Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformaciones en las prácticas de enseñanza derivadas del trabajo colaborativo con la metodología Lesson Study
dc.contributor.advisor | Cifuentes Garzón, José Eduardo | |
dc.contributor.advisor | Alba, Jhon Alexander | |
dc.contributor.author | Ruiz Céspedes, Liliana Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-10-31T12:33:11Z | |
dc.date.available | 2020-10-31T12:33:11Z | |
dc.date.issued | 2020-10-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43917 | |
dc.description | 152 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En el presente documento se describe el proceso investigativo que tuvo como objeto de estudio la práctica de enseñanza de una maestra de básica primaria, a partir del trabajo colaborativo entre pares docentes y cuyo fin fue identificar perspectivas y acciones a tener en cuenta para generar prácticas pedagógicas asertivas y profesionales. Se describen aquí las principales características de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza (planeación, intervención y evaluación) anteriores al inicio de la investigación y se contrastan con las transformaciones que emergen luego del proceso de reflexión que deviene de la investigación. El proceso investigativo adoptó el diseño de la Investigación Acción Pedagógica, bajo un enfoque cualitativo y empleó la metodología de las Lesson Study y el análisis de ciclos de reflexión PIER (Planear, Implementar, Evaluar y Reflexionar). Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan cinco ciclos de reflexión a partir de los cuales se analizan los cambios sucesivos que empiezan a surgir en las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza. Como resultados de este estudio, se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta por profesores de educación básica primaria en sus prácticas y se abordan desde las tres acciones que la componen: desde la planeación, la apropiación de los diferentes niveles de concreción curricular, así como también la integración disciplinar; desde la intervención, el favorecer prácticas de enseñanza - aprendizaje situadas y la generación de espacios para visibilizar el pensamiento de los estudiantes, y desde la evaluación, el asumir este proceso desde una perspectiva continua y formativa, que involucra tanto al maestro como a los estudiantes. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Transformaciones en las prácticas de enseñanza derivadas del trabajo colaborativo con la metodología Lesson Study | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 279595 | |
dc.identifier.local | TE10979 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | spa |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Educación primaria | spa |
dc.subject.armarc | Pensamiento creativo | spa |
dc.subject.armarc | Personal docente | spa |
dcterms.references | Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio: Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, 9 (30), 329-332. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-4910200500030000 8&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Akker, J., Kuiper, W., Hameyer, U. (2002). Curriculum. Landscapes and trends. DOI: 10.1007/978-94-017-1205-7 | eng |
dcterms.references | Alba, J y Atehortúa, G. (2018). Seminario de Investigación I. Universidad de La Sabana, Chía, Cundinamarca, 3 de noviembre de 2018. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Diagnóstico Puntos Críticos Unidad de Planeamiento Zonal - UPZ Lucero. http://www.ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/documentos/unid ad_de_planeamiento_zonal_upz_lucero.pdf | spa |
dcterms.references | Ausubel, D, Novak, J & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª ed). Trillas: México. | spa |
dcterms.references | Barcia, M., De Morais, S., Aldana, L. (2017) Prácticas de la enseñanza. Facultad de Humanidades y Ciencias de La educación. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata: Argentina. | spa |
dcterms.references | Bautista, A. (1988). Reflexiones sobre los niveles y agentes del diseño del currículo. Infancia y Aprendizaje, 42, 111-124. Universidad Complutense de Madrid. https://www.researchgate.net/publication/28273613_Reflexiones_sobre_los_nivele s_y_agentes_del_diseno_del_curriculum/citation/download | spa |
dcterms.references | Blythe, T. (1998). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 9 (2). https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf | spa |
dcterms.references | Botero, A., Alarcón, D., Palomino, D., Jiménez, A. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2499 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. (2014). Enseñanza para la comprensión: opción para mejorar la educación. Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 9, 1, 71-81. | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14), 107-122. DOI: 10.29151/hojasyhablas.n14a8 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3-23. DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2 | spa |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71. ISSN: 0717-196X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299/29900107 | spa |
dcterms.references | Colegio Hernando Durán Dussán. (2019). Manual de convivencia Escolar 2019 - 2020. | spa |
dcterms.references | Colegio Rafael Uribe Uribe I.E.D. (2018). Manual de convivencia. | spa |
dcterms.references | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. (2ª edición). Bogotá, Colombia: Magisterio | spa |
dcterms.references | Del Valle, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, 12(22), 27-50. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5479 | spa |
dcterms.references | Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/6219/5662 | spa |
dcterms.references | Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html. | spa |
dcterms.references | Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill, Interamericana Editores, S.A. De C.V. | spa |
dcterms.references | Edelstein, G. (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, Formación e Investigación, Volumen1, N 1. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/6219/5662 | spa |
dcterms.references | Elliott, J. (2000). La investigación - acción en educación. (4ª ed.). Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 29, núm. 3, 29 - 46. https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27443871003/html/index.html | eng |
dcterms.references | Escribano, A. (1992). Modelos de enseñanza en la educación básica. [Tesis doctoral, Universidad Complutense De Madrid]. https://eprints.ucm.es/3748/ | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general: Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (2015). Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. http://biblioteca.idep.edu.co/multimedia/10000562.pdf | spa |
