Mostrar el registro sencillo del ítem
Evolución de las prácticas de enseñanza en el área de Lengua Castellana en primaria, para el desarrollo de las habilidades escriturales
dc.contributor.advisor | Morales Benítez, María Yaned | |
dc.contributor.author | Canaval Álvarez, Ana Paola | |
dc.date.accessioned | 2020-10-30T17:03:16Z | |
dc.date.available | 2020-10-30T17:03:16Z | |
dc.date.issued | 2020-10-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43905 | |
dc.description | 89 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente informe plasma las transformaciones de las prácticas de enseñanza en torno a sus acciones constitutivas (planeación, implementación y evaluación) como docente de Lengua Castellana; haciendo intervención con estudiantes de dos grados de cuarto (403, año 2019) (404, año 2020) de jornada tarde del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. El proceso investigativo se da por medio de la Investigación acción educativa, según Stenhouse (1998). Este modelo permite que los docentes se formen como investigadores desde su propio laboratorio que es el aula, y por medio de ésta, posibilitar una acción reflexiva de la práctica con el fin de perfeccionar su enseñanza. Esta investigación cualitativa facilitó nuevas comprensiones que se hicieron por medio de ciclos de reflexión, apoyados en la metodología Lesson Study, la cual propone una serie de etapas que orientan el trabajo colaborativo entre pares: definición de foco o problema, diseño de lección, implementación, recolección de evidencias, reflexión y discusión de lo ocurrido, y análisis de hallazgos para hacer una nueva implementación. | spa |
dc.description.abstract | This report reflects the transformations of teaching practices around constitutive actions (planning, implementation and evaluation) as a teacher of Lengua Castellana; intervention with two-grade fourth grade students (403, year 2019) (404, year 2020) of the Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. The research process is carried out through educational action research, according to Stenhouse (1998) this model allows teachers to train as researchers from their own laboratory that is the classroom, and through it, to enable a thoughtful action of the practice in order to perfect their teaching. This qualitative research facilitated new understandings that were made through reflection cycles, supported by the Lesson Study methodology, which proposes a series of stages that guide collaborative work between peers: definition of focus or problem, lesson design, implementation, evidence collection, reflection and discussion of what happened, and analysis of findings to make a new implementation. The research process was carried out from four cycles that account for the transformations in the teaching practice of the teacher, through which the writing process of the students evolves. In each cycle it is possible to analyse findings such as: importance of directing the three constituent actions under the approach of the Teaching for Understanding (EpC), giving greater importance to comprehension performances, taking into account the interests of students in the process, make your thinking and feedback visible as constant practices; concluding that student writing is best developed through the EpC approach, doing so rigorously in the three actions constituting the practice and reflecting on each of these actions, allowing decisions to be made for the improvement of teaching and learning processes. | eng |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Evolución de las prácticas de enseñanza en el área de Lengua Castellana en primaria, para el desarrollo de las habilidades escriturales | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 279589 | |
dc.identifier.local | TE10973 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación primaria | spa |
dc.subject.armarc | Español -- Escritura | spa |
dc.subject.armarc | Comprensión de lectura | spa |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | spa |
dcterms.references | Agenda Escolar 2.020 Ciudadela Educativa de Bosa | spa |
dcterms.references | Arnáez Muga, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45), 289-298. | spa |
dcterms.references | Barrera, M. X., & Agustí, P. L. (2006). El aprendizaje en línea en América Latina: desafíos y oportunidades | spa |
dcterms.references | Bausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3512871 | spa |
dcterms.references | Braga Blanco, G., Verdeja Muñiz, M., & Calvo Salvador, A. (2018). La Metodología Lesson Study en un Contexto Universitario. Una Experiencia para Mejorar las Prácticas de Aula. Qualitative Research in Education. https://doi.org/10.17583/qre.2018.3167 | spa |
dcterms.references | Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 1, 67-102. | spa |
dcterms.references | Carrillo, Mariana; Padilla, Jaime; Rosero, Tatiana; Villagómez, María Sol La motivación y el aprendizaje ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, juliodiciembre, 2009, pp. 20-32 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3. | spa |
