Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la Metodología lesson study y el enfoque enseñanza para la Comprensión orientada al desarrollo de habilidades de Pensamiento en educación básica primaria
dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Albarracín Camargo, Luisa Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2020-10-31T12:41:23Z | |
dc.date.available | 2020-10-31T12:41:23Z | |
dc.date.issued | 2020-10-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43918 | |
dc.description | 177 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente documento expone la investigación realizada por una Docente de Básica Primaria alrededor de la transformación de su práctica de enseñanza, la investigación surge a partir de cuestionamientos acerca de qué, cómo y para qué enseña la docente. Se describen cada una de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza de la docente investigadora, tomando decisiones con el fin de hacer cambios significativos a la misma y a los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. El objeto de investigación es la Practica de la Docente Investigadora, la investigación se desarrolla en el marco del Enfoque Cualitativo, el Alcance Descriptivo y el Diseño de Investigación Acción el cual está asociado a la Metodología Lesson Study con el fin de analizar las prácticas de la docente y dar solución a problemas o situaciones emergentes de la misma, logrando la trasformación de esta, a partir de Ciclos de Reflexión. Para este caso se implementaron nueve ciclos de Reflexión con estudiantes de básica primaria de grado tercero, donde se evidencian cambios de un ciclo a otro respecto de cada una de las acciones constitutivas de la Práctica de Enseñanza. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la Metodología lesson study y el enfoque enseñanza para la Comprensión orientada al desarrollo de habilidades de Pensamiento en educación básica primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 279596 | |
dc.identifier.local | TE10980 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Educación primaria | spa |
dc.subject.armarc | Pensamiento creativo | spa |
dc.subject.armarc | Pedagogía | spa |
dc.subject.armarc | Personal docente | spa |
dc.subject.armarc | Solución de problemas | spa |
dcterms.references | Alba, J. y Atehortúa, G. (2018). Seminario Taller de investigación I. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana: Chía-Cundinamarca. Septiembre 22 de 2018. | spa |
dcterms.references | Albarracín, L. (2012). Mecánica Automotriz, aprendizaje sobre ruedas. Semilleros: Sembrando Ciencia e Innovación. (188 – 124) Revista N.2 Año 2012 ISSN: 2248-8480. Nodo Bogotá – Cundinamarca. Bogotá D.C. Red Colombiana de Semilleros de Investigación REDCOLSI. | spa |
dcterms.references | Alvarado, L., García, M. (2008). Características más relevantes de paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación, Año 9, N.2, diciembre 2008. | spa |
dcterms.references | Agenda Escolar Colegio Prospero Pinzón. (21 de septiembre de 2018). Bogotá: Secretaria General - Imprenta Distrital. | spa |
dcterms.references | Agenda Escolar Colegio Prospero Pinzón. (2018). Manual de Convivencia de la Institución, Capítulo 1. Bogotá: Secretaria General - Imprenta Distrital. | spa |
dcterms.references | Angulo, A., y Alba, J. (2018). Una experiencia de formación de profesores de matemáticas en ejercicio centrada en la reflexión sobre la práctica. Revista Acta Latinoamericana de matemática educativa. Sección 4 / El pensamiento del profesor, sus prácticas y elementos para su formación profesional. vol. 31, número 2, año 2018 | spa |
dcterms.references | Argüelles, D. y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Editorial Universidad EAN. | spa |
dcterms.references | Ávila, M. G. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-104 | spa |
dcterms.references | Báez Alcaíno, J. & Onrubia Goñi, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1),94-113. ISSN: 0716-0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333343664007 | spa |
dcterms.references | Barcia, M. (2017). Prácticas de la enseñanza. Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata. | spa |
dcterms.references | Barrera, R. M, X. (2000). Enseñanza para la comprensión. Bogotá: Material Básico. Fundacies. | spa |
dcterms.references | Beas, J.; Manterola, M.; Santa Cruz, J.; Carranza, G., y Arredondo, D. (1997). Enseñar para la comprensión profunda: diseño y contratación de un modelo centrado en el aprendizaje y el pensamiento. Informe Final Proyecto Fondecyt n.° 1950805. Santiago: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. | spa |
dcterms.references | Beyer, R (1998). Enseñar a pensar. Buenos Aires: Editorial Troquel. | spa |
dcterms.references | Bjuland, R. & Mosvold, R. (2015). Lesson Study in teacher education: learning from a challenging case. Teaching and Teacher Education, 52, 83–90. | eng |
dcterms.references | Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | spa |
dcterms.references | Canabal, Cristina, & Margalef, Leonor (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2),149-170. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56752038009 | spa |
dcterms.references | Caracterización de Escenarios de riesgo. Localidad de Kennedy. (2019) Recuperado de: https://www.google.com/search?q=(Localidad+de+Kennedy%2C+Caracterizacion+de+E scenarios+de+riesgo%2C+2018)&rlz=1C1CHBF_esCO891CO891&oq=(Localidad+de+ Kennedy%2C+Caracterizacion+de+Escenarios+de+riesgo%2C+2018)&aqs=chrome..69i 57.110c9j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8. Agosto 2019. | spa |
dcterms.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca ediciones. | spa |
dcterms.references | Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación, Buenos Aires: Paidós, Colección Voces de la Educación. 224 páginas. | spa |
dcterms.references | Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Editorial el Búho Ltda. | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría, 14 (1), 61-71 | spa |
dcterms.references | Clemente, R.A. y Hernández, C. (1996). Contextos de Desarrollo Psicológico y Educación. Revista interuniversitaria de formación de profesorado ISSN –e 2530-3791, N.27. | spa |
dcterms.references | Coll, C. (1993). Psicología y currículo. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículo escolar. Barcelona, Paidós | spa |
dcterms.references | De Longhi, A. L. (2009). Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental [En línea]. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 28 al 30 de octubre de 2009, La Plata: Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf | spa |
