-29T20:29:27Z | |
dc.date.created | 2003 | |
dc.date.issued | 2012-11-29 | |
dc.identifier.citation | Newstrom, J. Scannell, E. (1998). Ejercicios para dinámica de grupo. México, Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (1997). Manual de Psicología infantil y del adolescente. Trastornos generales. España Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Newstrom, J. Scannell, E. (1998). Ejercicios para dinámica de grupo. México, Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (1997). Manual de Psicología infantil y del adolescente. Trastornos generales. España, Pirámide. | |
dc.identifier.citation | ncias Sank, L. Shaffer, C. (1993). Manual de terapeuta para la terapia cognitiva conductual en grupos. Portugal, Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Sank, L. Shaffer, C. (1993). Manual de terapeuta para la terapia cognitiva conductual en grupos. Portugal, Edit. Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Meichenbaum, D. (1994). A Clinical Handbook Practical Therapy Manual. Edit. Institute Press | |
dc.identifier.citation | Sank, L. Shaffer, C. (1993). Manual de terapeuta para la terapia cognitiva conductual en grupos. Edit. Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | KELLY, J. JEFFREY, A. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. España, Edit. Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao | |
dc.identifier.citation | American Academy of Child and Adolescents Psychiatric. (Enero 2002). Cómo se puede ayudar a los adolescentes con estrés., Artículo 66. Recuperado el 20 de Octubre de 2002, de http://aacap.org/about/glossary/spanish/ptsd.htm | |
dc.identifier.citation | Albarracin, M. Mantilla, L. Mosquera, C. Camelo, E. (2000). Relatos de la violencia. Impacto del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Educativa Amor. | |
dc.identifier.citation | Bernstein, D. Nietzed, M. (1988). Introducción a la psicología clínica. Mexico, Edit. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Breslav, N. Davis, G. Andreski, P. (1995). Risk factors for PTSD related traumatic eventes: a prospective analisys. Am I psichiatry. New York , Series Editar. | |
dc.identifier.citation | Busquets, R. Castillo-Matos, H. Rothe, E. (2000). Posttraumatic Stress Symptoms in Cuban Adolescent Refugees during Camp Confinement. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (1997). Manual de Psicología infantil y del adolescente. Trastornos generales. España, Edit. Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Clasificación de Trastornos Mentales, CIE 10 criterios de la OMS. (Noviembre de 2002). Trastorno de estrés post-traumático, F43.1. Recuperado el 15 de Noviembre de 2002, de http://psicoactiva.com/cie10/cie10_27.htm | |
dc.identifier.citation | Cullari, S. (2001). Fundamentos de la Psicología Clínica. Mexico, Edit. Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | *****EBSCO HOST. (2002). Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Colombia. Gross, R. (1998). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México, Edit. Manual Moderno. | |
dc.identifier.citation | KELLY, J. JEFFREY, A. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. España, Edit. Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao | |
dc.identifier.citation | Lippincott, W. (2001). American Academy of Child and Adolescents Psychiatric. Artículo No 6. Recuperado el 5 de Noviembre de 2002, http:/7aacap.org/publications/apntsfam/benny66.htm | |
dc.identifier.citation | Meichenbaum, D. (1994). A Clinical Handbook Practical Therapy Manual Edit. Institute Press. | |
dc.identifier.citation | Newstrom, J. Scannell, E. (1998). Ejercicios para dinámica de grupo. México, Edit. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Palacio, J. (2000). Estrés postraumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados, 1-11. | |
dc.identifier.citation | Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamerica. Mexico, Edit. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Peterson, K. Maurice, P. Schwarz, R. (1991). PTSD A Clinician's Guide. Londres y New York, Series Editar: Donald Meichenbaum. | |
dc.identifier.citation | Romera, A. (2001). Trastorno de estrés pos-traumático, Artículo 2. Recuperado el 30 de Octubre de 2002, de http://paidopsiquiatría.com/art2/art2.pdf | |
dc.identifier.citation | Sank, L. Shaffer, C. Manual de terapeuta para la terapia cognitiva conductual en grupos. 1993 Edit. Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Shalev, A, Peri, T. Canetti, L. Schereiber, S. (1996). Predictors of PTSD in injured trauma survivors. A prospective study. American Journal Psychiatry. 153, 219-225. | |
dc.identifier.citation | Sorensen, E. (1993). Children´s stress and coping. A family perspective. New York, Edit. The Guilford Press. | |
dc.identifier.citation | Soutullo, C. (Pamplona 2001, 19 de Septiembre). El estrés post-traumático: un trastorno de ansiedad después de las catástrofes., Artículo 092101. Recuperado el 10 de Noviembre de 2002, de http://unav.es/cun/noticias/092101.htm | |
dc.identifier.citation | Tábora, R. (2002, 15 de Abril). Impacto Diferencial de Género del Mitch en Centroamérica: Investigación de las desventajas potenciales de las mujeres ante la situación de desastre: El caso de Honduras. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Artículo 1. Recuperado el 6 de Diciembre de 2002, de http://rds.org.hn/docs/listas/mujeres/mitch_mujeres.htm | |
dc.identifier.citation | Wicks, R. e Israel, A.(1997). Psicopatología del niño y adolescente. España, Edit. Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Wolchik, A. y Sandler, I.N. (1997). Handbook of children’s copyng. Linking theory and intervention. New York, Edit. By Sharlene. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4398 | |
dc.description | 219 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un programa de atención y promoción de habilidades de afrontamiento en adolescentes en situación de desplazamiento que han desarrollado estrés postraumático, y a la vez evaluar su eficacia. Para llevar a cabo la intervención se estructuraron nueve sesiones en las que se incluyeron fases correspondientes a la educación, la promoción de recursos emocionales, cognitivos, sociales y protectivos. Se trabajó con cuatro participantes y se utilizó un diseño intrasujeto con medidas antes, después. Al comparar las medidas, los resultados más importantes se observaron en la reducción del nivel de severidad en dos participantes y un retorno a niveles de funcionalidad comparables a los niveles previos al evento traumático | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Stress (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Stress en la adolescencia | es_CO |
dc.subject | Población desplazada | es_CO |
dc.subject | Desplazamiento forzado-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.title | Diseño e implementación de una propuesta de intervención para la atención y promoción de habilidades de afrontamiento en adolescentes en situación de desplazamiento que han desarrollado estrés postraumático | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 86727 | |
dc.identifier.local | TE04284 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]