dcterms.references | Del Valle López, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, 12(22), 27-50. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). “La enseñanza” en Feldman D. Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, pp. 13-19. | spa |
dcterms.references | Flores Moreno, R., & Moreno Angarita, M. (2019). El lenguaje en la educación. Prácticas de lectura y escritura en preescolar básica y primaria. Departamento de La Comunicación Humana y Sus Desórdenes. Facultad de Medicina, 1–264. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dcterms.references | Flórez R. (2.015) Estudio sobre los procesos de aprender y sus medios en los escolares del Distrito Capital. Instituto para la Investigación Educativa y El Desarrollo Pedagógico | spa |
dcterms.references | Grajales, H. P. (2006). Comprensión y producción de textos. Coop. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Guzmán R. Rosa Julia, Arias Velandia Nicolás, Flórez Romero Rita. “El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura” Revista Educación y Educadores, Vol 9. Facultad de Educación, Universidad de la Sabana, Chía. (2.004) | spa |
dcterms.references | Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. | spa |
dcterms.references | Leal Castro, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, 8(15), pp. 89-110. | spa |
dcterms.references | López, A. A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio. | spa |
dcterms.references | Mallart J. (2008) La didáctica en el siglo XXI. De un enfoque curricular a una mirada estratégica. En De la torre S. Oliver, C., & Sevillano,M.L Estrategias Didácticas en el Aula. Buscando la Calidad y la Innovación. (45-59) Madrid: UNAD | spa |
dcterms.references | Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6 (19), 289-296. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601907> [Consulta: 10 de agosto de 2020] | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá. MEN | spa |
dcterms.references | Morales, M. Y.; Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100. | spa |
dcterms.references | Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). Virtuality in the educational process: theoretical reflections on its implementation. Revista Tecnología En Marcha, 28(1), 121. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196 | eng |
dcterms.references | Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. | spa |
dcterms.references | Peña, N. (2014). Desarrollo de la escritura con apoyo de la informática enuna población vulnerable. En R. J. Guzmán. Lectura y Escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula. (323 a 346). Chía(Colombia) : Editorial.Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Perkins, D., Tishman, S., Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique | spa |
dcterms.references | Pérez A y Soto E, (2.015) Lesson Study, Investigación Acción Cooperativa para formar docentes y recrear el curriculum. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. Número 84 (29.3) | spa |
dcterms.references | Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. Colombia: Cooperativa. Editorial Magisterio. | spa |
dcterms.references | Pérez, M., Catalina, A., Casas, R., Vargas González, A., Castaño, A., Claudia, L.,Grajales, B. (2.010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Retrieved from | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dcterms.references | Quitián Bernal Sandra Patricia (2.016) " Oralidad y Escritura: campos de Investigación en Pedagogía de la Lengua Materna" de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá. Colombia). | spa |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Santiago, Á. W., Castillo, M. C., & Morales, D. L. (2007). Estrategias y enseñanzaaprendizaje de la lectura. Revista Folios, (26), 27-38. | spa |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Editorial Paidos. | spa |
dcterms.references | Tesouro M. (2006) Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las actividades de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017165005.pdf [Consulta: 22-08-2020] | spa |
dcterms.references | Tipoldi, J. (2008). Rutinas de pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender. Recuperado de HTTP: http://portal. fagro. edu. uy/docs/uensenia/Promover% 20el% 20pensamiento% 20en% 20el% 20aula. pdf. | spa |
dcterms.references | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership compass, 2(4), 1-3 https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2-estrategias-pens-visible.pdf [Consulta: 16-08-2020] | spa |
dcterms.references | Torres Perdomo, M. (2004). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento | spa |
dcterms.references | Villar, F. (2.003) Las perspectivas Contextuales y Socioculturales. Psicología evolutiva y Psicología de la Educación. 374-422 | spa |
dcterms.references | Vygotsky, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Aprendizaje y Desarrollo. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]