dcterms.references | García E., Gil J., Rodríguez G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de Investigación Educativa, 23, 179- 213. https://idus.us.es/handle/11441/77867 | spa |
dcterms.references | Hernández, D. (2017). Miradas sobre los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias en Colombia. Estado del arte 2002-2016. [Tesis de especialización Universidad Pedagógica Nacional]. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9467/TO21448.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: MacGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Illán, N., Molina, J. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 41, p. 17-40. https://www.scielo.br/pdf/er/n41/03.pdf | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. | spa |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (2008). La didáctica en el siglo XXI. De un enfoque curricular a una mirada estratégica. En Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. España. | spa |
dcterms.references | Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos? Educere, 13(44),55-66. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614571007 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento guía - Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el Escalafón de Profesionalización Docente de los docentes y directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles342767_recurso_3.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Resolución 09317 de 2016. Por la cual se adopta e incorpora el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente y se dictan otras disposiciones. Mayo de 2016 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2018). Orientaciones para el fortalecimiento del Sistema Institucional de evaluación de los Estudiantes – SIEE. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Montes, A. (2017). Calidad de la Educación Primaria en Colombia: Conceptualizaciones y Tendencias. Revista Escenarios. Vol. 15, Nº. 2, 70 – 81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642871 | spa |
dcterms.references | Morales, M., Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100 | spa |
dcterms.references | Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensar la reforma, Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dcterms.references | Osses, S., Sánchez, I., Ibáñez, Flor. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXII, núm. 1, 2006, pp. 119-133 https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2000). Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué?, ¿cómo? Revista de Tecnología Educativa (Santiago de Chile),14(3), pp.311-321. https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_ 26.html | spa |
dcterms.references | Pérez, A., Soto, E. (2015). Lessons Studies: Un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29, 3 15-28. https://www.redalyc.org/pdf/274/27443871002.pdf | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Glosa Revista de Divulgación. Universidad del Centro de México, Año 5, No. 8. https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5a55564e65 2dea613b15c150/1515542096177/Articulo+aprendizaje+situado.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (2003). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? (Patricia León, María Barrera, trad.). http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads /2017/11/perkins_ david_como_hacer_visible_el_pensamiento.pdf | spa |
dcterms.references | Perkins, D., Blythe, T. (1994). Ante todo, la comprensión (Patricia León, María Barrera, trad.). http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/ante-todo-comprension | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone, M. La Enseñanza para la Comprensión (p.69-92). Buenos Aires: Paidós | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6433387 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación – acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores. ISSN: 0123-1294 núm. 7, 2004, pp. 45-55 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Perkins, D. (2008). Making Thinking Visible. Teaching Students to Think. Número 5, Volumen 65, (p.57 – 61). http://www.pz.harvard.edu/sites/default/files/makingthinkingvisibleEL.pdf | eng |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Roegiers, X., (2007). Pedagogía de la integración: Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección IDER (Investigación y desarrollo educativo regional), 328 p. ISBN: 978-9968-818-36-0 | spa |
dcterms.references | Rojas, W., Ruiz, L, Vergara, C. (15 – 16 de mayo de 2020). Transformaciones en las prácticas de enseñanza desde el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en profesores de primaria. [Ponencia]. VI Coloquio Internacional “Formación en Pensamiento Crítico y Reflexivo: Un Aporte a la Investigación en la Educación y Ciencias Afines en Posgrados. | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura. ISSN 0325-8637, Vol. 30, Nº. 4, 2009, págs. 62-69. | spa |
dcterms.references | Schetinni, P., Cortazzo I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Argentina: Universidad Nacional de La Plata. | spa |
dcterms.references | Steiman, J., (2017). Las prácticas de enseñanza en la educación superior: un enfoque teórico analítico. Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año XIV Número 26, V2 (p. 115- 153). http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1716/holo26_v1_p115_153_.pdf | spa |
dcterms.references | Taylor, S. J., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Torres, J. (1998). Las razones del currículum integrado. En Globalización e Interdisciplinariedad: El Curriculum Integrado (pp. 29-95). Madrid: MORATA. | spa |
dcterms.references | UNESCO, (2019). Educación Básica, Nivel primario. Documento de Sub eje. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/sitea_educa cion_primaria_20190521.pdf | spa |
dcterms.references | Valdés, Y. (117 - 19 de octubre de 2012). Integración curricular: Un concepto que tensiona a las disciplinas escolares. XV Congreso Internacional de Humanidades, pp. 146- 154. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Veeduría Distrital (2017). Ficha UPZ: Patio Bonito – Kennedy. http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/PATIO%20BONITO.pdf | spa |
dcterms.references | Villar, F. (2003). Las perspectivas contextuales y socioculturales. En Psicología evolutiva y psicología de la educación. España: Universitat de Barcelona | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (2002). La retroalimentación a través de la pirámide. http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2019/08/Retroalimentacion-EdR.pdf | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]