Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCifuentes Garzón, José Eduardo
dc.contributor.authorVergara Núñez, Yuly Carolina
dc.date.accessioned2020-10-30T15:06:03Z
dc.date.available2020-10-30T15:06:03Z
dc.date.issued2020-10-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/43901
dc.description167 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente documento muestra el estudio de las prácticas de enseñanza de una docente de primaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá teniendo como referencia su formación académica en matemáticas y cómo estas se han transformado buscando generar en sus estudiantes aprendizajes significativos, basada en algunas acciones desde Enseñanza para la Comprensión y la resolución de problemas. Esta investigación es de tipo cualitativo centrado en el marco de la investigación acción pedagógica la cual tiene como objetivo mejorar y transformar la práctica de enseñanza analizada, esto se da a través un análisis riguroso de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza (la planeación, implementación y evaluación de los conocimientos de los estudiantes), a partir del uso de la metodología Lesson Study, desde la cual surgió un proceso de reflexión constante por la docente en el grupo de investigación, conformado por tres profesores que desarrollan sus prácticas en entornos similares (docentes de primaria en colegios públicos de la ciudad de Bogotá), el cual permitió la comprensión de la práctica de enseñanza analizada, además de propiciar en la docente investigadora un análisis crítico y reflexivo sobre su quehacer permitiendo cambios que posibilitaron mejores aprendizajes en sus estudiantes. Cabe resaltar que con el proceso investigativo la docente genera la comprensión del reto que tiene como decente de primaria en el que cobra gran importancia el macro y micro currículo que empiezan a ser parte fundamental en el momento de planear, implementar y evaluar los conocimientos de los estudiantes, integrando a su práctica de enseñanza un mejor dominio de las áreas del conocimiento que imparte, además de la de su formación propia en el área de matemáticas.spa
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabanaes_CO
dc.sourcereponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.titleTransformaciones de la práctica de enseñanza de una profesora de primaria derivadas de la implementación de la Lesson Study en su aula de claseses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.identifier.local279509
dc.identifier.localTE10969
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcPlanificación educativaspa
dc.subject.armarcModelos de enseñanzaspa
dc.subject.armarcMatemáticas -- Enseñanzaspa
dc.subject.armarcEducación primariaspa
dc.subject.armarcAprendizajespa
dc.subject.armarcPensamiento creativospa
dcterms.referencesAgenda escolar, Pacto de convivencia (2018), Colegio Virginia Gutiérrez de Pineda. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesAlba, J. y Atehortúa, G. (2018). Definición construida por profesores en marco de la enseñanza del seminario de Investigación de la Maestría en Pedagogía de la Universidad La Sabana.spa
dcterms.referencesAngulo, A., Carreño, J. y Morales, M. (2020). Definición construida por profesores para el seminario de énfasis investigativo estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático, científico y lógico verbal. Universidad de La Sabana.spa
dcterms.referencesAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.spa
dcterms.referencesBermúdez, G. y De Longhi, A.L. (2012). El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. En Flores, R.C. (Ed.). Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental (pp. 19-35). México.spa
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. Experimentos en entornos naturales y diseñado. Barcelona España: Ed. Paidós.spa
dcterms.referencesCasanova. M. (1988). La evaluación educativa Escuela básica. España. Primera edición en la Biblioteca del Normalista de la SEP.spa
dcterms.referencesChevallard, Y. (1988). On didactic transposition theory: some introductory notes. Simposio Internacional sobre Investigación y Desarrollo en Matemáticas, Bratislava (pp.1-9).eng
dcterms.referencesCifuentes, G. J. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14), 107-122. doi: 10.29151/hojasyhablas.n14a8spa
dcterms.referencesDiaz, F. y Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Trillas. http://es.scribd.com/doc/97693895/Frida-Diaz-Barriga-Arceo1999- Estrategias-Docentes-para-un-Aprendizaje-Significativospa
dcterms.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, S.L.spa
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Naciónspa
dcterms.referencesFlórez, R. (1997). Modelos pedagógicos y enseñanzas de las ciencias. En Flórez, R. Hacia una metodología del conocimiento (p.153- 154). Colombia: D¨VINNI.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A. (2012). Planeación diaria de la clase; guía para el docente. Trillas México.spa
dcterms.referencesGutiérrez, O. (2004) Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, (pp. 111-130) Universidad de los Andes Mérida, Venezuelaspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Diseños del proceso de investigación cualitativa. En Metodología de la investigación (pp. 490-520). México: McGrawHillspa
dcterms.referencesHernández, A. (2005). “¿Qué son las Competencias Científicas?” Foro Educativo Nacional - 2005, (pp.1–30). http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-128237_archivo.pdfspa
dcterms.referencesLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula, Docencia e Investigación, ISSN: 1133- 9926 / e-ISSN: 2340-2725, (22), 41-60spa
dcterms.referencesMartínez, O. y Pérez, V. (2005). Mejora de la formación del profesorado a través del discurso educativo. REIFOP, 8 (6). http://www.aufop.com/aufop/home/.spa
dcterms.referencesMartínez, O. y Perez, V. (2008). El discurso educativo. Madrid: CCS.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017) Bases Curriculares para la educación Inicial y Preescolar y primaria. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacioninicial/ReferentesTecnicos/34 1880:Referentes-Tecnicosspa
dcterms.referencesPerkins, D. y Blythe, T. (1994). Ante todo, la comprensión. Educational Leadership, 51(5), 4-7.spa
dcterms.referencesPólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.spa
dcterms.referencesRestrepo, G. (2004) La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Pp. 45-55.spa
dcterms.referencesReyes, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y sociedad, (Revista electrónica para maestros y profesores). ISSN 1815- 4867, 14(1) México. pp. 87-96.spa
dcterms.referencesRitchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014) Pensar sobre el pensamiento. En Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. Hacer visible el pensamiento (p. 37-82) Buenos Aires, Argentina: Paidósspa
dcterms.referencesRoselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. Ed. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90.spa
dcterms.referencesRuiz, L., Rojas, W. y Vergara, C. (2020) Transformaciones en las prácticas de enseñanza desde el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en profesores de primaria. En Castellanos (presidencia), “Formación al Pensamiento Reflexivo y Crítico: Un Aporte a la Investigación en la Educación y Ciencias Afines en Posgrado” ponencia llevada a cabo en VI Coloquio Internacional, Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesSantos, M. (2007). La resolución de problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. México: Ed. Trillasspa
dcterms.referencesSchoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press.eng
dcterms.referencesStone, M., (1999). Enseñanza para la Comprensión. PAIDÓS colección Redes de Educación. Buenos Aires, España.spa
dcterms.referencesSuba (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Subaspa
dcterms.referencesZubiria, J. (1994) Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, Santafé de Bogotá.spa
dcterms.referencesZubiría, J. (2011); “Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante”, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá.spa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International