dcterms.references | Denzin, N. (1978). Métodos de recolección y análisis de datos. España: Gedisa. | spa |
dcterms.references | Dewey, J. (1998). Cómo pensamos Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y el proceso educativo. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2002). Formación docente practica pedagógica y saber pedagógico 1. Caracas: Red de Revistas Científicas de América Latina | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Aportes para el desarrollo curricular de la Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. | spa |
dcterms.references | Fujii, T. (2014). Implementing Japanese Lesson Study in Foreign Countries: Misconceptions Revealed. Mathematics Teacher Education and Development, 16(1), 65–83. | eng |
dcterms.references | Gadotti, M. (2002). Los aportes de Paulo Freire a la pedagogía crítica. Revista Educación 26(2): 51-60, 2002. | spa |
dcterms.references | Green S. K. & Gedler, M. E. (2002). A Review and Analysis of Constructivism for School-Based Practice. School Psychology Review, 31(1), 53 – 70 | eng |
dcterms.references | Halpin, D., & Troyna, B. (1995). The politics of education policy borrowing. Comparative Education. Published online. (Traducción). | eng |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta ed.). Estados Unidos de América: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. España: Laertes, editorial. | spa |
dcterms.references | Johnson, A. P. (2003). El desarrollo de las habilidades de pensamiento. Aplicación y planificación para cada disciplina. Buenos Aires: Troquel. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (2007). La investigación-acción. En A. Latorre, La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Lewin, K. La investigación-Acción. Madrid: Morata, ediciones | spa |
dcterms.references | Lewis, C., Hurd, J. (2011). Lesson Study Step by Step How Teacher Learning Communities Improve Instruction. Heinemann Dedicated to Teacher. | eng |
dcterms.references | Marzano, R. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Experts in Assessment Series, Guskey.T.R. & Marzano, R.J. (Eds) Thousand Oaks, CA: Corwin. | eng |
dcterms.references | Morales, M.Y.; Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100 | spa |
dcterms.references | Monreal, M. G. (2012). Consideraciones Educativas de la Perspectiva Ecológica de Urie Bronfenbrenner en Contextos Educativos (págs. 82, 83, 84). Girona. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Vamos a aprender Lenguaje Libro del estudiante 3. Quad Graphics S.A.S. Colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje. Colombia: MEN | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Ciencias. Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Estándares básicos de competencias en Competencias Ciudadanas. Colombia: MEN. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales. Colombia: MEN. Vol. 1 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Naturales. Colombia: MEN. Vol. 1. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Matemáticas. Colombia: MEN. Vol. 2. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Colombia: MEN. Vol. 2. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Pérez, A., & Soto, E. (2011). La mejora de la práctica y la investigación docente. Madrid: Morata | spa |
dcterms.references | Perkins, D. y Blythe, T. (1994). Ante Todo la Comprensión “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51 (5), 4-7 | spa |
dcterms.references | Perrenoud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Plan Ambiental Local Kennedy, Secretaria Distrital de Gobierno Alcaldía Local de Kennedy. (2012). Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883162/PAL+Kennedy+2013- 2016.pdf agosto de 2019. | spa |
dcterms.references | Pogré, P. (2001. Enseñanza para la comprensión Un marco para innovar en la intervención didáctica en Capítulo 3 del libro Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan de Aguerrondo Inés y colaboradoras. Argentina. Editorial Papers. | spa |
dcterms.references | Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori. | spa |
dcterms.references | Richart, R., Church, M., Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires. Paidós. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2018). Conferencia-taller “Culturas de pensamiento y pensamiento visible” Chía, Colombia. Campus Universidad de la Sabana. Agosto 31 – septiembre 01 de 2018 | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1) | spa |
dcterms.references | Sandín Esteban, Mª Paz (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España (pp.258). | spa |
dcterms.references | Sacristán, G. Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata, (pp. 417, 426). | spa |
dcterms.references | Sacristán, G. Pérez, A. (2008). La enseñanza: su teoría y práctica. Madrid, España: Akal. | spa |
dcterms.references | Sagastizabal, M. A. (2004). La investigación acción Como estrategia de cambio en las organizaciones Cómo investigar en las instituciones educativas. Ciudad de Buenos Aires: Ediciones La Crujia. | spa |
dcterms.references | Savin, NV. (1982). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. | spa |
dcterms.references | Secretaría de Educación del Distrito. (2017). Caracterización del Sector Educativo Año 2017. Kennedy, Localidad 8. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline-files/8- Perfil_caracterizacion_localidad_Kennedy_2017. | spa |
dcterms.references | Secretaria Distrital de Planeación. (2004). Planeamiento Zonal UPZ. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/norma-urbana/normas-urbanisticasvigentes/upz/unidad-de-planeamiento-zonal-no-47-kennedy-central. | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). (Compiladora) La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | spa |
dcterms.references | Tamayo, M. y T. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa- Noriega Editores. Cuarta Edición. | spa |
dcterms.references | Tipoldi, J. (s.f). (Traducción y adaptaciones) a partir de la página Pensamiento Visible de la Escuela de graduados de Harvard del Proyecto Cero. Rutinas de pensamiento, aprender a pensar y pensar para aprender. Recuperado de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensa miento_en_el_aula.pdf | spa |
dcterms.references | Valenzuela, J. (2007). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. S. (1978/1979/1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (2002). La Retroalimentación a través de la Pirámide y la Escalera de Retroalimentación. En “Seminario: Cerrando la brecha. Miami: I Encuentro de tutores latinoamericanos en línea. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]